dlamini zumaDiscurso de la Presidenta de la Comisión de la Unión Africana, Dra. Nkosazana Dlamini-Zuma, a la sesión de apertura de la tercera Conferencia Mundial sobre la Financiación para el Desarrollo en la Comisión Económica para África
Su Excelencia, Secretario General de las Naciones Unidas, Sr. Ban Ki Moon;
Primer Ministro de la República Federal de Etiopía y Presidente de la tercera Conferencia Mundial sobre la Financiación para el Desarrollo; Excelentísimo Hailemariam Desalgne, Presidente de la República de Zimbabwe y de la Unión Africana, Robert Mugabe, Excelencias, Jefes de Estado y de Gobierno,
Presidente de la Asamblea General de la ONU, Excelencia Sam Kutesa; Presidente del Banco Mundial, el Dr. Jim Yong Kim; Directora Gerente del FMI, Sra. Christine Lagarde; Director General de la OMC, Sr. Roberto Azevêdo;
Excelencias y líderes de las delegaciones; Ministros, Jefes de Agencias de la ONU y otras organizaciones internacionales y regionales; Excelencias, señoras y señores:
En nombre de la Unión Africana, damos una cálida bienvenida a África, a la acogedora ciudad de Addis Abeba.
Hace diez años, después de que ya anunció su retiro de la vida pública activa, Nelson Mandela en su retiro, hizo la siguiente declaración: “la pobreza masiva y la desigualdad obscena son los terribles flagelos de nuestros tiempos - tiempos en que el mundo cuenta con impresionantes avances en la ciencia, tecnología, industria y acumulación de riqueza- que se clasificanjunto a la esclavitud y el apartheid como males sociales. Al igual que la esclavitud y el apartheid, la pobreza no es natural. Es hecha por el hombre y puede ser superada y erradicada por las acciones de los seres humanos. Es en esta comprensión que se conduce el consenso mundial sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio, y nos reúne en torno a la Agenda del Desarrollo Post 2015 y los Objetivos del Desarrollo Sostenible para esta tercera Conferencia Mundial sobre la Financiación para el Desarrollo.
De hecho hemos avanzado desde el cambio de milenio y desde que Mandela hizo esta declaración. Millones de personas han salido de la pobreza (con China a la cabeza), y estamos trabajando duro para asegurar que todos los niños tengan acceso a la educación; que ninguna mujer muera al dar a luz a la vida; que los flagelos del VIH, la tuberculosis y la malaria ya no se conviertan en una sentencia de muerte para millones de personas; y que todos tengan acceso a la salud, al agua, el saneamiento y la energía limpia. Al mismo tiempo, estamos muy lejos de crear un mundo libre del hambre y la enfermedad, y queremos, después de todo, sobre lo que se trata el desarrollo sostenible. Así que, hoy que nos reunimos aquí, de todos los rincones del mundo, tenemos que asegurarnos de mantenernos enfocados, en este objetivo humano universal para crear ese mundo mejor para todos.
El continente de África, en el cambio de milenio fue considerado como el desafío del desarrollo del siglo XXI. También ha recorrido un largo camino, los cambios están sucediendo en nuestro continente en todos los niveles, así lo reflejan: datos demográficos, políticos, sociales, ambientales y económicos. África ve esto como una ventana de oportunidad, para ponernos en un camino hacia la transformación, lejos del subdesarrollo, la fragilidad y la marginación.
Nuestra Agenda 2063, es una visión de cincuenta años para el África, por lo tanto, dar prioridad a las inversiones en las personas, en su salud, en lacapacitación y la educación; el desarrollo de la infraestructura; la agricultura y el procesamiento de productos agrícolas; y la transformación de las economías africanas a través de la industrialización.
Entre todas estas prioridades en la lista, la inversión en los niños de África y los jóvenes - que constituyen más del 70% de nuestra población - es la clave.
Es por eso que nos movemos más allá del enfoque en la educación primaria de los objetivos deldesarrollo del milenio, para garantizar también el acceso a la educación secundaria, profesional, y el fortalecimiento de la educación superior. En resumen, para desarrollar nuestras infraestructuras, los recursos naturales, incluyendo la economía azul, la industrialización y la modernización de nuestra agricultura y el procesamiento de productos agrícolas, África necesita una revolución en su capacitación, especialmente en las ciencias, la tecnología, la ingeniería y la innovación.
