Niños de Ghana fuente. afroféminas
Por Reinaldo Bolívar
Esta exposición parte de la premisa de que la invasión al continente americano y la trata de seres humanos en África son un crimen contra la humanidad, de modo que no entra en discusión que las reparaciones son imperativas. En África y América se exterminaron grupos étnicos respectivamente, por tanto en cada región se cometió el crimen de GENOCIDIO, por otra parte se produjo un robo sistemático de los recursos naturales, de los bienes de capital como obras de artes, documentos fundamentales, formulas y preparados, de la producción agrícola e industrial; se obró sin consentimiento en territorios propiedad de pueblos o naciones organizadas y se les infringió un daño institucional al destruir sus formas organizativas, arquitecturas y un daño moral al desintegrar comunidades, grupos étnicos y familiares.
Otra consecuencia fue el corte abrupto del desarrollo integral que venían sosteniendo culturas importantes en África y América las cuales presentaban un alto grado de desarrollo integral lo cual generó condiciones de desarrollo, así como un crecimiento poblacional por debajo de la media mundial y no acorde con los grandes territorios. En África, por ejemplo, caben seis veces la India, cuatro Chinas, cuyo demografía es mucho más alta que en ese continente. En América del Sur sucede algo similar. Al respecto, Una de las reglas de oro de la economía es que a mayor población mayor crecimiento económico.. En América, el sistema esclavista dio origen a la pobreza, a la falta de tierra, al subdesarrollo, a la represión de la cultura y de la lengua, a la pérdida de la identidad debido a la transculturización.
De ello se beneficiaron imperios como Portugal, España, Francia, Reino Unido de la Gran Bretaña, Alemania, Holanda, Noruega, Dinamarca; Bélgica así como, aquellos que se beneficiaron y / o financiaron las prácticas coloniales y esclavistas como Estados Unidos, Suiza y Suecia. De la trata de personas también sacaron provecho reinos del Golfo Pérsico practicaron la trata de seres humanos desde el África Oriental.
1. —Conceptos y tipos de reparaciones
El primer contexto es el jurídico especialmente el contexto del derecho internacional, en el cual el termino se emplea en un sentido amplio para referirse a todas aquellas medidas que se pueden adoptar para resarcir los diversos tipos de daño que han de haber sufrido las victimas como consecuencia de ciertos crímenes
Restitución, que se refiere a aquellas medidas que buscan restablecer el statu quo ante de la víctima. Estas medidas van desde la restauración de derechos tales como la ciudadanía, libertad, pasando por la restitución del empleo y otros beneficios, hasta la restitución de propiedades.
Compensación, que se refiere a aquellas medidas que buscan compensar los daños sufridos a través de la cuantificación de los daños, donde el daño puede ser económico, material, físico, mental o moral.
Rehabilitación, que se refiere a medidas que proveen atención social, médica y psicológica, así como servicios legales.
Satisfacción y garantías de no repetición, que constituyen categorías especialmente amplias, pues incluyen medidas tan disimiles como cese de las violaciones, verificación, disculpas oficiales y sentencias judiciales que restablezcan la reputación y la, dignidad de las víctimas, plena revelación publica de la verdad, Identificación de las personas fallecidas o desaparecidas, aplicación de sanciones judiciales y administrativas y reformas institucionales.
Tipos
Las reparaciones programadas que atienden más a lo colectivo, pueden ser materiales o simbólicas.
Las reparaciones materiales pueden adoptar la forma de compensaciones, esto es, de pagos, bien sea en efectivo o en instrumentos negociables, o de paquetes de servicios, los cuales, a su vez, pueden incluir la provisión de educación, salud y vivienda.
Las reparaciones simbólicas pueden incluir, por ejemplo, disculpas oficiales, rehabilitación, el cambio de nombre de espacios públicos, la creación de días de conmemoración, la construcción de museos y parques dedicados a la memoria de las víctimas, etc.
Las Reparaciones en el Derecho Internacional
En la Declaración Universal de los Derechos Humanos: el artículo 8: se refiere a compensaciones efectivas. Principios y conceptos legales: el Derecho de Reparación, la Responsabilidad Internacional del Estado y las Medidas de Reparación.
