fbpx

Investigaciones

 china djibuti bases 1china djibuti bases 1

Por Abtonio Moraes (La Razón)
Las grandes potencias militares tienden a tener distintas bases militares en otros paises del planeta, colocadas en forma estratégica o en función de diversas necesidades. Por ejemplo Estados Unidos, la mayor potencia militar, tiene bases en otras naciones europeas, mientras Rusia mantiene en territorios como Siria o Viertnam. En función de que país, este puede aceptar que cada una de las ferzas armadas mundiales pueden crear estaciones o instalaciones o no, y así, solo hay un país en el mundo que acepta a los mejores ejercitos del mundo.
El Índice Global Firepower selecciona cuáles son los ejércitos más fuertes y valiosos de las principales potencias militares del mundo. Y todos los años, hay ligeras variaciones de países que, por incremento de presupuesto en Defensa o todo lo contrario, suben y bajan posiciones. En 2025, el indicador mantiene a Estados Unidos como la primera potencia militar, así como Rusia y China completando el podio.
en otros países del planeta, colocadas de forma estratégica o en función de diversas necesidades. Por ejemplo, Estados Unidos, la mayor potencia militar, tiene bases en otras naciones europeas, mientras Rusia mantiene en territorios como Siria o Vietnam. En función de qué país, este puede aceptar que cada una de las fuerzas armadas mundiales pueden crear estaciones o instalaciones o no, y así, solo hay un país en el mundo que acepta a los mejores ejércitos del mundo.

Tags: , , ,

Investidura presidencial de Netumbo Nandi Ndaitwah, el 21 de marzo de 2025. La Presidenta de la República de Namibia. Una mujer del Sur Global toma el poder.

Por Yasmín Corrales
Avanzando en el conocimiento de las historias y el rol protagónico de las mujeres en el continente Madre, África; presento esta nota informativa dedicada a Netumbo Nandi Ndaitwah. Se preguntarán ¿Quién es ella? Les contaré y en el transcurso del artículo por añadidura ofreceré algunos argumentos acerca del ¿por qué es necesaria la escritura comprometida dedicada a las mujeres que liderizan nuestra geopolítica de la emancipación?

Wangari Muta Maathai con su Premio Nobel de La Paz Wangari Muta Maathai con su Premio Nobel de La Paz

“Un árbol tiene raíces en el suelo y ramas que rozan el cielo, recordándonos que para prosperar debemos saber nuestro origen. Al igual que los árboles, por mucho que lleguemos lejos, son nuestras raíces las
que nos alimentan" Wangari Muta Maathai

“El mundo entero oye hablar de los arboles de Wangari y su ejército de
mujeres sembradoras” Extracto del Cuento Wangari y los Árboles de paz.
Una Historia Verdadera.1

Hace 20 años, el 8 de octubre de 2004 se le otorgó a Wangari Muta Maathai el Premio Nobel de Paz por su destacada contribución en favor de los derechos de la mujer, la democracia, la paz y el desarrollo sustentable. Durante su discurso de aceptación del premio Nobel señaló que “En toda África, las mujeres son las principales cuidadoras de los hogares y tienen una gran responsabilidad en el cultivo de la tierra y la alimentación de sus familias. Por ello, suelen ser las primeras en tomar conciencia de los daños ambientales a medida que los recursos escasean y se vuelven incapaces de sustentar a sus familias.”2 El legado de Wangari fue reconocido por el Comité del Nobel de la Paz, luego de 30 años de trabajo permanente.

Esta visionaria africana visibilizó el rol protagónico de la mujer como garante de esta causa humanista. Trazó acciones dirigidas a luchar contra la desertificación, la escasez de agua y el hambre en el medio rural. En este orden de ideas, se puede afirmar que propuso una alternativa del Sur Global para la vida basada en el pensar y actuar conjugando la ciencia, el compromiso social, la política y la Pachamama.

Hija de campesinos del Monte de Kenya. Wangari Muta Maathai tuvo una amplia formacion académica a nivel internacional en el área de las ciencias entre Estados Unidos, Alemania y Kenia. Se le reconoce por ser la primera mujer en África Oriental en obtener una licenciatura en Biología y en África Central y Oriental, un doctorado. También se dedicó a la docencia como profesora asociada de Anatomía Veterinaria en la Universidad de Nairobi.

