fbpx

Cultura y deportes

José Gregorio Hernández y la espiritualidad nuestramericana

José Gregorio HernándezJosé Gregorio Hernández

Desde América Latina y el Caribe, se genera una espiritualidad desde diversas fuentes, que en este tiempo de pandemia, confluyen en unidad en la diversidad en el cuidado de la gente y de la Pacha Mama, la Madre Tierra, en el sentido que plantea desde la espiritualidad ecuménica liberadora el Papa Francisco en reciente encíclica (3.10.2020), la cual presenta como: “Una humilde contribución a la reflexión para que frente a las diversas formas de eliminar o de ignorar a los otros, seamos capaces de reaccionar con un nuevo sueño de fraternidad y de amistad social (nº 6)”. La solidaridad: “Se expresa concretamente en el servicio que puede adoptar formas muy diferentes y asumir para sí mismo el peso de los demás; es en gran medida cuidar de la fragilidad humana (nº 115). (Boff.L. Fratelli tutti: la política como ternura y amabilidad. Koinonía.9.10.2020).

Más allá de dogmas o normas religiosos, la espiritualidad liberadora, apoyada en la teología de la liberación nacida en Nuestra América con el texto de Gustavo Gutiérrez (1971), plantea construir un mundo de solidaridad, fraternidad, inclusión, amor, predicado por Jesús como Reinado de Dios. Con el legado de Su Paz, distinta a la crucificadora pax romana. 

Testimonio de esta misión en Nuestra América se tienen desde Bartolomé de las Casas y Fray Antón de Montesino opuestos a la Conquista, el aporte de San Juana Inés de la Cruz en México frente al machismo. Recientemente San Romero de América frente al imperio opresor en Centroamérica. Y Martin Luther King en la población norteamericana. 

Y en tiempo de resistencia frente a la pandemia del Covid-19 la espiritualidad popular se refuerza e irradia globalmente, con el testimonio de vida de José Gregorio Hernández nacido un 26.10.1964, en Isnotú Edo Trujillo Venezuela, beatificado (19.06.2020) por el Papa Francisco y reconocido como Santo y Médico de los Pobres por la población venezolana. Vida que conjuga la profesión, con la misión de “cuidar de la fragilidad humana” como servicio solidario en especial frente a los más necesitados. Testimonio que, enfrenta tendencias egoístas, de aprovecharse de la debilidad del prójimo, como en el neoliberalismo, 

 En tiempo de triunfo popular en el Estado Plurinacional de Bolivia, superando actitudes supremacistas y manipuladoras religiosas, señala el P. Julín, desde República Dominicana: “La semana que viene gana el plebiscito en Chile. Que también será una voz contundente del rechazo a los sistemas liberales que defienden la economía. Y no al pueblo. La derrota de Trump que a 15 días parece irreversible El triunfo en Venezuela en diciembre. Y la posibilidad real que en febrero gane el correismo en Ecuador”. 

Los pueblos de Nuestra América, con testimonios de vida como la de José G. Hernández, refuerzan su espiritualidad liberadora., hacia la construcción de un mundo fraterno.


Fuente: Programa: “LLEGÓ LA HORA” de FUNDALATIN Nº 974 sábado 24/10/2020 transmitido por Radio Nacional de Venezuela
Publicado por AiSUR
Premio Nacional de Periodismo Necesario Anibal Nazoa


Centro de saberes Africanos, Americanos y caribeños

Sede Académica 

Edificio Gradillas, piso 2, Esquina de Gradillas, Plaza Bolivar  
(a 150 mts. del Metro Capitolio), Municipio Bolivariano Libertador del Distrito Capital.

(+58 212) 863.41.26

Sede Rectoría

Torre de la Economía Comunal Manuelita Sáenz, piso 2, área de oficinas, Boulevard de Sabana Grande
(a 150 mts. del Metro Chacaito), Municipio Bolivariano Libertador del Distrito Capital

(+58 212) 953.83.43 - 952.72.29

Contáctanos

contacto@saberesafricanos.net
saberesafricanosweb@gmail.com