Cada 25 de mayo, el Día de África conmemora la creación de la Organización para la Unidad Africana, predecesora de la actual Unión Africana, en 1963. Esta jornada sirve para reivindicar la unidad y solidaridad de los pueblos del continente, y promover su desarrollo.
El Día de África, o Día de la Liberación Africana, se celebra cada 25 de mayo por el nacimiento de la Organización para la Unidad Africana en 1963, predecesora de la Unión Africana. El objetivo inicial era incentivar los movimientos de descolonización con un trasfondo panafricanista, pero con el tiempo la jornada pasó a promover la unidad y el desarrollo de los Estados.
Un día para reivindicar la descolonización
El origen del Día de África se remonta al final de la Segunda Guerra Mundial, que había vuelto a contar con soldados de las colonias del continente. Con nuevos líderes políticos para sociedades que crecían, las potencias europeas desgastadas y el nuevo orden internacional de Naciones Unidas y la Guerra Fría, África vivió entre los años cincuenta y sesenta su mayor ola de descolonización. En particular, la independencia de Ghana en 1957 propició un efecto dominó al sur del Sáhara.
El entonces primer ministro ghanés, Kwame Nkrumah, organizó en 1958 la primera Conferencia de Estados Independientes Africanos, a la que asistieron representantes de Etiopía, Ghana, Liberia, Libia, Marruecos, Sudán, Túnez y la República Árabe Unida (Egipto y Siria). Además, acudieron el Frente de Liberación Nacional de Argelia y la Unión de Pueblos de Camerún. En la Conferencia se acordó celebrar el Día de la Libertad Africana cada 15 de abril, lo cual harían hasta 1963.
A medida que surgían nuevos países, sus representantes vieron la necesidad de crear una organización internacional que defendiera los intereses de los pueblos africanos. Así, los líderes de 32 países se reunieron en mayo de 1963 en la capital de Etiopía, Adís Abeba, y firmaron la Carta fundacional de la Organización para la Unidad Africana (OUA).
Hacia la integración africana
La OUA nació con tres grandes objetivos: coordinar y aumentar la cooperación entre Estados, defender su soberanía, autonomía e independencia, y eliminar los reductos del colonialismo y Gobiernos minoritarios blancos. En 1980, no obstante, la organización se inclinó hacia la integración económica mediante el Plan de Acción de Lagos. Sus compromisos se materializaron con el tratado de Abuya de 1991, que creaba la Comunidad Económica Africana (CEA).
A mediados de los noventa, la OUA había perdido peso político. Los mandatarios se reunieron entonces en Libia y firmaron la Declaración de Sirte en 1999. En ella acordaron crear la actual Unión Africana (UA), que compaginaba los aspectos políticos de la OUA junto con la integración económica de la CEA. Ya en el 2000, en Togo, se firmó el Acta Constitutiva de la Unión Africana, que empezó a funcionar en 2002 con sede en Adís Abeba, salvo el Parlamento Panafricano, en Midrand, Sudáfrica.
Iniciativas frente a la inestabilidad política, económica y humanitaria
África alberga alrededor de 1.300 millones de personas y representa un 17% de la población mundial con multitud de realidades. Mali, Chad, Guinea, Sudán o Burkina Faso han vivido una inestabilidad política que ha vuelto a llegar a golpes de Estado, mientras que perviven conflictos armados como el de Tigray, en Etiopía. En materia humanitaria, se estima que 281,6 millones de africanos padecieron hambre en 2020, y el Cuerno de África afronta en 2022 la peor sequía en los últimos cuarenta años.
Para encarar esos retos, la UA ha creado mecanismos clave. La Nueva Alianza para el Desarrollo de África, por ejemplo, busca promover la democracia, los derechos humanos y la transparencia. La Unión también promovió el índice Ibrahim de gobernanza africana, que evalúa la participación y derechos humanos, el desarrollo económico sostenible y el desarrollo humano en cada país. Además, apostó en 2015 por la Agenda 2063 para transformar el continente en una potencia. Tres años después, 54 países firmaron el Tratado de Libre Comercio Africano, el mercado único con más Estados del mundo.
En ese marco, los distintos países han aprovechado el Día de África para llevar a cabo iniciativas que no solo celebren su independencia, sino que promuevan su desarrollo. Aunque en los últimos años se resintieron por la covid-19, en Senegal o Kenia se han organizado ponencias de expertos y estudiantes, mientras que en Sudáfrica, donde todo mayo es reconocido como el mes de África, se organizan mercados, charlas y encuentros. Fuera del continente, los africanos en Irlanda o Estados Unidos también celebran el día, con actividades organizadas por las asociaciones respectivas.