Su militancia la llevó a participar en el Consejo Nacional de Mujeres de Kenia (Maendeleo Ya Wanawake) desde el año 1976, fue electa presidenta de 1981 a 1987. Seguidamente, creó el Movimiento Cinturón Verde en 1977, enfocado en la movilización y la participación de las mujeres y sus familias en la siembra de
40 millones de árboles en Kenia y al mismo tiempo, en la generación de una economía solidaria para estas mujeres a escala local. Este proyecto planteó unir a África del Indico al atlántico. En base a ello, creó una Red Panafricana del Cinturón Verde, compuesto por más de 40 países africanos.

 

Movimiento del Cinturón VerdeMovimiento del Cinturón Verde

Mapa de Africa mostrando el SahelMapa de Africa mostrando el Sahel

 

Por su posición política contra el Gobierno de Daniel Arap Moi fue encarcelada en la década de 1990. Posteriormente, participó en las primeras elecciones multipartidistas y en las elecciones 2002 donde derrotó al partido gobernante con 98% de los votos y obtuvo de esa manera el cargo de diputada por la Coalición Nacional del Arcoíris. Fundó el Mazingira Green Party of Kenya, un partido político de carácter ecologista (2003).

En el tránsito de su experiencia local, regional e internacional. Wangari apoyó la iniciativa de la cancelación de la deuda externa a los países del Tercer Mundo a través de su liderazgo como vicepresidenta de la Campaña del Jubileo en África de 2000. Su lucha cuestionó el acaparamiento de tierras y la asignacion rapaz de tierras forestales. En su reflexión militante abonó el camino para exponer al capitalismo salvaje en Kenia, tras criticar el empobrecimiento existente en el mundo rural por la falta de leña, agua potable, dietas equilibradas, vivienda e ingresos. A propósito de ello, refería que no podemos hablar de vida, medio ambiente, pobreza, derechos humanos sin cuestionar el tema de la democracia.

Ocupó cargos de decisión en el campo nacional como viceministra de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2003) y en el campo internacional, fue electa presidenta del Consejo Económico, Social y Cultural de la Unión Africana (2005), fue nombrada embajadora de buena voluntad de una iniciativa dirigida a la protección de los ecosistemas forestales de la cuenca del Congo y lideró la Campaña de las Naciones Unidas para la siembra de mil millones de árboles3 (2006). El secretario general de la ONU, la nombró Mensajero de la Paz (2009), centrándose en el medio ambiente y el cambio climático, un papel que llevo a cabo con eficiencia y entusiasmo.4

En cuanto a su vida privada, se ha dado conocer una anécdota que permite exponer al sistema patriarcal, concretamente cuando su esposo, un diputado keniano, le pidió el divorcio en 1980 bajo el argumento de que “era demasiada educada, con amplio carácter y éxito para poder controlarla”.5

De sus resultados concretos se tienen que plantó alrededor de 47 millones de árboles en su país, generó 3000 viveros, empleó a 50 mil mujeres pobres. Y se constituyó como una referencia central contrahegemónica para nuestro actual Sur Global.

 

Wangari Muta Maathai dictando conocimientos ecologicos a mujeres africanasWangari Muta Maathai dictando conocimientos ecologicos a mujeres africanas

 

Esta extraordinaria lideresa de África y el mundo, de corazón verde y alma noble fue sembrada el 25 de septiembre de 2011. Es un honor conocer su causa y su legado en esta humanidad que requieren de mucha siembra de consciencia por la vida y la paz que es igual a decir, por la salvación de nuestro planeta.

Cerramos este artículo con un poema de la científica Halldis Moren, dedicado a Wangari , el cual se titula: “Las mujeres se siembran”

La mujer es la plantación de un árbol en el mundo.

De rodillas, como si alguien en la oración, entre los restos de los muchos árboles que la tormenta se ha roto.

Ella debe intentarlo de nuevo, tal vez uno al fin se dejará de crecer en paz.

