fbpx

Blog del Editor

Simón Bolívar por el peruano José Castro GilSimón Bolívar por el peruano José Castro Gil

Las cizañas de la élite peruana contra el Libertador Simón Bolívar
Por Reinaldo Bolívar

El hombre de la América del Sur es Bolívar. Se empeñan sus enemigos en hacerlo odioso o despreciable, y arrastran la opinión de los que no lo conocen. Si se les permite desacreditar el modelo, no habrá quien quiera imitarlo; y si los Directores de las nuevas Repúblicas no imitan a Bolívar, la causa de la libertad es perdida. (Simón Rodríguez)

La independencia del Perú significó la emancipación de América del Sur, con Simón Bolívar como figura central de este proceso que obligó a España a retirarse de América y a los realistas criollos a buscar triquiñuelas para acabar con la doctrina bolivariana.
Desde su llegada al Perú en 1823, invitado con insistencia por el congreso de ese país, a sabiendas de que solo el Ejército Libertador podía expulsar definitivamente a los invasores y proclamar un sistema republicano, Bolívar fue objeto de campañas de desprestigio por parte de sectores de la élite peruana, temerosos de perder privilegios coloniales o contrarios a la visión continental bolivariana. En su odio histórico, acusaron a Bolívar de represión, de racismo y hasta falsificaron documentos para desacreditar su legado.
Dicho hasta por los propios europeos, fue el venezolano Simón Bolívar quien conjugó los anhelos libertarios de todas las clases sociales, etnias y naciones, y, sobre todo, encontró la manera de encauzarlos, guiando hombres y mujeres apenas armados, consensuando con generales y caudillos de toda Suramérica, en una demostración de negociador, líder y del oportuno ejercicio del poder político, tan necesario para lograr la unidad ante las adversidades.

La estatua ecuestre del Libertador en la Plaza Bolívar de CaracasLa estatua ecuestre del Libertador en la Plaza Bolívar de Caracas

De la Sierra de Coro a Caracas: La ruta hacia el 5 de julio de 1811
Reinaldo Bolívar
El derecho a ser y seguir siendo una nación libre y soberana se forjó con las luchas de indígenas, afros y, posteriormente, de una diversidad étnica unida desde el momento de la invasión europea en 1498. El objetivo de establecer en Venezuela un sistema republicano se perfila claramente a partir del 10 de mayo de 1795, con la insurrección de José Leonardo Chirino, que marca el inicio de la ruta hacia la independencia política, consolidada el 5 de julio de 1811.
Este camino sinuoso, trazado por voluntades decididas, está signado por momentos trascendentales: la insurrección de José Leonardo Chirino (1795), la conspiración de Gual y España (1797), el desembarco de Francisco de Miranda (1806), la conjuración de los Mantuanos (1808) y el movimiento del 19 de abril de 1810.

14 LUMUMBA14 LUMUMBA

Patrice Lumumba, mártir y héroe

Reinaldo Bolívar

Casi en el centro del continente africano se encuentra un inmenso territorio de 2.350.000 km2, es decir, el 20% de la superficie de Europa Occidental. Tal vez sea el territorio más rico de África, y quizá, de manera relativa, el más rico de todo el planeta porque allí abunda el diamante, el oro, el petróleo, piedras de diversas especies, y un elemento muy codiciado, el coltán.
Ese país se llamaba Congo, después Zaire y ahora República Democrática del Congo (RDC). De allá trajeron a la fuerza para esclavizarlos a muchos africanos al Caribe, a Venezuela. Vale decir, los congoleños son parientes de los americanos y caribeños.

 Matea y SimoncitoMatea y Simoncito

San José de Tiznados: la primera noticia del Correo del Orinoco de 1818

Dedicado a los periodistas y comunicacadores de Venezuela en su día

Por Reinaldo Bolívar
En la cálida mañana del 27 de junio de 1818, un nuevo periódico, el Correo del Orinoco, fundado por el propio Libertador Simón Bolívar, irrumpió en las tierras venezolanas con la verdad necesaria. En su primera plana, dos noticias resonaron desde un lugar remoto de los llanos guariqueños: San José de Tiznados, un pequeño pueblo hoy cargado de historia, se convirtió en protagonista de la gesta independentista. Allí, entre los hatos y los ríos, se escribieron páginas cruciales de la lucha por la libertad. He aquí las dos primeras noticias del legendario periódico que señala la fecha del Día del Periodista en Venezuela.

Centro de saberes Africanos, Americanos y caribeños

Sede Académica 

Edificio Gradillas, piso 2, Esquina de Gradillas, Plaza Bolivar  
(a 150 mts. del Metro Capitolio), Municipio Bolivariano Libertador del Distrito Capital.

(+58 212) 863.41.26

Sede Rectoría

Torre de la Economía Comunal Manuelita Sáenz, piso 2, área de oficinas, Boulevard de Sabana Grande
(a 150 mts. del Metro Chacaito), Municipio Bolivariano Libertador del Distrito Capital

(+58 212) 953.83.43 - 952.72.29

Contáctanos

contacto@saberesafricanos.net
saberesafricanosweb@gmail.com