Camerún y su lucha contra el paludismo
El paludismo es la enfermedad endémica más extendida en Camerún. El 30 % de las consultas médicas que se realizan en todo el país lidian con casos sospechosos de esta enfermedad y el 21 % de estas visitas acaban con la confirmación, en laboratorio, de un nuevo caso de paludismo. Es por ello que el gobierno camerunés ha situado al paludismo como eje central de la estrategia sanitaria 2016-2027 del país. Camerún representa el 3 % de todos los casos de paludismo en el mundo y el 12,7 % de los casos de todo el continente africano.
A pesar de los esfuerzos sanitarios, las cifras no son alentadoras para el conjunto de los cameruneses. Solamente una novena parte del país no entraña riesgo de contraer la enfermedad y un 41% de los ciudadanos padece un episodio de paludismo cada año. La lucha activa contra la covid-19 ha desviado el foco de atención y ha dejado al paludismo en un segundo plano, pero los expertos advierten que una enfermedad no debe tirar por tierra los esfuerzos realizados en la lucha contra otra.
El gobierno camerunés había previsto poner en funcionamiento la primera fase de su iniciativa nacional de CSU (Cobertura Sanitaria Universal) en el primer semestre del año vigente, que cuenta con el apoyo del Programa Nacional de Lucha contra el Paludismo (PNLP). Lo que este proyecto busca conseguir es implementar una serie de tratamientos subvencionados gratuitos a lo largo de todo el país. También se prevé que esta iniciativa aumente el acceso de los ciudadanos a los servicios sanitarios desplegados para la lucha contra el paludismo.