Ella ve las manos extendidas sobre la tierra como si estuviera tratando de imponer la calma Por su temor. Oh muerte! La Tierra, estar quieto, Estad quietos, así que mi árbol puede crecer.6

 

Escrito por Yasmín Corrales - Internacionalista
Publicado por AiSUR
Premio Nacional de Periodismo Necesario Anibal Nazoa 2020

Referencias Bibliográficas
1 Winter, Jeanette. Wangari y los árboles de paz. Una historia verdadera. Ediciones Eraré. Cuento completo en https://www.ieramonarcila.edu.co/wp-content/uploads/2020/03/Cuento-Wangari-y- los-arboles-de-la-paz-1.pdfomado
2Discurso de aceptación del Nobel el 10 de diciembre de 2004 en el Ayuntamiento de Oslo, Noruega. https://www.nobelprize.org/prizes/peace/2004/maathai/lecture/
3 Marín Murcia, Jose Pedro.Wangari Maathai, Madre de los Árboles. Revista Eubacteria. Noviembre, 2011, N° 27. Tomado de https://www.um.es/eubacteria/maathai.pdf
4 https://www.un.org/es/mensajeros-de-la-paz/wangari-maathai
5 Mallen, Carlos. "Wangari Muta Maathai: Remembranza por su contribución al desarrollo sostenible, la democracia y la paz" Universidad Nacional Autónoma de México. Diciembre 2011. DOI:10.29298/rmcf.v2i8.537. Tomado de: https://www.researchgate.net/publication/317444599_Wangari_Muta_Maathai_Remembranza_ por_su_contribucion_al_desarrollo_sostenible_la_democracia_y_la_paz
6 Ibidem.

Pueblo Kanaky de Nueva Caledonia en pie de lucha, en contra del colonialismo francés y en búsqueda de su independencia Pueblo Kanaky de Nueva Caledonia en pie de lucha, en contra del colonialismo francés y en búsqueda de su independencia

Nueva Caledonia es un archipiélago en el suroeste del océano Pacífico, aproximadamente 1,500 km al este de Australia. El archipiélago, llamado por sus aborígenes Kanaky o tierra de los Kanak, se caracteriza por su geografía diversa, con montañas en Grande Terre y un clima tropical. Su población de aproximadamente 270,000 habitantes, de los cuales un 41% son aborígenes kanak (Gravelat, 2021). La superficie de Nueva Caledonia abarca 18.575 km², es decir, 18 veces el tamaño de la Isla de Margarita de Venezuela, para dar una idea comparativa.

La historia de este archipiélago fue coartada por la invasión francesa, la cual se consolidó en 1853, con la anexión forzada de la isla a Francia. Esto ha representado el origen del conflicto entre los pueblos originarios kanak y los colonos de origen europeo. A partir de la década de 1970, inicio la explotación de varios recursos en el archipiélago, como es el caso del níquel, incrementando los conflictos internos en el archipiélago.  (Gravelat, 2021)

Sin embargo, a pesar de los diversos conflictos internos, en 1998, se produjo el Acuerdo de Numea (Numea, capital de Nueva Caledonia), otorgando un mayor grado de autonomía a la región, estableciendo procesos para referendos sobre la independencia. Estos procesos políticos han sido rechazados en varias ocasiones, incluyendo en 2021, cuando el 96.49% de los votantes se opuso a la independencia, aunque con una baja participación. (Gravelat, 2021)

Actualmente, Nueva Caledonia ha estado en un proceso de  manifestaciones, las cuales fueron ocasionadas por un cambio en la legislación electoral, que a su vez, permitiría a más ciudadanos franceses mudados al territorio desde 1998, votar en las elecciones locales. Este efecto, diluiría la representación de los pueblos kanak en los comicios, dejando en evidencia un control más directo que desea realizar la metrópoli francesa sobre ese territorio.

Las protestas comenzaron en mayo de 2024, reflejando un descontento generalizado con la situación política y social en el territorio. Las recientes manifestaciones reflejan disparidades socioeconómicas más profundas y frustraciones entre el pueblo Kanako, ya que estos locales poseen los niveles de pobreza más altos, junto a discriminación sistémica,  en comparación con la población de colonos predominantemente europea. Por ende, si se hace referencia a las reformas electorales propuestas,  se puede proyectar dicha acción como una extensión de la gobernanza colonial, que socava los derechos políticos y las aspiraciones de autodeterminación del pueblo Kanako.

Dentro de este nuevo proceso de liberación de Nueva Caledonia, existe un nuevo aliado, como es el caso de Azerbaiyán. La nación asiática ha estado apoyando movimientos independentistas y realizando diversas acciones comunicativas, en soporte del pueblo Kanako. Adicional a esto, se está realizando una organización de los movimientos independentistas del resto de las colonias francesas.

