BricsLos BRICS ¿La solución económica para la Madre África?
Por: Carlos Bravo Echenique Desde la convención de Berlín el 15 de noviembre de 1884-5, cuando el occidente colectivo se repartió al continente africano para expoliarle los recursos naturales a todos los Estados-nación, empobreciendo a todos los países de la Madre África cuna de la Humanidad y de la civilización hasta nuestros días1 .En ese reparto del continente africano a finales del siglo XIX, no solo los imperios le trazaron nuevas fronteras a los territorios ya establecidos históricamente por sus pobladores ancestrales ; sino que, los europeos los dividieron para separarlos y confrontarlos entre hermanos con el objetivo de aprovechar el conflicto para sacar partida doble robándoles de sus riquezas y vendiéndoles armas2 creando así, grupos armados y desplazamiento de la población de sus territorios.
Pintura mujer afro embarazada. Por Creative Grafic
Derechos sexuales y reproductivos de las mujeres Afrodescendientes en América y el Caribe, en la búsqueda de la equidad
Por: Andrea Ramírez Vandervelde* La equidad de género es un tema crucial en la lucha por los derechos humanos en todo el mundo. Sin embargo, las mujeres afrodescendientes en América y el Caribe enfrentan desigualdades adicionales en el acceso a los derechos sexuales y reproductivos, lo que limita su capacidad para tomar decisiones informadas sobre su salud y bienestar. A pesar de los avances en la legislación y las políticas públicas en la región, las mujeres afrodescendientes siguen enfrentando barreras culturales, sociales y económicas que obstaculizan su acceso a servicios de salud de calidad y a información sobre educación sexual y reproductiva. En este artículo, exploraremos los desafíos que enfrentan las mujeres afrodescendientes en la región de América y el Caribe en la búsqueda de equidad en los derechos sexuales y reproductivos, y destacaremos las iniciativas y avances que buscan abordar estas desigualdades. Al analizar estas cuestiones, es fundamental reconocer la importancia de garantizar que todas las mujeres, independientemente de su origen étnico, tengan igualdad de oportunidades para ejercer sus derechos reproductivos y sexuales, y que se aborden de manera efectiva las barreras que actualmente limitan el pleno disfrute de estos derechos por parte de las mujeres afrodescendientes en la región. Entonces, para entender mejor este complejo tema es oportuno referirse a la historia de las mujeres afrodescendientes en América y el Caribe, la cual ha sido marcada por la opresión y la discriminación, tanto en el ámbito social como en el político. A lo largo de los años, las mujeres afrodescendientes han enfrentado desigualdades en el acceso a la educación, la salud, el empleo y los derechos humanos en general. Estas desigualdades se han manifestado en la esfera de los derechos sexuales y reproductivos, donde las mujeres afrodescendientes han sido objeto de violencia, discriminación y exclusiones. En este contexto histórico, es fundamental mencionar la esclavitud que duró más de 300 años y su impacto en la situación de las mujeres afrodescendientes en la región. Esta ha dejado un legado de discriminación étnico-racial que sigue afectando a este grupo específico de mujeres en la actualidad. La esclavitud también ha influido en la estructura familiar y social de las mujeres afrodescendientes, lo que ha incidido en su capacidad para acceder a servicios de salud y educación.
La llegada del islam y la expansión del imperio musulmán M.EL FASI e I. HRBEK (Tomado de la Historia General de África. UNESCO)
En el capítulo 1 hemos visto los acontecimientos más importantes del Viejo Mundo en la relación con la historia de África en los siglos I/VIII y los siglos V/XI. Este estudio nos pone de manifiesto que la sociedad islámica fue una de las potencias más importantes en el campo de la religión, política, económica y cultura. La finalidad de este capítulo es la descripción de la llegada del islam, su expansión política y evolución doctrinal como base necesaria para poder entender los diferentes acontecimientos históricos e ideológicos que serán tratados o mencionados tanto en este como en el resto de los volúmenes de la Historia General de África.
Observaciones preliminares Desde el punto de vista islámico no es correcto el afirmar que el Profeta Mahoma sea el fundador del islam o que estuviera predicando una fe nueva. El islam no es el nombre de una fe única que Mahoma predicara por primera vez, ya que fue el último de los profetas que repitió reiterativamente la fe de su predecesor. Eso está basado en lo siguiente de la doctrina islámica: Habiendo Dios, ya que El creó a los hombres, enviado profetas para que los guiara y para mostrarles el mejor camino que seguir en la tierra preparándolos para su eterno descanso y felicidad, decidió por fin que la humidad había alcanzado un grado de perfección tal que estaban preparados para recibir su última revelación y para entender y apreciar las leyes que deberían gobernar su comportamiento en todos los campos. Un árabe procedente de la ciudad de la Meca, llamando Mahoma ibn` Abd Allah, de la tribu Quray, fue elegido como el último de sus profetas.
¿Será posible en Estados Unidos, el sueño de Martín Luther King?
Por: Carlos Echenique Bravo
Sueño que un día, en las rojas colinas de Georgia, los hijos de los antiguos esclavos y los hijos de los antiguos dueños de esclavos, se puedan sentar juntos a la mesa de la hermandad. Sueño que un día, incluso el estado de Misisipí, un estado que se sofoca con el calor de la injusticia y de la opresión, se convertirá en un oasis de libertad y justicia.” Martin Luther King Discurso “Tengo un sueño”
Todo comenzó en agosto de 1955, cuando una humilde modista negra, de nombre Rosa Parks, fue detenida y multada por sentarse en la sección delantera reservada para blancos de un autobús; lo cual generó un malestar en la población afroamericana, que venía arrastrando desde hace décadas, una segregación y discriminación social, por parte del Estado y de la población blanca de los EE.UU. Martin Luther King, nació el 15 de enero de 1929, en una familia de consejeros bautistas, King creció en Atlanta en la época en que las leyes de Jim Crow, hacían de la segregación y la discriminación social una realidad cotidiana para los negros en el sur.
Edificio Gradillas, piso 2, Esquina de Gradillas, Plaza Bolivar (a 150 mts. del Metro Capitolio), Municipio Bolivariano Libertador del Distrito Capital.
(+58 212) 863.41.26
Sede Rectoría
Torre de la Economía Comunal Manuelita Sáenz, piso 2, área de oficinas, Boulevard de Sabana Grande (a 150 mts. del Metro Chacaito), Municipio Bolivariano Libertador del Distrito Capital