fbpx

Política

0909“Namibia es un país de paz desde que obtuvo su independencia, tiene estabilidad económica. Ha hecho historia en África”, así lo manifestó la Vicecanciller de la nación africana, Maureen Hinda, durante un conversatorio que se desarrolló en las instalaciones del Instituto de Investigaciones Estratégicas sobre África y su Diáspora.

Tras precisar que Namibia obtuvo su independencia el 01 de marzo de 1990, la Vicecanciller dijo que el proceso de su país estuvo guiado por principios socialistas.

Comentó que el Gobierno de su país le ha declarado la guerra a la pobreza, “nuestro deseo es erradicar la pobreza y uno de los objetivos de nuestra visita a Venezuela es aprender de lo que ha hecho el Gobierno Bolivariano acá al respecto”.

Asimismo, comentó que en el área de la educación, desde 1990 se han logrado importantes metas como la construcción de algunas universidades y la gratuidad de la educación básica. Consideró que aún quedan metas por cumplir para el próximo año como expandir la gratuidad de la educación al ciclo medio y “que pronto podamos contar con universidad sin costo algunos para nuestro jóvenes”.

La Vicecanciller de Namibia realizó una visita de trabajo a nuestro país junto a una delegación interministerial y participó en la la reunión del Mecanismo de Consultas Políticas Namibia-Venezuela que se celebró, este lunes en la Casa Amarilla.

Por su parte, el Encargado de Negocios de la Embajada de Namibia acreditada en Cuba, Colin Namalambo, al intervenir en el conversatorio se refirió a la participación de su nación en los diferentes organismos regionales africanos y destacó el excelente nivel de las relaciones entre Namibia y Venezuela.

Dijo que fue durante el Gobierno del Presidente Hugo Chávez que ambas naciones establecen relaciones Diplomáticas, “antes no teníamos ningún tipo de vinculación”.

Valoró el empuje que el líder de la Revolución Bolivariana dio al relacionamiento con el continente madre: “por primera vez Venezuela miró a África como un socio serio y como un amigo. Eso ocurrió con la llegada de Chávez porque él comprendió que el futuro de Latinoamérica está atado al de África”.

El diplomático dijo también que Venezuela tiene un papel muy importante en América Latina por el impulso que ha dado a los diferentes mecanismos de integración regional, como la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), entre otros.

En la actividad participó un numeroso grupo de estudiantes de la Escuela de Estudios Internacionales de la Universidad Central de Venezuela, funcionarios de la Cancillería venezolana y público en general.

África sufre extraordinariamente por las condiciones desiguales de comercio internacional que les imponen las potencias occidentales, la Unión Europea, los EEUU, Canadá y otras. Las prácticas de dumping arruinan las exportaciones agrícolas africanas. Asimismo la bajada abrupta del precio de sus productos de exportación, como ocurrió en 2008, provoca graves dificultades. El continente africano se debilita por su fragmentación económica y política, alimentada por el trazado artificial de sus fronteras diseñado por los imperialistas. Como dijo hace 7 años el presidente ugandés Museveni: “el gran enemigo de África ha sido siempre su incapacidad para unirse”.

África vive de exportar sus materias primas a los mercados de la Unión Europea, Estados Unidos y Asia y cualquier bajada de precios perjudica a su economía. Su comercio inter africano es apenas del 11 %, mientras que su exportación a Europa es del 70 %.

Los gobiernos son conscientes de estos problemas.

En la cumbre de presidentes de Kampala (Uganda) del 2008 los países agrupados en tres grandes comunidades, la SADC (Comunidad de Desarrollo de Arica Austral), la COMESA (Mercado Común de África Oriental y Austral) y EAC (Comunidad de África Oriental) se acordó crear una Zona de Libre Comercio que entraría en vigor en junio de 2014, según afirma la secretaria ejecutiva de la SADC, Stergomena Lawrence Tax.

Fue la siguiente cumbre presidencial realizada en Johannesburgo (Sudáfrica) en julio de 2014 la decisiva para materializar el proceso que tiene las siguientes fases después de que las negociaciones se cierren el próximo 27 de mayo:

Reunión de expertos y altos funcionarios para acordar los últimos detalles el próximo 7 de Junio de 2015.
Reunión a nivel ministerial para confirmar los acuerdos entre los países signatarios los próximos 8 y 9 de Junio.
Tercera cumbre presidencial a realizar en Sharm el Cheij (Egipto) el próximo 10 de junio en la que los 26 presidentes africanos, donde firmarán los acuerdos de entrada en vigor de la zona de libre comercio.
A su vez el proceso de entrada en vigor tendrá dos fases:

Primera fase a partir del día 10 de junio en la que se eliminarán las barreras arancelarias y no arancelarias y se conseguirá la libre circulación de mercancías.
Segunda fase de liberalización progresiva del comercio de mercancías
La Zona de Libre Comercio abarca la mitad de los países miembros de la Unión Africana (UA), 26 países cuya población es de 625 millones de personas, su Producto Interno Bruto (PIB) supera el 58 % del total continental y el 62 % del comercio global africano.

El ministro sudafricano de comercio Rob Davies ha declarado el pasado 21 de mayo que la cumbre de Junio es una “señal que estamos en buena vía para crear un mercado de más de 600 millones de personas”.

Pero el proceso de integración comercial africana no se detiene con esta Zona de Libre Comercio. El comisario de asuntos económicos de la U.A., Doctor Antonhy Motae, declaró en enero pasado que “la integración económica es la llave. Debemos acelerar este proceso de integración”. Los gobiernos parecen aceptar este criterio. A partir de Junio comienzan las negociaciones para crear una zona de libre intercambio que abarque los 54 países de la UA y una población de 1,3 mil millones de personas, un PIB combinando de más de 2 mil millones de dólares y que debería entra en vigor en el 2017.

Los países miembros de las tres comunidades que se darán cita en Egipto el 10 de junio son:

1111

Subcategorías

Centro de saberes Africanos, Americanos y caribeños

Sede Académica 

Edificio Gradillas, piso 2, Esquina de Gradillas, Plaza Bolivar  
(a 150 mts. del Metro Capitolio), Municipio Bolivariano Libertador del Distrito Capital.

(+58 212) 863.41.26

Sede Rectoría

Torre de la Economía Comunal Manuelita Sáenz, piso 2, área de oficinas, Boulevard de Sabana Grande
(a 150 mts. del Metro Chacaito), Municipio Bolivariano Libertador del Distrito Capital

(+58 212) 953.83.43 - 952.72.29

Contáctanos

contacto@saberesafricanos.net
saberesafricanosweb@gmail.com