Muere a los 82 años el presidente de Namibia, Hage Geingob
El vicepresidente del país, Nangolo Mbumba, asumirá la Presidencia de manera interina hasta la celebración de las elecciones generales previstas para este 2024
El presidente de Namibia, Hage Geingob, murió a la edad de 82 años, confirmó este domingo la Presidencia. Geingob murió alrededor de las 00.04 hora local (22.04 GMT) de este domingo., hace dos semanas se hizo público que el presidente fue diagnosticado de cáncer. Geingob murió en el Hospital Lady Pohamba, en la capital del país, Windhoek, donde estaba recibiendo tratamiento médico.
"La nación de Namibia ha perdido a un distinguido servidor del pueblo, un icono de la lucha por la liberación, el principal arquitecto de nuestra Constitución y el pilar de la casa de Namibia", dijo en un comunicado difundido a través de la red social X el hasta ahora vicepresidente del país, Nangolo Mbumba.
"Su equipo médico, tal como informé ayer a la nación, ha estado haciendo todo lo posible para garantizar la recuperación de nuestro presidente. Lamentablemente, a pesar del enérgico esfuerzo del equipo para salvar su vida (...), el presidente Geingob falleció", afirmó Mbumba.
"En este momento de profundo dolor, hago un llamamiento a la nación para que mantenga la calma y la serenidad mientras el Gobierno se ocupa de todas las gestiones, preparaciones y otros protocolos de Estado necesarios", añadió.
Nacido en 1941, Geingob debía finalizar su segundo y último mandato este año, tras presidir el país desde 2015, después de revelar en 2014, cuando ocupaba el cargo de primer ministro, que había sobrevivido a un cáncer de próstata.
Carrera Política
Nacido en Otjiwarongo (norte) en 1941, Geingob se involucró en la lucha por la liberación de lo que luego sería Namibia en los años sesenta, mientras estudiaba para ser maestro.
Era una carrera bajo la que iba a tener que someterse a los principios segregacionistas del sistema de educación bantú, impuesto desde la vecina Sudáfrica, que garantizaba una formación peor para la población negra.
La causa libertadora le llevó a recorrer África y sufrió dos intentos de asesinato por parte de las Fuerzas Armadas sudafricanas.
Su trayectoria revolucionaria continuó en EE.UU., donde estudió en universidades de Filadelfia y Nueva York y ejerció de representante de la entonces clandestina SWAPO ante las Naciones Unidas.
A su regreso a Namibia, en 1989, demostró su compromiso y carácter conciliador liderando la asamblea constituyente que redactó la nueva Constitución.
Fuente: La Vanguardia
Publicado por AiSUR