Partido Morado al poder presidencial en Perú
Francisco Sagasti del Partido Morado, agrupación fundada en 2017, con caracaterísticas de centro moderado ha sido electo para presedir el Congreso de la República de Perú, por lo que pasaría a presidir a Perú en uno de los momentos más críticos de la historia de ese Estado-nación, liberado en 1824 por Simón Bolívar.
Un congreso totalmente despretigiado que había sido disuelto en 2019 y electo de nuevo en enero de 2020, que causó la nueva crisis con el procedimiento de vacancia contra Martín Vizcarra, quien también llegó al poder por este mismo metodo parlamentario, se debatía más que por responder al país, por los propios intereses económicos y políticos que de manera incogruente debió votar dos veces por listas únicas.
Ahora, se espera por la reacción tardía del Tribunal Contitucional que lleva más de un mes debatiendo tan delicada causa.
El Partido Morado
El Partido Morado es un partido político peruano, autodenominado de «centro republicano», aunque ubicado en la centroderecha en la práctica.2345 Fue fundado el 18 de noviembre de 2017, con la Primera Cumbre Morada en Lima, por su líder Julio Guzmán.
En las elecciones generales peruanas de 2016 Julio Guzmán, candidato presidencial por el partido Todos por el Perú, fue excluido de la contienda electoral por presuntas irregularidades en su inscripción. Tras ello, en mayo de ese mismo año, Guzmán anunció su intención de crear un nuevo partido político, con el objetivo de participar en las próximas elecciones generales.
En 2020, testimonios ante la Fiscalía peruana señalaban que la exclusión de la candidatura de Julio Guzmán sería presuntamente un producto de corrupción por parte de la organización criminal involucrada en tráfico de drogas llamada «Los Cuellos Blancos del Puerto», infiltrada dentro del Jurado Nacional de Elecciones.
Francisco Sagasties un ingeniero industrial, investigador y autor peruano.
De 1972 a 1977 fue nombrado como Vicepresidente del Directorio del Instituto de Investigación Tecnológica, Industrial y Normas Técnicas del Perú (ITINTEC). Fue también asesor del Ministro de Industria, Contralmirante AP Alberto Jiménez de Lucio, durante el gobierno revolucionario de la Fuerza Armada.12 Durante dicha gestión como asesor, contribuyó en asuntos de industrialización y tecnología. Desde el ministerio, Sagasti asesoró también al Consejo de Investigación Nacional.
De 1978 a 1980 fue Asesor del Vicepresidente del Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo de Canadá en Bogotá.
De 1985 a 1987 fue Asesor del Ministro de Relaciones Exteriores, Allan Wagner Tizón. Fue también miembro del Consejo Consultivo del Instituto Nacional de Planificación.
De 1988 a 1989 fue Presidente del Comité Consultor de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de las Naciones Unidas, miembro del Comité desde 1984 y vicepresidente durante 1986 y 1987.
De 1987 a 1990 fue Jefe de la División de Planeamiento Estratégico del Banco Mundial.
Luego, de 1990 a 1992, fue Asesor Principal de los Departamentos de Evaluación de Políticas y de Relaciones Externas en el Banco Mundial, al igual que miembro de la misión especial para Organizaciones de Desarrollo de la Comisión Carnegie para Ciencia, Tecnología y Gobierno.
De 2007 a 2009 fue Presidente del Consejo Directivo del Programa de Ciencia y Tecnología (FINCyT) en la Presidencia del Consejo de Ministros en las gestiones de Jorge del Castillo y Yehude Simon Munaro. Fue nombrado nuevamente en el cargo entre diciembre de 2011 y marzo de 2013 bajo las gestiones de Óscar Valdés Dancuart y Juan Jiménez Mayor
Ha sido profesor en la Universidad del Pacífico y en la Pontificia Universidad Católica del Perú; profesor visitante del Instituto de Empresa en Madrid, en la cátedra Silberberg de la Escuela de Negocios Wharton de la Universidad de Pensilvania, y en la Universidad para la Paz en Costa Rica. En 1982 participó como Conferencista Visitante distinguido por la Fulbright en las Universidades Stanford, Berkeley, UCLA, y Columbia. Ha sido Investigador asociado al Instituto de Estudios de Desarrollo en la Universidad de Sussex.
De 2009 a 2014 fue investigador principal de FORO Nacional/Internacional, entidad dedicada a promover el debate y el consenso sobre temas críticos para el desarrollo nacional e internacional.