Como autor y empresario Lucas Johnson dice: "... Mientras que el capital podría (siempre) ser escaso, el ingenio humano y la energía son un recurso infinito".
Por lo tanto, África debe desarrollar este recurso infinito, hombres y mujeres, niñas y niños. El empoderamiento de las mujeres y las niñas para nosotros es para ello, no sólo es una cuestión de derechos y participación, sino porque tiene sentido económico y social.
Excelencias,
La implementación exitosa de la Agenda 2063, creemos, deberá proporcionar un entorno propicio y el impulso para la Agenda Global del Desarrollo Post 2015, así como los Objetivos del Desarrollo Sostenible. La movilización de recursos y la financiación son fundamentales para el éxito de cualquier programa de desarrollo. En los últimos años hemos prestado una mayor atención a la movilización de recursos internos, para buscar la manera de detener los flujos ilícitos del continente, una gestión prudente de los ingresos públicos y fiscales, en las remesas, en las inversiones intra y extranjeras directas en África, además del uso eficaz de la ayuda al desarrollo. Confío en que los avances que hicimos como humanidad - en la ciencia, la tecnología, la innovación, en la industria y la acumulación de la riqueza - de hecho van a ser utilizados para el bien común de toda la humanidad, para eliminar el flagelo de la pobreza y la desigualdad. Ha habido mucho énfasis en la eliminación de la pobreza extrema, pero tengo una dificultad, los africanos me han estado preguntando cuando hablamos de pobreza extrema, "¿Estás diciendo que está bien si somos pobres, siempre y cuando no seamos muy pobres?" Por lo tanto, África está diciendo que debemos eliminar la pobreza, en el plazo sugerido.
Esta es una responsabilidad colectiva de nuestra generación, y no queremos ser juzgados por otras generaciones como la que perdió su oportunidad. La mayoría de los países menos desarrollados, están en África, y deben mejorar sus recursos internos de recaudación de ingresos nacionales, para lo cualnecesitan todo nuestro apoyo, además de sus propios esfuerzos. Vamos a poner en práctica nuestra Agenda 2063, para que África ya no sea descrita como el desafío del desarrollo del siglo XXI, sino como un continente que está integrado, pacífico, centrado en las personas y próspero. Cada centavo que se destinará para este fin, se le dará un buen uso.
Le doy las gracias y les deseo una fructífera conferencia.
Desde Marruecos hasta Irak, desde el África del norte, hasta el Oriente Medio podemos arquear la cartografía del milenario Mundo árabe, y dar cuenta de su histórica lucha en contra de la esclavitud, el saqueo, y las múltiples agresiones imperiales.
Primero fue el Imperio Otomano, luego el Imperio Europeo: Francia, Gran Bretaña e Italia que con sus distintas caras han intentado dominar e instaurar la hegemonía de la muerte, del hambre, de la miseria, y el genocidio en el seno de este pueblo ancestral.
Después de ser postulada por la Fundación Madera a participar en el Diplomado en Saberes Africanos, mi expectativa se quedó corta al entrar en contacto directo con la dinámica y posibilidades de nuevos conocimientos que para mi significaba establecer contacto directo y cotidiano con el Instituto de Investigaciones Estratégicas sobre África y su Diáspora, promovido por el Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores de nuestro país, a través de su Viceministerio para África. Rápidamente dimensioné cuan poco conocemos los venezolanos y venezolanas sobre África, las luchas de su pueblo que llevamos en la sangre, y la historia de rapiña colonial que viejos y modernos despliegan contra ese territorio bendito que abrió espacio al nacimiento de la Humanidad. Por cierto, que conocer de buena fuente esa indignante realidad de explotación colonial, me hizo también pensar en las victorias de la lucha anticolonial de Nuestra America, y también recordar la reflexión de Benito Juárez sobre el nefasto rol de los Imperios: “Pobre México tan lejos de Dios y tan cerca de los Estados Unidos”.
Edificio Gradillas, piso 2, Esquina de Gradillas, Plaza Bolivar (a 150 mts. del Metro Capitolio), Municipio Bolivariano Libertador del Distrito Capital.
(+58 212) 863.41.26
Sede Rectoría
Torre de la Economía Comunal Manuelita Sáenz, piso 2, área de oficinas, Boulevard de Sabana Grande (a 150 mts. del Metro Chacaito), Municipio Bolivariano Libertador del Distrito Capital