Azerbaiyán, junto con China y Rusia, han estado colaborando con la dirigencia política local en Nueva Caledonia. Se ha alegado que ciertos líderes independentistas de la región han establecido vínculos con Azerbaiyán, lo que ha llevado a Francia a adoptar una postura más agresiva respecto a su presencia en dicho territorio colonial.  

            Toda esta situación,  se debe a que Francia ha sido un aliado de Armenia, rival de Azerbaiyán, especialmente en el conflicto por Nagorno-Karabaj. Francia ha mantenido una postura de apoyo hacia Armenia, especialmente tras la guerra de 2020 y la ofensiva de Azerbaiyán en 2023 para recuperar el control de Nagorno-Karabaj. Este apoyo se ha manifestado en acuerdos de defensa y suministros de material militar a Armenia, lo que ha generado una fuerte reacción de Azerbaiyán, que considera estas acciones como una injerencia en sus asuntos internos. (BBC News, 2024)

Una nueva coalición ha sido organizada por Azerbaiyán, para la Liberación de las últimas colonias francesas. El Grupo de Iniciativa de Bakú (BIG) fue creado el 6 de julio de 2023 en Bakú por los participantes en la conferencia sobre la eliminación completa del colonialismo en el marco de la reunión ministerial del Buró de Coordinación del Movimiento de Países No Alineados presidida por la República de Azerbaiyán.

El Grupo de Iniciativa de Bakú incluye las siguientes organizaciones (temoignages, 2024):

- Kanaky Nueva Caledonia: FLNKS (Frente Kanak y Socialista de Liberación Nacional); MJKF: (Movimiento de Jóvenes Kanakos en Francia)

- Polinesia: Tavini Huiraatira

- Guyana (Cayena): MDLS (Movimiento de Descolonización y Liberación Social)

- Martinica: PALIMA (Partido para la Liberación de Martinica)

- Guadalupe: ANG (Alyans Nasyonal Gwadloup); CIPPA (Comité de Iniciativa de Proyectos Alternativos); FKNG (Fòs pou konstwi nasyon Gwadloup); KSG (Kolèktif pou sove Gwadloup); MIR (Movimiento Internacional por Reparaciones); UPLG (Unión Popular para la Liberación de Guadalupe); CIPN (Comité Internacional de los Pueblos Negros)

- Córcega: Nazione

Foto 1: Diseño publicitario del Grupo de Iniciativa de Bakú, Julio 2024. Fuente plataforma X: @bakuinitiativFoto 1: Diseño publicitario del Grupo de Iniciativa de Bakú, Julio 2024. Fuente plataforma X: @bakuinitiativ

El Grupo de Iniciativa de Bakú (BIG) se creó con varios objetivos clave: combatir el colonialismo y apoyar la autodeterminación de las regiones colonizadas. Estos son los principales objetivos:

  1. Lucha contra el colonialismo y el neocolonialismo
  2. Apoyo a los movimientos independentistas
  3. Defensa de los derechos humanos
  4. Iniciativas educativas y culturales
  5. Cooperación Global

A través de estos objetivos, el Grupo de Iniciativa de Bakú pretende crear un frente unificado contra las prácticas coloniales y apoyar las aspiraciones de los pueblos colonizados a la independencia y el autogobierno.

Foto 2: Algunos representantes de movimientos independentistas en el Grupo de Iniciativa de Bakú contra el colonialismo francés, de Guyana (Cayena) el MDLS (Movimiento de Descolonización y Liberación Social), Kanaky Nueva Caledonia: FLNKS (Frente Kanak y Socialista de Liberación Nacional); MJKF: (Movimiento de Jóvenes Kanakos en Francia), pueblos Kanaki de Nueva Caledonia  Martinica PALIMA (Partido para la Liberación de Martinica) y  Polinesia. Foto 2: Algunos representantes de movimientos independentistas en el Grupo de Iniciativa de Bakú contra el colonialismo francés, de Guyana (Cayena) el MDLS (Movimiento de Descolonización y Liberación Social), Kanaky Nueva Caledonia: FLNKS (Frente Kanak y Socialista de Liberación Nacional); MJKF: (Movimiento de Jóvenes Kanakos en Francia), pueblos Kanaki de Nueva Caledonia Martinica PALIMA (Partido para la Liberación de Martinica) y Polinesia.