El artículo 10 de la Conversión Americana aborda la Compensación Adecuada; artículo 63 la compensación justa. En tanto, el artículo 14 de la Convención contra la Tortura establece una "compensación justa y adecuada, incluyendo los medias para una rehabilitación tan completa como sea posible. En ese orden de ideas, el artículo 50 de la Convención Europea sobre "justa satisfacción para la víctimas.
EL tema es abordado, en la Convención de La Haya de 1907 sobre las Leyes y Costumbres de la guerra (artículo 3), por el Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra de 12 de agosto de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales (Protocolo I, artículo 91) y por el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (artículos 68 y 75).
Otro instrumento internacional, las medidas de reparación y la responsabilidad de los Estados en el marco del Derecho Internacional son los artículos sobre Responsabilidad Internacional de los Estados por un acto internacionalmente ilícito, elaborados por la Comisión de Derecho Internacional de las Naciones Unidas en 2001.
Por su parte, la Carta del Tribunal de Nuremberg define como crímenes contra la humanidad: exterminio, esclavización, deportación y otros actos inhumanos cometidos contra cualquier población civil (...); o persecuciones por motivos políticos, raciales o religiosos (...), siendo o no violación de la ley interna del país donde fue perpetrado.
Puede obervarse que los principios determinados por los instrumentos internacionales garantizan que todos los que han tenido sus derechos fundamentales violados, tienen derecho a la justicia reparadora aunque las violaciones hayan sido sistemáticas y hayan alcanzado un número absurdo de personas.
La esclavitud genera reparaciones
La esclavitud tanto a los habitantes originales de América, llamados indigenas, como la trata de africanos para ser esclavizados fueron planificadas por los estados europeos con metas expansionistas y en búsqueda de recursos gratuitos o a bajo costo. La esclavitud y el genocidio en América y África no es un fenómeno espontáneo fue un modo de producción orquestado y para ello los actores europeos hicieron importantes inversiones en ejércitos, armas, instituciones, alienación e instrumentos. Estos acontecimientos son una de las principales fuentes y manifestaciones de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia. Los africanos y su diáspora en el mundo y los pueblos nativos fueron víctimas de esos actos y continúan siéndolo de sus consecuencias.
2.- Los Procesos de Reclamación de lo multilateral a lo unilateral
Cronología de los procesos Multilaterales de reclamación
1963 la Asamblea adoptó la "Declaración de las Naciones Unidas sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial", en el contexto del avance de los derechos civiles en EEUU y principalmente por la descolonización en África.
1965 la Asamblea General adoptó la "Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial".
1978: Conferencia Mundial para Combatir el Racismo y la Discriminación Racial, en Ginebra 1978.
1993 "Año Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo"
1995-2004 "Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo.
2001: Durban
La ONU , Unión Africana, la CARICOM y la CELAC
ONU. Conferencia Mundial Contra el Racismo en Durban
La Declaración y Programa de Acción de Durban reconocen que la esclavitud y la trata de esclavos constituyen crímenes de lesa humanidad y siempre los han constituido. Asimismo, lamentan el hecho de que la trata de esclavos y el colonialismo contribuyen a las desigualdades sociales y económicas duraderas.
-- Establecimiento de recursos y medidas eficaces de reparación, resarcimiento, indemnización y de otra índole a nivel nacional, regional e internacional
-- Necesidad de enseñar los hechos y la verdad de la historia de la humanidad, desde la antigüedad hasta el pasado reciente, así como de enseñar los hechos y la verdad de la historia, las causas, la naturaleza y las consecuencias del racismo, la colonización, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia, a fin de llegar a conocer de manera amplia y objetiva las tragedias del pasado.
-- Llamamiento a los Estados interesados para que honren la memoria de las víctimas de pasadas tragedias.
-- Acceso a la justicia a las víctimas de violaciones de los derechos humanos resultantes del racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia.
Plan de Reparación de Durban
– Alivio de la deuda externa; Erradicación de la pobreza; Agricultura y seguridad alimentaria; Transferencia de tecnología; Inversión en las infraestructuras de salud, Educación, capacitación y desarrollo cultural; Asistencia jurídica mutua para la repatriación de fondos obtenidos y transferidos; restitución de objetos de arte, artefactos históricos y documentos a sus países de origen.