Venezuela en África
...La Agenda África (Plan Estratégico de Política Exterior con África de la República Bolivariana de Venezuela) es, tal vez, el plan de acción más exitoso de acercamiento, celeridad y operatividad en política internacional que haya implementado Venezuela. La historia nos dio la oportunidad de contribuir con la Patria y la Revolución Bolivariana, diseñando este programa orientaciones de relaciones internacionales que propiciaron el ciclo de mayor concreción dimensional entre Venezuela y África las cuales fueron aprobadas por el Comandante Presidente Hugo Chávez, el gran visionario del Sur.
Concebida como una serie de estrategias multisectoriales paralelas y consecutivas, la Agenda África aplicó los principios básicos de la teoría política internacional y la diplomacia orientados por los preceptos fundamentales de la Revolución Bolivariana lo cual arrojó excelentes y rápidos resultados. Estos eran y son la de un mundo multicéntrico y pluripolar, como lo fue la estrategia de relanzamiento de la Integración Bolivariana que dio como frutos a UNASUR, CELAG, ALBA, Petrocaribe; que relanzó a la OPEP y que acercó al país a los polos emergentes de poder tales como China, Rusia e Irán.
La Agenda África 2005, que marcaría las subsiguientes tenía poderosas premisas cuya clave fue la de permitir su seguimiento cualitativo y cuantitativo, una de las exigencias que hacía el Presidente Chávez, quien aprobó de su puño y letra dicho Plan Estratégico que le presentamos a través del Rodríguez Araque –y que a partir de agosto de 2006, respaldaría con entusiasmo el canciller Nicolás Maduro...
Semana de África en Venezuela
Este año, la Semana Mundial de África se celebra bajo el lema “Venezuela y África consolidan la diplomacia de los pueblos” y se realiza hasta el 27 de mayo en Caracas con la intención de fortalecer las relaciones entre la nación bolivariana y los países africanos; al tiempo que representa un tributo a esos líderes que lucharon contra la discriminación racial. Los lazos de cooperación y hermandad entre Venezuela y las naciones africanas contemplan 320 convenios en materias de educación, cultura, minería e hidrocarburo, entre otras áreas. Otro de los aportes fundamentales del país suramericano ha sido la formación de más de 500 estudiantes, a través del programa de becas internacionales ejecutado por la Fundación Gran Mariscal de Ayacucho, el cual se desarrolla desde 2006 y que este año 2022 por instrucción este año 2022, por instrucción del jefe de Estado, Nicolás Maduro, debe ser reimpulsado y fortalecido. Actualmente, Venezuela cuenta con 18 misiones diplomáticas en el continente africano; siendo la tercera mayor presencia de América Latina en ese continente, además de ser el primer país no africano en formar parte de la Organización Africana.
Más de 70 años de diplomacia
Las relaciones diplomáticas de la República Bolivariana de Venezuela y el continente de África datan de más de 70 años, desde que se establecieron los primeros lazos con Egipto y Etiopia en el año 1950, momento en el que eran pocos los países independientes y prevalecía el colonialismo europeo fundamentalmente. A medida que se fueron dando los procesos de emancipación de los pueblos africanos empezaron progresivamente a establecerse las relaciones diplomáticas con el resto de naciones del mundo. No obstante, es con la llegada de la Revolución Bolivariana y el comandante Hugo Chávez, en 1999, cuando adquieren un nuevo nivel y comienza una nueva etapa de cooperación e intercambio cultural. En el inicio de la gestión revolucionaria, Venezuela tenía relaciones diplomáticas con un poco más de 20 países. Hoy en día, mantiene vínculos estrechos con los 55 países de la Unión Africana. Al comienzo de los años 2000, la nación suramericana tenía solo ocho Embajadas en este continente, todas ubicadas en países petroleros, debido a los vínculos comunes que existíanen el marco de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). La relación, en ese momento, tenía más que ver con el petróleo que con una relación entre los pueblos, pero eso cambió radicalmente. En la actualidad tiene 18 Embajadas y el presidente Nicolás Maduro aprobó la apertura de dos Misiones adicionales que se inaugurarán en los próximos meses. Venezuela es el tercer país de América Latina con mayor presencia en África, solo superada por Brasil y Cuba, ambas naciones con fuerte herencia cimarrona y raíces profundas con los pueblos africanos desde la época d ela conquista.