fbpx

Investigaciones

AnimismoAnimismo

Por Héctor Gutiérrez García

Diplomado de Religiones Monoteístas y Politeístas del Centro de Saberes

La disertación teórica en ciencias sociales y humanas elaborada desde la modernidad occidental tiene su particular manera de encarar el debate intercultural acerca des diferentes experiencias “cosmogónicas” y eco-humanas: la ha venido procesando desde la confluencia entre tradiciones que han ido borrando una parte “no occidental” de su genealogía (subalternizándola), mientras que otra parte “occidentalista” la ha sobrevisibilizado (hegemonizándola) -siendo el comienzo de lo que puede ser llamado “extractivismo cognitivo”-, sumado ello a un emergente e instituyente patriarcado histórico basado en rígidos binarismos: con esos dicotomisnos abordan el debate acerca de lo trascendente (del “más allá”, extraordinario, lejano y diacrónico) y de lo inmanente (del “más acá”, cotidiano, cercano y sincrónico), discusión que incluye dimensiones tales como lo luminoso y numinoso, lo diurno solar y lo nocturno estelar/lunar, lo manifiesto y lo inmanifiesto, lo determinado (determinable, visible, cuantificable y medible) y lo indeterminado (indeterminable, invisible, cualitativo e infinito/eterno), la vigilia y lo onírico, lo consciente y lo inconsciente, lo racional pensable y lo emocional sensible, lo vital y lo mortal, lo ausente trascendido y lo presente concreto, lo real y lo imaginario, lo personal y lo colectivo, lo masculino y lo femenino, lo benévolo y lo perjudicial, y otros similares dualismos. Esta manera de acercarse interculturalmente a las mencionadas experiencias es  así algo ciertamente “particular”, especialmente por su confluencia desde cierta tradición occidental moderna de una parte elitista de la herencia greco-romana-latina con su similar semítico-judeo-cristiana, mixtura misma que fue imponiéndose imperialmente por expansión colonialista y bélica (ecocida, genocida, feminicida, lingüicida y etnocida), la cual fue la base del antedicho extractivismo cognitivo.   

Mujer TunecinaMujer Tunecina

13 de agosto, Día nacional de la mujer tunecina: Conociendo la lucha histórica feminista y sus aportes

Por: Yasmín Corrales (Internacionalista)

 En una nueva entrega de “conociendo las luchas de las mujeres africanas”, queremos contarles en este 2021, de qué va la lucha de los derechos de las mujeres en Túnez. Aludiendo como referente histórico la fecha simbólica del 13 de agosto de 1956, como día nacional de la mujer tunecina, cuando Túnez logra concretar, uno de los primeros instrumentos más avanzados para la época en materia de derechos de la mujer, posicionándolo como un país de vanguardia en el mundo árabe. 

Harriet TubmanHarriet Tubman

Harriet Tubman: La mujer más valiente de EEUU

Por: Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E

(Harriet Ross Tubman; Bucktown, Dorchester, hacia 1820 - Auburn, Nueva York, 1913) Abolicionista estadounidense. Harriet Tubman creció en una numerosa familia de once hermanos, fruto del matrimonio entre Harriet Green y Benjamin Ross, ambos esclavos. Sus antepasados habían llegado a los Estados Unidos desde África a principios del siglo XVIII. Su amo, Edward Brodas, la llamó Araminta, pero ella adoptó el nombre de Harriet, como su madre.

Nat TurnerNat Turner

Nat Turner: la rebelión del esclavo predicador

Autor: Jaume Pi

Una sangrienta insurrección en Virginia en 1831, sofocada cruelmente, prueba que la esclavitud no fue el periodo pacífico que idealizaba ‘Lo que el viento se llevó’

Uno de los argumentos de los defensores del sistema esclavista en los EE.UU. fue que era un modo de vida garantizaba la paz social. Se sostenía que la misma población negra vivía conforme y feliz a este orden y que dicha jerarquía favorecía la convivencia entre razas. Esta visión idealizada se mantuvo incluso después de la proclamación de emancipación de Abraham Lincoln (1863) y es la que se refleja en la popular novela Lo que el viento se llevó, de Margaret Mitchell (1936), y posterior adaptación cinematográfica (1939).

Sin embargo, esta imagen no se sostiene en los hechos históricos. El periodo esclavista en EE.UU. no fue, ni mucho menos, una etapa pacífica. Resultó convulsa y conflictiva. Los afroamericanos sometidos nunca aceptaron de buen grado su condición y se estima que se produjeron hasta 250 rebeliones de esclavos entre 1619 y 1865 en el país, desde las célebres revueltas cimarrones en las colonias españolas en los siglos XVII y XVIII hasta las numerosas insurrecciones de principios del XIX en pleno crecimiento del movimiento abolicionista.

Centro de saberes Africanos, Americanos y caribeños

Sede Académica 

Edificio Gradillas, piso 2, Esquina de Gradillas, Plaza Bolivar  
(a 150 mts. del Metro Capitolio), Municipio Bolivariano Libertador del Distrito Capital.

(+58 212) 863.41.26

Sede Rectoría

Torre de la Economía Comunal Manuelita Sáenz, piso 2, área de oficinas, Boulevard de Sabana Grande
(a 150 mts. del Metro Chacaito), Municipio Bolivariano Libertador del Distrito Capital

(+58 212) 953.83.43 - 952.72.29

Nuestras redes