fbpx

Política

El cese al fuego, la nueva prueba del proceso de paz con el ELN

El presidente de Colombia Gustavo Petro saluda a Pablo Beltrán jefe negociador del Ejército de Liberación Nacional ELNEl presidente de Colombia Gustavo Petro saluda a Pablo Beltrán jefe negociador del Ejército de Liberación Nacional ELN

Con un encuentro entre el presidente Gustavo Petro y el jefe de la delegación del ELN, Pablo Beltrán, se selló el inicio del cese al fuego bilateral y la creación del mecanismo de participación de la sociedad en el proceso

La capital de Colombia fue el epicentro este jueves de un nuevo hito en el proceso de paz con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) que, si llega a buen puerto, supondrá un camino de no retorno en los diálogos con ese grupo armado, la última guerrilla activa en el país. Ante 4.000 personas, el presidente Gustavo Petro y el delegado del ELN, Pablo Beltrán, sellaron el inicio del cese bilateral de fuego por seis meses y el mecanismo de participación de la sociedad civil en el proceso, algo que durante décadas exigió esa guerrilla y era tan inasible como etéreo.

La palabra “histórica” era la que más resonaba en el recinto ubicado en el centro de Bogotá, repleto de líderes de organizaciones sociales y populares de distintas regiones del país y custodiado por la guardia indígena. “Nunca en la historia contemporánea de Colombia el ELN había llegado a esta posición, a hablar de frente en la capital y sin dejar de ser el ELN, ante la diversidad de Colombia ancha y profunda”, dijo el presidente Petro en un discurso que terminó opacado porque casi al tiempo un fiscal revelaba que su hijo Nicolás admitió que la campaña presidencial recibió dinero de forma ilegal.

Era, sí, la primera vez que guerrilleros como Beltrán, Aureliano Carbonell o Bernardo Téllez llegaban abiertamente a Bogotá, donde en otras épocas cometieron atentados; también la primera que avanzaba hasta este nivel en uno de los múltiples intentos de paz con esta guerrilla y que se formalizaba un mecanismo de participación que incluye a 30 sectores de la sociedad civil. “Tenemos el problema de no fallar”, dijo Beltrán al mencionar que los esfuerzos de paz de Colombia siempre son usados como ejemplo en Naciones Unidas.

Pero esas primeras veces en un país que ha esperado tanto por la paz llegan siempre con reservas. En su discurso, Beltrán dijo que el país podía contar con el ELN para resolver las causas del conflicto, pero no los efectos del mismo. “Ni una sola palabra sobre su responsabilidad con la verdad, la justicia y la reparación de las víctimas del ELN”, lamentó Juanita Goebertus, directora de la División de las Américas de Human Rights Watch. De acuerdo con la Comisión de la Verdad, el ELN cometió al menos 17.725 homicidios, 9.538 secuestros y 1.391 reclutamientos de menores, solo entre 1985 y 2018.

El político de derecha José Félix Lafaurie, delegado del Gobierno en la mesa de diálogos, fue quien aterrizó el ambiente exultante. “Hoy no es el primer día de paz, no podemos engañar al país. Pero sí es la posibilidad. Este es un momento clave para la historia. Pero lo será de verdad si dentro de 6 meses nos reunimos nuevamente para prorrogar el cese al fuego bilateral”, afirmó el presidente de la Federación Nacional de Ganaderos (Fedegan), quien comenzó su intervención entre abucheos y la terminó con aplausos del público. Toda una metáfora del camino cuesta arriba que tiene este proceso de paz.

En el encuentro hubo música —porque en Colombia se baila hasta un cese al fuego— desorden, arengas sindicalistas y mucha expectativa. Pero el baile del cese es complejo. No es la primera vez que se firma uno, aunque este más largo que los anteriores y cuenta con un mecanismo de verificación robusto, coinciden varias fuentes. El anterior fue durante 101 días de 2017, con ocasión de la visita del papa Francisco a Colombia. “El ELN ha hecho 28 ceses al fuego, la mayoría unilaterales, que suman 570 días. Este que comienza puede ser la puerta de entrada a un cese de fuego permanente y luego vendrá el definitivo”, aseguró Carlos Velandia, exintegrante de la dirección nacional del ELN y ahora investigador de temas de paz.


Fuente: El País
Publicado por AiSUR
Premnio nacional de periodismo necesario Anibal Nazoa 2020


Centro de saberes Africanos, Americanos y caribeños

Sede Académica 

Edificio Gradillas, piso 2, Esquina de Gradillas, Plaza Bolivar  
(a 150 mts. del Metro Capitolio), Municipio Bolivariano Libertador del Distrito Capital.

(+58 212) 863.41.26

Sede Rectoría

Torre de la Economía Comunal Manuelita Sáenz, piso 2, área de oficinas, Boulevard de Sabana Grande
(a 150 mts. del Metro Chacaito), Municipio Bolivariano Libertador del Distrito Capital

(+58 212) 953.83.43 - 952.72.29

Contáctanos

contacto@saberesafricanos.net
saberesafricanosweb@gmail.com