Reducir el análisis situacional o periodístico sobre Afganistán a ¿Qué pasara con los derechos de las mujeres con el regreso de los talibanes? es encubrir las causas profundas de la crisis multidimensional de ese país. Poco se menciona, de manera alarmante, que el país del Asia Central es el primer productor de opio del mundo, y que durante los últimos 20 años, bajo la tutela de EEUU y la OTAN, estos número crecieron, muy por encima de antes de 2001, a pesar de que los talibanes no hicieron nada para erradicar el cultivo del cual proviene la morfina, la codeína y la mortífera la heroína. Y una nueva droga, la metanfetamina, proviene de la planta silvestre efedrina, también afgana, gana espacios a escala mundial, bajo la mirada esquiva de occidente. Afganistán es un paraíso en la producción de heroína.
¿Qué pasó el 23 de junio de 1821, día antes de la Batalla de Carabobo?
Reinaldo Bolívar
El 24 de junio de 1821, se efectúa en el Campo de Carabobo, la batalla que significó el declive definitivo de las fuerzas invasoras de España en Suramérica. Al recuperar el importante territorio que iba de la Península de la Goajira hasta Barcelona, más de la mitad de las costas del país y con ella los principales puertos, Bolívar se catapulta como líder suramericano e inicia la liberación de todo un continente.
El siguiente trabajo se basa principalmente en el libro del Coronel Arturo Santana (1921) La Campaña de Carabobo, publicado en ocasión de los 100 años de Carabobo, y en 1971, a propósito de los 150 años. Sería oportuno una nueva edición por la celebración de tan magna fecha; así como apuntes del suscrito.
Ha quedado en este texto demostrado el carácter de mestizo y de hombre sencillo de Juan Germán Roscio Nieves. No era un mantuano, como no lo eran muchos de los que participaron en el movimiento revolucionario que condujo al 19 de abril de 1810, el cual es la síntesis de corrientes anteriores como la de José Leonardo Chirino y Gual y España. Un movimiento de mantuanos se hubiere quedado en una negociación económica exclusiva con la realeza, en un reparto de impuestos similar al de las colonias del norte.
De la gran familia étnica arawak, provienen los taínos, aquellos de hablar dulce y “cantaíto”, según Fray Bartolomé de las Casas.
Varios grupos étnicos, además de su lengua nativa, aprendían la taína, quizá porque era la de un grupo que se extendía por gran parte del Caribe Insular, lo cual la hacía la lengua dominante o madre de la zona.
Sin saberlo, hablamos a veces taíno, por ejemplo, cuando buscamos una hamaca para un buen relax, o vemos las canoas que surcan los ríos, comemos papaya que es la lechosa; en nuestras comidas nunca falta el ají, aunque los más pequeños prefieren comer maní. Para los cubanos, es preferible un buen cohíba, aunque siempre alimenta más una batata, proveniente del conuco. Son todas palabras tainas asimiladas por el idioma español.
Cuba, Haití, Dominicana, Jamaica, Puerto Rico y las Bahamas son tierras taínas. El invasor cristiano español llegó por las Bahamas, y luego se dirigió a las grandes islas. Le encantó Quisquella, pero inmediato, le cambió el nombre a La Española, siguiendo las ordenes de sus reyes.
Los taínos eran excelentes agricultores. Cultivaban la mandioca y el maíz. Pero más que eso, estaban asombrosamente organizados. Sus jefes eran llamados “caciques”. Había cacique de jerarquías grande, mediana, pequeña, de acuerdo a las aldeas que tenían bajo su cargo. Cada cacique subordinado, según la línea de mando, trasmitía los mensajes de los caciques superiores. Esos recados, eran sagrados, porque provenían de los dioses.
Por ese origen divino de los mensajes, preferían la paz a la guerra. Usaban el tiempo en perfeccionar el modo de vida de bienestar. Como en construir sus bohíos y caneyes, en cultivar sus conucos. Se especializaron en la mandioca y sus derivados como el casabe “el pan de los taínos”. Esa raíz llamada mandioca o yuca, era tan importante, como el dátil para los pueblos árabes, o el maíz para los Mexicali. Por lo que tenía su dios el omnipotente “Yúcahu”. Yúcahu es inmortal, nadie puede verlo. Rige la cosecha y el infinito mar.
Edificio Gradillas, piso 2, Esquina de Gradillas, Plaza Bolivar (a 150 mts. del Metro Capitolio), Municipio Bolivariano Libertador del Distrito Capital.
(+58 212) 863.41.26
Sede Rectoría
Torre de la Economía Comunal Manuelita Sáenz, piso 2, área de oficinas, Boulevard de Sabana Grande (a 150 mts. del Metro Chacaito), Municipio Bolivariano Libertador del Distrito Capital