fbpx

Política

Venezuela celebra Día de la Afrovenezolanidad

Venezuela Dia de la AfrovenezolanidadVenezuela Dia de la Afrovenezolanidad

Venezuela celebra Día de la Afrovenezolanidad

Los venezolanos rendirán honores hoy al zambo José Leonardo Chirino, al cumplirse 228 años de su rebelión junto a otros esclavos en el estado de Falcón, y que dio origen al Día de la Afrovenezolanidad.

Chirino y otro grupo de esclavizados tomaron la hacienda Macanilla y El Socorro, en Curimagua, provincia de Coro, noroccidente del país, en un acto de rebeldía contra el sometimiento imperante que serviría de inspiración años después para la abolición de la esclavitud.

Según fuentes consultadas, el pensamiento de igualdad, emancipación y fraternidad de este mestizo fue inspirado en la Revolución Francesa y abrió caminos para gestas preindependentistas, como el movimiento de Manuel Gual y José María España en 1797.

La rebeldía de Chirino condujo a su captura y en 1796 es condenado a la horca, el 10 de diciembre en la ciudad de Caracas.

Con la llegada de la Revolución bolivariana se transformó de manera radical la visión hacia ese sector poblacional y desde fecha tan temprana como el 2004 el comandante Hugo Chávez (1954-2013) creó la Comisión Presidencial contra la Discriminación Racial.

Al año siguiente, activistas por el reconocimiento de la cultura e historia africana en Venezuela propusieron el 10 de mayo como Día de la Afrovenezolanidad, en homenaje a todos los que aportaron en la lucha contra la colonización española.

En entrevista reciente con Reinaldo Bolívar, director del Instituto de Investigaciones Estratégicas sobre África y su Diáspora, este señaló que la Revolución reconoció la influencia afro en las luchas por la libertad, cuando llevó al Panteón Nacional a figuras como El Negro Primero (Pedro Camejo) y Matea Bolívar.

Esta última fue la primera maestra del Libertador Simón Bolívar, quien la reconoció como su madre. Además, allí descansan los restos de otros personajes, apuntó.

Interrogado por Prensa Latina sobre el mayor aporte de esa afrovenezolanidad a la nación, el investigador destacó el modo de producción, el cual demostró en los últimos años que sin ese patrón afro indígena mezclado “no hubiésemos podido sobrevivir al bloqueo económico”.

Mencionó, además, la contribución a las luchas independentistas y de la consolidación de la nación, o sea, la soberanía como tal desde el primer levantamiento en 1553 hasta esa unión que se produjo en ese crisol de nacionalidad de negros, mantuanos e indígenas que logró Simón Bolívar en 1816, afirmó.

También reconocería el modo de ser del venezolano, alegre, reflexivo y trabajador, significó.


Fuente: PL
Publicado por AiSUR
Premio nacional de periodismo necesario Anibal Nazoa 2020

Centro de saberes Africanos, Americanos y caribeños

Sede Académica 

Edificio Gradillas, piso 2, Esquina de Gradillas, Plaza Bolivar  
(a 150 mts. del Metro Capitolio), Municipio Bolivariano Libertador del Distrito Capital.

(+58 212) 863.41.26

Sede Rectoría

Torre de la Economía Comunal Manuelita Sáenz, piso 2, área de oficinas, Boulevard de Sabana Grande
(a 150 mts. del Metro Chacaito), Municipio Bolivariano Libertador del Distrito Capital

(+58 212) 953.83.43 - 952.72.29

Contáctanos

contacto@saberesafricanos.net
saberesafricanosweb@gmail.com