Imagen: Saberes Africanos
Por Marlon Peña Labrador
El significado del 4 de febrero en la historia de ambos países tiene una característica común, la lucha por la liberación de un modelo represor, que en el caso de Angola, procedía contra el antiguo régimen del colonialismo portugués de Antonio de Oliveira Salazar y en el caso de Venezuela, contra el sistema neoliberal del otrora presidente Carlos Andrés Pérez.
¿Qué sucedió en Angola?
El inicio de la lucha armada por la liberación de Angola, se atribuye al 4 de febrero de 1961, en el que nacionalistas angoleños, integrantes del Movimiento Popular para la Liberación de Angola (MPLA), que tenía como objetivo lograr la independencia de Angola, erradicar el trabajo forzado, la pobreza, el tribalismo, la discriminación racial, el analfabetismo, lograr acceso a la educación básica, a los servicios de salud primarios, asistencia médica para todos y construir una sociedad más justa, socialista y libre de explotación de los trabajadores, ingresaron en la cárcel de Sao Paulo, en Luanda, con el objetivo de liberar a presos políticos y líderes de trabajadores encarcelados, cuya vida estaba en peligro. Iniciando con esa acción, la lucha contra el colonialismo, la discriminación racial, el tribalismo y las potencias agresoras que se confabulaban contra la independencia de la nación africana.
En Angola, el MPLA del Dr. Agostinho Neto, tenía una ideología de Izquierda, de orientación Socialista, apoyado o respaldado por Cuba, la extinta Unión Soviética, por el Congo-Brazzaville, Guinea Conakry, Argelia, y los restantes países de corte socialistas, y naturalmente por los Movimientos de Liberación y Partidos Políticos anti-imperialistas del Mundo.
Los Movimientos apoyados por Estados Unidos, Occidente en general y por el régimen segregacionista de Sudáfrica en el período del Apartheid eran dos:
- La UPNA-UPA-FNLA de Holden Roberto (De ideología Ultra derecha, Tribalista, Racista, oriunda de la Región del Norte de Angola, inicialmente pretendían unificar el Antiguo Reino de Congo),
- La UNITA - de Jonás Savimbi, apoyada por Occidente, EE.UU y África del Sur (Con una fuerte conexión Colonial, de Centro Derecha y su Base Tribal estaba en Ovimbundo).
La trascendencia del levantamiento de los campesinos y obreros en Angola contra el régimen del colonialismo portugués en ese día, fue considerado como el punto de partida para conquistar la liberación de Angola el 11 de noviembre de 1975. Fue una lucha desigual: Catanas (Machetes) contra armas de fuego (fusiles), dejando un trágico saldo de muertes angoleñas, que a pesar de ello lograron liberar a los nacionalistas presos en las ciudades de Bengo y Luanda.
Duro y largo fue el camino de Angola hacia su independencia, lograda 14 años después, el 11 de noviembre de 1975. No fue una libertad otorgada por el colonialismo portugués, sino ganada al calor de la lucha armada por el heroico pueblo angoleño, con su líder histórico el Dr. Agostinho Neto, al frente.
¿Qué sucedió en Venezuela?
La insurrección cívico militar del 4 de febrero de 1992, en Venezuela, fue liderada por el Comandante Hugo Chávez Frías y un número importante de oficiales del ejercito venezolano, que se revelaron contra el modelo opresor, anti populista, neo-colonial y represor del Presidente Carlos Andrés Pérez.
Teniendo como antecedente el hecho social de protestas conocido como el caracazo de 1989, nacería una nueva conciencia crítica en el pueblo venezolano para transformar la realidad socio-política del país y que al igual que en Angola, cuando levantamientos populares no logran triunfar y tienen un fracaso táctico, son victimas de consecuencias directas como la pérdida de vidas o la prisión, pero a pesar de ello, su accionar logra sembrar una esperanza de cambio, de libertad sobre un régimen represor, y eso fue lo que sucedio en el momento en que el Cmdte. Chávez declarara ante los medios “por ahora”, una impactante frase cargada de responsabilidad y esperanza, al pedir a sus compañeros militares en Venezuela deponer las armas y evitar un derramamiento de sangre.
Dos años después, en 1994, el Cmdte. Chávez saldría en libertad e iniciaría su proceso político por la carrera presidencial que luego alcanzaría en 1998, con un triunfo sin precedentes en el ascenso al poder en la historia nacional. Hoy, el pueblo venezolano vive con profundidad el significado táctico de deponer las armas aquel 4 de febrero, para dar otras batallas a nivel político, social, cultural y económico que llevan ya 26 años de triunfos, victorias y beneficios para el pueblo venezolano.
Una historia de lucha compartida
Ante estos hechos históricos de ambos pueblos hermanos, a partir de esas fechas, guardando las diferencias naturales y sus contextos, iniciaron el camino para la liberación definitiva de los dos países contra sus sistemas opresores.
Así para Angola y Venezuela, el 4 de febrero es una referencia histórica importante, de lucha y combate. La solidaridad manifiesta con dos pueblos que ese día sembraron e irrigaron con su sudor y sangre, las bases por su independencia plena. Y ese sentimiento de lucha y victoria sigue hoy vigente más que nunca.
En Angola, en el espirito del 4F, ya el Poeta Agostinho Neto decía que, “…Angola es y será siempre, por voluntad propia, la trinchera firme y segura de la Revolución en África…”
En Venezuela, la rebelión del 4F, el Cmdte. Chávez reforzó el espirito Bolivariano de lucha para el despertar de la consciencia de los pueblos en la región y en el mundo, contra las nuevas formas de esclavitud, fascismo, neo fascismo y expresiones similares.
Publicado por AiSUR
Premio nacional de periodismo necesario Anibal Nazoa 2020