Así mismo, una nueva coalición llamada Frente Internacional para la Liberación de las Últimas Colonias Francesas se estableció en Bakú, Azerbaiyán, durante un congreso celebrado los días 17 y 18 de julio de 2024. Esta iniciativa fue organizada por la Unión Popular para la Liberación de Guadalupe (UPLG) en colaboración con el Grupo de Iniciativa de Bakú (BIG), que apoya a los movimientos anticolonialistas. Esto da una amplia plataforma política internacional para los movimientos independentistas que existen en algunas colonias francesas. Entre los presentes, se encontraron movimientos nacionalistas de Kanaky (Nueva Caledonia), Maohi Nui (Polinesia Francesa), Guayana Francesa, Martinica, Guadalupe y Córcega. (Temoignages, 2024):

 El frente tiene como objetivo combatir el colonialismo francés y abogar por la independencia de Francia. Fue creado por alrededor de 17 movimientos y partidos políticos de varios territorios controlados por Francia, incluyendo Córcega, las islas del Caribe y regiones de Melanesia y Polinesia. Durante la realización del congreso, se  creó la plataforma para que estos movimientos unieran sus esfuerzos contra el colonialismo. Durante el evento, los participantes denunciaron el racismo francés y la represión de las comunidades indígenas, haciendo hincapié en la necesidad de la descolonización.

 Foto 3: Diseño publicitario reunión del Frente Internacional para la Liberación de las Últimas Colonias Francesas, Julio 2024. Fuente web: Azertac (Agencia Nacional de Prensa de Azerbaiyán) Foto 3: Diseño publicitario reunión del Frente Internacional para la Liberación de las Últimas Colonias Francesas, Julio 2024. Fuente web: Azertac (Agencia Nacional de Prensa de Azerbaiyán)

La declaración establecida del congreso destacó específicamente el papel crucial de Azerbaiyán en el proceso de descolonización, así como el apoyo y el compromiso de Grupo de Iniciativa de Bakú, con la lucha por la libertad de los territorios coloniales, así como se expresó la gratitud por el apoyo inquebrantable del país asiático. El documento condenó enérgicamente las políticas coloniales racistas y represivas de Francia, con especial énfasis en los crímenes cometidos por el gobierno francés en Nueva Caledonia y otros territorios coloniales. (Azertac, 2024). El surgimiento del Frente Internacional de Liberación representa un paso significativo hacia un movimiento anticolonial más coordinado y poderoso.

Finalmente, se puede concluir que el modelo de descolonización integrado por las asociaciones y movimientos políticos independentistas de los mal llamados “territorios de ultramar franceses”, están dando un ejemplo de lucha organizada, con el auspicio de algunos actores internacionales o nuevos polos de poder, como es el caso de Azerbaiyán. Dicho esquema político de descolonización, dará pie a que el resto de las colonias existentes en el mundo, busquen modelos políticos alternativos y nuevos aliados internacionales, en la búsqueda de su liberación. En un futuro próximo, los territorios británicos, holandeses, españoles, o de otras potencias, seguirán procesos alternos, basándose en este novedoso modelo de descolonización, con la unidad de los movimientos independentistas que habitan en esas colonias, agrupados por nuevos polos de poder, en el marco de la multipolaridad.  

Escrito por Gustavo Abreu
Publicado por AiSUR
Premio Nacional de Periodismo Necesario Anibal Nazoa 2020

