fbpx

Cultura y deportes

Proponen cultura congo-panameña como patrimonio de Unesco

Cultura Panama CongosCultura Panama Congos

La cultura congo, con presencia mayoritaria en la caribeña ciudad de Colón, será analizada como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad en 2018, se informó hoy.

La propuesta se presentará en las sesiones de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y es el producto del sincretismo cultural de los esclavos africanos traídos desde lo que hoy se conoce como República Democrática del Congo, Angola y Camerún, con sus esclavizadores.

Se asienta, principalmente, en las zonas Costa Arriba y Costa Abajo de la provincia de Colon, y también en comunidades periféricas capitalinas como Chilibre, Curundú y Chepo, además, existen algunos grupos en la nororiental provincia de Bocas del Toro.

Entre los elementos más representativos de su arte está la estructura matriarcal de una corte regida por una reina, junto a su rey, sus hijos y los miembros del palenque que ejercen diversos roles, señaló la argumentación enviada a la comisión que sesionará entre noviembre y diciembre del venidero año.

El expediente incluye la descripción escrita, fotográfica y audiovisual de las representaciones, cantos, música, danza, vestuario, las estadísticas de las zonas inventariadas, las firmas del consentimiento de la población y la solicitud de las autoridades locales para esta candidatura, señalaron sus organizadores.

'Es un gran regocijo para la comunidad Congo y panameña, además estamos en el decenio de la afrodescendencia y esto envía un mensaje de reconocimiento; los congos han luchado desde la época de la colonia y merecen este compromiso del país de proteger su cultura', dijo Emma Gómez, de Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial.

La investigación realizada arrojó que es una cultura trasmitida desde los primeros años de vida, y la música se caracteriza por su sentido rítmico y alegre, mientras las más cultivadas son cumbia, terrible, atravesa´o, y en algunos lugares el casi desaparecido macratoro.

La forma de comunicación incluye el saludo con los pies y el hablar al revés mezclando el español, inglés, francés y portugués, además, muchos vocablos provenientes de África forman parte del léxico panameño, principalmente en las áreas donde se desarrolló esta cultura.

Completan la propuesta un análisis de los rituales religiosos, su cocina, artesanía, fiestas, letras de canciones, juegos e instrumentos musicales, entre otros elementos compilados por el Proyecto Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de Panamá.

Este expediente fue antecedido por la presentación a la Unesco, en 2016, de los Procesos y técnicas artesanales de las fibras vegetales para los tejidos de los talcos, crinejas y pintas del sombrero pinta´o, en la misma categoría.


Fuente: Prensa Latina
Observatorio de medios del Centro de Saberes Africanos, Americanos y Caribeños

Tags:
Centro de saberes Africanos, Americanos y caribeños

Sede Académica 

Edificio Gradillas, piso 2, Esquina de Gradillas, Plaza Bolivar  
(a 150 mts. del Metro Capitolio), Municipio Bolivariano Libertador del Distrito Capital.

(+58 212) 863.41.26

Sede Rectoría

Torre de la Economía Comunal Manuelita Sáenz, piso 2, área de oficinas, Boulevard de Sabana Grande
(a 150 mts. del Metro Chacaito), Municipio Bolivariano Libertador del Distrito Capital

(+58 212) 953.83.43 - 952.72.29

Contáctanos

contacto@saberesafricanos.net
saberesafricanosweb@gmail.com

Nuestras redes