fbpx

Investigaciones

Recordemos la esclavitud foto ONURecordemos la esclavitud foto ONU

Por Ana Yim

Natural de Caracas, amante de la patria y la familia, vecina de la ciudad. Conjuntamente con sus hermanos D. Carlos y D. Fernando y el Dr. Juan José Machado, naturales y vecinos de Caracas. Acusados conjuntamente con Dominga Machado, pero es sobre la heroína quien recae un feroz castigo de embargarle sus bienes y dividir a su familia por una ardua persecución de la justicia que cuidaba los bienes del rey.

Desencadenó una ardua lucha contra los leales al rey, acusada de infidente fueron embargados sus bienes por la junta de secuestros, Todo esto sin habérsele hecho un juicio, sitiada y acorralada, tuvo que emigrar a Curazao el 3 de Agosto de 1813.

Recordemos la esclavitud foto ONURecordemos la esclavitud foto ONU

Teresa González la acérrima Insurgente

Renunció a su fortuna por la libertad de la Patria

Por Ana Yim*

El inagotable desempeño de las mujeres venezolanas por la libertad de la patria y no cumplir más órdenes de España, es puesto esta vez en manos de Teresa González, quien se unió a la causa de la independencia. Señalada de traidora al rey, insurgente, de ser delirante y amante  por la causa de la independencia. Su meritoria contribución radica en seguir la causa firme y nada vacilante para la emancipación, dejando atrás su fortuna y aunque estando muy acomodada con un caudal de bienes, no desestimó su dignidad ni la oportunidad de ser libre.

Campesinos VenezolanosCampesinos Venezolanos

Por: Edgardo Antonio Ramírez

                 Dedicado a la memoria de Victoria y Ramón Antonio, mi abuela y abuelo campesino. 

La familia fue el núcleo de los clanes y de las tribus nómadas, las cuales, trascendieron con la ocupación y permanencia del territorio. La agricultura fue la palanca cultural, que transformó la organización y la dinámica de la humanidad; satisfacía la necesidad esencial alrededor de la producción de alimentos, a fin de preservar la especie humana.  

La tierra (suelo), el agua, el sol y el viento (polinización) son los recursos naturales primarios; que junto al trabajo de las mujeres y de los hombres edificaron la cultura de la agricultura a lo largo de la historia, creando y trasmitiendo oral y escrito los conocimientos de la producción, intercambio, distribución, procesamiento y consumo. El trabajo de la agricultura vegetal y animal, devino en riqueza, y a su vez, es la raíz de la industria. 

La transformación de la naturaleza estaba asociada a los conocimientos. Los procesos de enseñanza aprendizaje se fijaban, con la selección y la siembra de las semillas, adecuándolas a las temporadas de invierno o verano y a las fases de la luna. Así como, el desarrollo de los sistemas de riegos y la domesticación de los animales; las plantas medicinales eran las fuentes de la salud; el intercambio y la disputa por los alimentos y el control de las rutas de comercio de las especies constituyeron el mercado que intercalaban la paz y la guerra de la organización de la civilización humana.

La agricultura es la primera forma de producción de la comunidad y de la sociedad ligada a la tierra, la cual, crea la diversidad cultural de las actividades de producción, distribución, procesamiento y consumo. La tierra se convierte en el epicentro productivo.    

Centro de saberes Africanos, Americanos y caribeños

Sede Académica 

Edificio Gradillas, piso 2, Esquina de Gradillas, Plaza Bolivar  
(a 150 mts. del Metro Capitolio), Municipio Bolivariano Libertador del Distrito Capital.

(+58 212) 863.41.26

Sede Rectoría

Torre de la Economía Comunal Manuelita Sáenz, piso 2, área de oficinas, Boulevard de Sabana Grande
(a 150 mts. del Metro Chacaito), Municipio Bolivariano Libertador del Distrito Capital

(+58 212) 953.83.43 - 952.72.29

Nuestras redes