La batalla para controlar el sargazo se extiende a lo largo de 1.000 kilómetros de playas en el Caribe mexicano, un problema que se ha vuelto más grave en los últimos años.
La escena paradisíaca del Caribe mexicano, con aguas color turquesa que bañan tranquilamente las playas de arena blanca, se ha tornado a algo muy diferente. Una infestación las algas marinas conocidas como sargazo se han extendido en las últimas semanas a lo largo de 1.000 km de playas, incluidas las más populares de la región, como Cancún.
El problema ha enfrentado a la comunidad local con el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien ha dicho que se trata de un "problema menor". Pero para los habitantes de los populares balnearios en los estados de Quintana Roo y Yucatán, el sargazo es uno de los más graves asuntos que están enfrentando en los últimos años.
Y es que además del mal aspecto a unas playas famosas internacionalmente por su aspecto y calidez, el sargazo a medida que se descompone en la playa desprende un fuerte olor, lo que causa repulsión a turistas y residentes por igual.
Los negocios como hoteles y restaurantes se han visto impactados por la notoriamente baja presencia de turistas, la principal fuente de generación de empleo y captación de divisas de la zona. El sargazo es un alga flotante que "viaja" a la deriva impulsada por las corrientes oceánicas, a la vez que funciona como una "isla" viviente que sirve de alimento y hogar para varias especies marinas. Tradicionalmente, comienza su vida en el golfo de México y es empujada por las corrientes hacia el Atlántico Norte, donde flota en el mar de los Sargazos, cerca a Bermuda. Sin embargo, desde 2011 los científicos han detectado un nuevo mar de sargazos que tiene origen entre las costas de África y Brasil, que es de donde proviene el alga que está llegando al Caribe
Este año, unos 1.000 kilómetros de playas se han visto afectados, incluidas Cancún, Playa del Carmen y Tulum en el estado de Quintana Roo, según los funcionarios locales. Los hoteles han colocado redes para tratar de mantener la marea de algas mar adentro, lejos de las playas, mientras que trabajadores y voluntarios limpian la orilla con palas y carretillas. En un día pueden recoger hasta una tonelada, según el gobierno de Quintana Roo. Sin embargo la remoción de sargazo requiere mucho tiempo, es costosa y, para muchos, una manera inefectiva de tratar el problema.
"Desastre natural"
Luego de las críticas por presuntamente minimizar el problema, López Obrador dijo que el gobierno estaba trabajando en ello y prometió "todos los recursos necesarios". El almirante Rafael Ojeda, jefe de la Armada de México, dijo que las autoridades gastarían el equivalente a US$2,7 millones para construir cuatro barcos diseñados para recoger el sargazo en el mar, así como nuevas barreras para retenerlo.
El mes pasado, el gobierno de Quintana Roo declaró un estado de emergencia sobre el tema, describiéndolo como un "desastre natural inminente". Pero es poco probable que el problema, que también afecta a otros países del Caribe, desaparezca pronto.
"Si no te toman acciones coordinadas para evitar que cantidades masivas de sargazo lleguen a las playas del Caribe mexicano, corremos el riesgo de que las aguas azul turquesa y playas blancas dejen de existir dentro de pocos años", advirtió en octubre pasado el Laboratorio de Botánica Marina de la Universidad Nacional Autónoma de México.
El Sargazo en el Caribe Oriental
"Los investigadores desconocemos si el arribo masivo de sargazo al Caribe oriental en los años recientes fueron eventos únicos o si se volverá frecuentes y periódicos" dijo Rodríguez-Martínez vía telefónica.
Los oceanógrafos de la UNAM consideran que faltan reglamentos, si la conclusión es que el fenómeno será periódico, como el que se avecina sobre unos 250 kilómetros de playas de la península de Yucatán, desde Tulúm hasta la frontera con Belice.
La experta recomienda un puñado de acciones para su manejo y usos alternativos, como "remover el sargazo del mar antes que recale en las playas, respetando la vida silvestre". También alienta a regular el traslado al destino final del sargazo recolectado y contar con una vigilancia efectiva. La razón es que se desconoce el contenido de esa biomasa, que al pudrirse puede contener metales pesados o restos de hidrocarburos recogidos al barrer los mares.
"Esos elementos serían dañinos si se pretende utilizarse como composta, fertilizante, alimento de ganado o incluso para seres humanos", advierte.
Una tercera medida es que el monitoreo en línea permita "cuantificar el sargazo que llega a diferentes localidades en el tiempo real", para proteger ecosistemas y la economía de comunidades costeras. Las interrogantes. Aún no existe evidencia empírica para conocer los riesgos del uso industrial de la macroalga como fertilizante, suplemento alimenticio, producción de metano, bioplásticos, entre otros.
Claves para salvar a México (y a todo el planeta) de una catástrofe inminente
Las gigantescas formaciones flotan por medio de vejigas llenas de gas, donde habitan peces crustáceos y hasta tortugas, pero pueden acumular contaminantes.
"Tampoco están normadas las formas de mitigar el impacto ambiental al deshacerse de esa biomasa en descomposición", en depósitos o a cielo abierto, comentó la experta. El sargazo aún no es considerado un recurso ecológico cuando flota en los mares abiertos, o un recurso económico cuando llega las playas, lamentó.
"El alga duplica su biomasa en 18 días, en laboratorio, pero se ignora la velocidad de crecimiento en condiciones naturales de ultramar, ni cómo crece, sobrevive o se hunde, ni su destino final", explicó Rodríguez-Martínez.
Plástico en el mar
Qué efectos positivos puede traer la prohibición de plásticos descartables en Ciudad de México. "Se desconocen los modelos reproductivos, por lo tanto falta evidencia científica, genética, taxonómica y oceanográfica del fenómeno", subraya. Algunos estudios han intentado encontrar un uso farmacéutico, por su viscosidad similar al gel, para acompañar alimentos, o a la celulosa, para fabricar bloques de construcción.
Mezclados con polímeros, el sargazo se ha destinado a otros usos ensayados en fase industrial inicial
"Se usa para suelas de zapatos o calentadores solares, pero se trata de estudios pilotos", advierte.
Cumbre Mundial contra el Sargazo
En Belice comenzarán a construir bloques para las comunidades pesqueras. En las playas de Punta Cana (República Dominicana), los hoteles limpian la arena y el agua durante la madrugada para evitar que el sargazo se acumule y se convierta en una molestia para los turistas, dijeron a Sputnik encargados de los lugares.
El jueves 27 de junio, la llamada Cumbre Mundial Contra el Sargazo, reunirá al menos a 12 ministros de 20 países del Caribe invitados, en busca de una solución regional.