       Referencias Electrónicas

  1. Anadolu Ajansi. Baku Initiative Group holds int’l conference on decolonization. 25 de febrero 2024. Recuperado de: https://www.aa.com.tr/en/world/baku-initiative-group-holds-int-l-conference-on-decolonization/3146710
  2. media. The Congress of Movements for the Independence of Territories Colonized by France has concluded in Baku. 17 de Julio 2024. https://aze.media/the-congress-of-movements-for-the-independence-of-territories-colonized-by-france-has-concluded-in-baku/
  3. International Liberation Front of French Colonies established in Baku. 18 de Julio 2024. https://www.azerbaycan24.com/en/international-liberation-front-of-french-colonies-established-in-baku/
  4. Baku Initiative Group to support New Caledonia at ICJ. 27 de Febrero 2024. Recuperado de: https://www.azernews.az/nation/222472.html
  5. Bakou accueillera le Congrès des colonies françaises. 16 de Julio 2024. Recuperado de : https://azertag.az/fr/xeber/bakou_accueillera_le_congres_des_colonies_franchaises-3099534
  6. Baku Initiative Group to organize “Decolonization: Awakening of the Renaissance” international conference in Istanbul. 23 de Febrero de 2024. Recuperado de https://azertag.az/en/xeber/baku_initiative_group_to_organize_decolonization_awakening_of_the_renaissance_international_conference_in_istanbul-2932437
  7. Signature de la Déclaration sur la fondation du Front international de libération à Bakou . 19 de Julio 2024. Recuperado de: https://azertag.az/fr/xeber/signature_de_la_declaration_sur_la_fondation_du_front_international_de_liberation_a_bakou-3103646?__cf_chl_tk=155LjT0hNG5I.ce6dOFxYcvk2QbfZ18Vdz3psEGvadA-1721882887-0.0.1.1-4073
  8. BBC News "Es un movimiento de insurrección sin precedentes": qué está pasando en Nueva Caledonia, el territorio de Francia en el Pacífico en estado de emergencia”, 24 de Mayo 2024. Recuperado de : https://www.bbc.com/mundo/articles/crggrr36014o
  9. Gravelat, Caroline. Understanding New Caledonia. Publicado por Françoise Cayrol. University Presses of New Caledonia. Nouméa CEDEX, New Caledonia. Recuperado de: https://unc.nc/wp-content/uploads/2021/11/Understanding-New-Caledonia-Web.pdf
  10. Radio Free Europa, Radio Liberty. Why Azerbaijan's Flag Is Flying Amid New Caledonia Unrest. 21 de Mayo 2024. Recuperado de: https://www.rferl.org/a/azerbaijan-new-caledonia-photos-flags-unrest/32957740.html
  11. Report News Agency. Goal of creating Baku Initiative Group against French colonialism disclosed. 6 de Julio 2023. Recuperado de: https://report.az/en/foreign-politics/goal-of-creating-baku-initiative-group-against-french-colonialism-disclosed/
  12. RT Rusia Today. Forman un frente internacional para acabar con el "colonialismo francés". 18 de Julio 2024. Recuperado de: https://actualidad.rt.com/actualidad/516533-formarse-frente-internacional-liberacion-colonias-francesas
  13. Témoignages, Journal fondé en 1944 par le Dr. Raymond Vergés. Front international de libération des dernières colonies françaises: donner une dimension mondiale à la lutte pour la décolonisation. 20 de Julio 2024. Recuperado de: https://www.temoignages.re/international/monde/article/front-international-de-liberation-des-dernieres-colonies-francaises-donner-une-dimension-mondiale-a-la-lutte-pour-la-decolonisation.
  14. The news agency Turan. Baku Initiative Group announces support for families of political prisoners. 17 de Julio 2024. Recuperado de: https://turan.az/en/politics/baku-initiative-group-announces-support-for-families-of-political-prisoners-782592
  15. Trend News Agency. Baku Initiative Group takes active role in fighting colonialism - Abbas Abbasov (Exclusive interview). 15 de Mayo 2024. Recuperado de: https://en.trend.az/azerbaijan/politics/3899545.html
  16. Turkic World. Our goal - to put end to French colonialism, says head of Martinique Freedom Party. 21 de Octubre 2023. Recuperado de: https://turkic.world/en/articles/politics/160229
  17. Turquie News. Le Groupe Initiative Bakou à Istanbul. 24 de Febrero 2024 Recuperado de: https://www.turquie-news.com/le-groupe-initiative-bakou-a-istanbul
  18. France accuses Azerbaijan of meddling in New Caledonia with social media campaign. 17 de Mayo 2024. Recuperado: https://www.reuters.com/world/europe/france-accuses-azerbaijan-meddling-new-caledonia-with-social-media-campaign-2024-05-17/
Centro de saberes Africanos, Americanos y caribeños

Sede Académica 

Edificio Gradillas, piso 2, Esquina de Gradillas, Plaza Bolivar  
(a 150 mts. del Metro Capitolio), Municipio Bolivariano Libertador del Distrito Capital.

(+58 212) 863.41.26

Sede Rectoría

Torre de la Economía Comunal Manuelita Sáenz, piso 2, área de oficinas, Boulevard de Sabana Grande
(a 150 mts. del Metro Chacaito), Municipio Bolivariano Libertador del Distrito Capital

(+58 212) 953.83.43 - 952.72.29

Contáctanos

contacto@saberesafricanos.net
saberesafricanosweb@gmail.com