
Las agencias humanitarias de ONU solicitaron hoy 1,4 millones de dólares para ayudar este año a 1,8 millones de sursudaneses refugiados en seis países vecinos.
El Programa Mundial de Alimentos (PMA) y el Alto Comisionado de ONU para los Refugiados (Acnur) presentaron este lunes un plan de respuesta revisado, ante el empeoramiento de la situación humanitaria que sufren los desplazados de Sudán del Sur, donde desde 2013 persiste un conflicto armado.
Según esas agencias el plan de asistencia de la ONU está solo financiado en el 14 por ciento, por lo cual el PMA y el Acnur emitieron un llamado de urgencia para que este proyecto capte los fondos requeridos y se lleve a cabo.
La situación en Sudán del Sur continúa deteriorándose, precisaron en un comunicado y recordaron que en ese escenario se combina la contienda bélica, la sequía y la hambruna, lo que 'llevará a más desplazamiento, y al éxodo de personas huyendo de una de las peores crisis del mundo'.
Al ilustrar cómo es el problema del flujo migratorio sursudanés, se informó que las cifra de personas que huyeron del país en marzo pasado superó la cantidad estimada para todo el año.
Desde 2013 Sudán del Sur sufre una guerra interna que se desató dos años después nacer como Estado y cuya esencia es el enfrentamiento entre los partidarios del presidente, Salva Kiir; con los del exvicepresidente Riek Machar, lo cual causó miles de muertos y más de 1,5 millones de desplazados.
A lo anterior se le suma una situación de hambruna, con más de cinco millones de personas necesitando asistencia para sobrevivir.
'La crisis en Sudán del Sur es una de las peores del mundo con más de 1,8 millones de refugiados sobreviviendo en Etiopía, Kenya, República Centroafricana, República Democrática del Congo (RDC), Sudán y Uganda', este último país acoge por si solo casi un millón de ellos, según evaluaciones de agencias humanitarias.
Esa saturación y, sobre todo, la falta de fondos, hizo que el PMA cortara sus raciones para los refugiados en Uganda, y que no cuente con dinero para solucionar sus necesidades elementales.
El cuadro es como sigue: Uganda acoge 898 mil refugiados sursudaneses; Etiopía y Sudán, 375 mil, respectivamente; 97 mil en Kenya; 76 mil en RDC; y 2 mil 200 en República Centroafricana.
Según esas agencias el plan de asistencia de la ONU está solo financiado en el 14 por ciento, por lo cual el PMA y el Acnur emitieron un llamado de urgencia para que este proyecto capte los fondos requeridos y se lleve a cabo.
La situación en Sudán del Sur continúa deteriorándose, precisaron en un comunicado y recordaron que en ese escenario se combina la contienda bélica, la sequía y la hambruna, lo que 'llevará a más desplazamiento, y al éxodo de personas huyendo de una de las peores crisis del mundo'.
Al ilustrar cómo es el problema del flujo migratorio sursudanés, se informó que las cifra de personas que huyeron del país en marzo pasado superó la cantidad estimada para todo el año.
Desde 2013 Sudán del Sur sufre una guerra interna que se desató dos años después nacer como Estado y cuya esencia es el enfrentamiento entre los partidarios del presidente, Salva Kiir; con los del exvicepresidente Riek Machar, lo cual causó miles de muertos y más de 1,5 millones de desplazados.
A lo anterior se le suma una situación de hambruna, con más de cinco millones de personas necesitando asistencia para sobrevivir.
'La crisis en Sudán del Sur es una de las peores del mundo con más de 1,8 millones de refugiados sobreviviendo en Etiopía, Kenya, República Centroafricana, República Democrática del Congo (RDC), Sudán y Uganda', este último país acoge por si solo casi un millón de ellos, según evaluaciones de agencias humanitarias.
Esa saturación y, sobre todo, la falta de fondos, hizo que el PMA cortara sus raciones para los refugiados en Uganda, y que no cuente con dinero para solucionar sus necesidades elementales.
El cuadro es como sigue: Uganda acoge 898 mil refugiados sursudaneses; Etiopía y Sudán, 375 mil, respectivamente; 97 mil en Kenya; 76 mil en RDC; y 2 mil 200 en República Centroafricana.