El presidente de Surinam, Desi Bouterse, en lo que se considera un intento de evitar su candidatura presidencial en el 200, ha sido condenado a 20 años de prisión por el supuesto asesinato de 15 opositores políticos en 1982. Las autoridades surinamesas han pedido calma a la población, aunque al estar Bouterse de viaje oficial en China en el momento de conocerse la condena se rebajó el tono de tensión en las calles.
Reacciones internacionales
La primera reacción internacional llegó a través de una declaración conjunta de las misiones diplomáticas de los Países Bajos, Estados Unidos, Reino Unido, España, Alemania y Francia en Surinam, en la que se subraya como “crítico” que los veredictos sean “implementados y respetados de conformidad con el estado de derecho”. La organización ALBA - TCP, que agrupa a naciones del Caribe, condenó las acciones ingerencistas contra la estabilidad de Suriman, y expreso su solidaridad y apoyo al gobierno de Bouterse, así mismo cuestionó las posiciones adelantadas de aquellos países.
Los gobernantes del ALBA - TCP expresaron su preocupación por el proceso de judicialización de la política en Surimam para evitar que el actual presidente se postule para un tercer mandato en 2020, para el cual es favorito. Todo ello recuerda los casos de Dilma Russef y Lula Da Silva en Brasil, y el de Cristina Fernández en Argentina. Los Estados integrantes del ALBA-TCP denunciaron que representantes de Alemania, España, Estados Unidos (EE.UU.), Francia, Países Bajos y Reino Unido realizaran juicios de valor innecesarios e irresponsables sobre la acción judicial que se realiza, al pretender influenciar en el veredicto final.
El abogado de Bouterse, Irvin Kanhai, dijo que se trataba de un veredicto político y ya puso en marcha el proceso de apelación.
En febrero de 1980 Bouterse encabezó un golpe de Estado, conocido como la “Revolución de los Sargentos”, que derrocó el Gobierno de Henck Arron.
Bouterse, personaje de referencia en Surinam
Personaje de referencia en Surinam, Bouterse nació en 1945 en el seno de una familia con distintos orígenes étnicos y en 1968 viajó a los Países Bajos (la entonces metrópoli colonial del actual Surinam, por entonces Guayana holandesa) para enrolarse en sus fuerzas armadas. Elegido en elecciones parlamentarias en 2010 con su formación, Mega Combination, obtuvo 23 de los 51 asientos del Parlamento de Surinam, aunque sin la mayoría absoluta. En 2015 fue reelegido con similiar proporción.
Breve historia de Surinam
Surinam, invadido por Países Bajos, fue conocido como Guayana Holandesa, el más pequeño país independiente de Sudamérica. Fue colonia de los Países Bajos hasta 1975. Esa peculiaridad determinó no sólo la imposición del holandés como idioma oficial, sino también los fuertes vínculos económicos y políticos con Holanda. Su capital es Paramaribo, su territorio es unos 164 mil kilometros cuadrados, con una costa de 386 liometros lineales. Su población apenas supera los 600 mil habitantes.
Otra peculiaridad que acabó delineando la estructura y las luchas sociales en el país fue la existencia de africanos (llamado negros) insurgentes. Conocidos como cimarrones, no fueron vencidos por los colonizadores, ni asimilados por la población general. Por el contrario, sus miembros construyeron sociedades semiautónomas en la selva, entre los siglos XVI y XIX, en las cuales preservaron la cultura, las lenguas y las religiones africanas.
Luego de abolición de la esclavitud en el siglo XIX le siguió un intenso flujo de inmigración asiática –cerca de 60.000 personas, entre indopaquistaníes, javaneses y chinos– que introdujo un nuevo grupo, con una cultura muy diferente. Así, en el ámbito social, la diversidad étnica sigue estando compuesta por un 31% de mestizos, 15% de javaneses, 37% de indopaquistaníes, 10% de negros cimarrones, 2% de indígenas y una minoría de europeos. Algunos grupos de cimarrones lograron mantener sus costumbres en determinadas áreas, en las cuales se habla un dialecto criollo llamado taki-taki , o senang-tongo
En octubre de 1973, los independentistas –coalición partidaria criollo-india– ganaron las elecciones legislativas y Henck Arron, líder liberal del NPS, se convirtió en primer ministro del gobierno local. La independencia finalmente se proclamó el 25 de noviembre de 1975. Luego de la independencia, cerca de 40.000 personas, principalmente de clase media, haciendo uso de su nacionalidad holandesa, emigraron hacia Europa, dejando al país con una grave escasez de personal técnico, administrativo y de profesionales liberales, lo que causó una fuerte reducción en la actividad económica.
Durante los años 80, el país sufrió sucesivos golpes militares que propiciaron una radicalización y una polarización social en esa época. El retorno al régimen democrático se produjo a fines de la década de 1990, conservando los mismos actores de la lucha por la independencia.
La economía del país depende, sobre todo, de las exportaciones de bauxita (es uno de los mayores productores de ese mineral) y, en menor grado, de productos agrícolas. La producción de petróleo, todavía poco significativa, tiene un gran potencial, y se está considerando la posibilidad de extraerlo en la costa atlántica.