Unión Africana (En 1993, Organización para Unidad Africana)
Conferencia del Panafricanismo en Abuja de 1993 sobre las Reparaciones.
Tal vez, el paso más importante dado por organismo regional en el Siglo XX que inspiraría a Durban y a CARICOM, sigue el pensamiento del movimiento panafricanista surgido a finales del Siglo XIX y se sustentó ampliamente en las reivindicaciones e indemnizaciones para las víctimas de tráfico de habitantes africanos.
Proclama de Abuja
En lugar de suplicar que sea prestada ayuda a África por una Europa bondadosa y gentil, la conferencia de Abuja pide justicia frente a una Europa que cometió crímenes” cuyos daños se manifiesta extensivamente hasta los días de hoy. Con miras a ser indemnizados, los africanos solicitaron varias reivindicaciones como el retorno de los africanos de la diáspora a África además de reivindicaciones financieras. La Asociación Reparations and Repatriation Truth Commission (AWRRTC) Gana, y la Nigerian Civil Society pidió en esa Conferencia de Abuja la anulación de la deuda externa y el pago a África de 777 trillones de Dólares por concepto de reparaciones por el genocidio y el estancamiento africano.
Conclusiones de Abuja 1993
-- Que la comunidad internacional reconozca que existe una deuda moral única y sin precedentes debida a los pueblos africanos y que aún debe ser cancelada.
-- Compensación a los africanos como personas más humilladas y explotadas de los últimos cuatro Siglos de la Historia moderna.
-- Se solicita a los jefes de Estados y de Gobiernos de áfrica y de la diáspora que creen Comités Nacionales con el objetivo de estudiar la experiencia negra perjudicada, propagando informaciones y propiciando cursos educacionales sobre el impacto de la esclavitud, el colonialismo y el neocolonialismo.
-- Solicitar el pago monetario integral de reparaciones mediante transferencia de capital y condonar la deuda externa de los países africanos
-- Requiere a todos los Estados de Europa y de las Américas que participaron en la esclavización o colonización de los pueblos africanos y que todavía pueden estar involucrados en racismo y en el colonialismo, que desistan de cualquier daño adicional y comiencen a construir puentes de conciliación y cooperación para reparación.
CARICOM
Creación de la Comisión de Reparaciones de la Comunidad del Caribe (CRC)
El CRC, que está presidido por el vicerrector de la Universidad de las Indias Occidentales Prof. Sir Hilary Beckles, se reunió por primera vez en septiembre de 2013 en San Vicente y las Granadinas. A la fecha se han establecido comités nacionales de reparaciones en 12 Estados Miembros. A febrero de 2016, se han establecido Comités Nacionales de Reparación en los siguientes Estados Miembros:
Antigua y Barbuda, Las Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Guayana, Jamaica, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Suriname, Trinidad y Tobago.
Plan de Diez Puntos de CARICOM para la Justicia Reparatoria
El plan define “el camino a la reconciliación y la justicia para las víctimas de crímenes contra la humanidad y sus descendientes” y hace un llamado a:
1. Una disculpa plena y formal en contraposición a “declaraciones que deploran” expresadas por algunas naciones.
2. Repatriación, con énfasis en el derecho legal de los descendientes de más de diez millones de africanos quienes fueron sustraídos de sus hogares y transportados a la fuerza al Caribe como propiedad individual esclavizada, a retornar a su patria.
3. Un Programa de Desarrollo de los Pueblos Originarios que rehabilite a los descendientes.
4. Instituciones culturales a través de las cuales se conozca la historia de las víctimas y sus descendientes.
5. Que se le preste atención a la “Crisis de Salud Pública” en el Caribe. El Caribe tiene la más alta incidencia de enfermedades crónicas que se derivan de la experiencia nutricional, brutalidad emocional y perfiles de stress asociados a la esclavitud, el genocidio y el apartheid.
6. Erradicación del analfabetismo debido a que las comunidades afro e indígenas fueron sumidas en un estado de ignorancia, particularmente por los británicos.
7. Un Programa de Saberes Africanos para enseñarle a las personas descendientes de africanos acerca de sus raíces
8. Rehabilitación Psicológica para sanar y reparar a las personas afrodescendientes.
9. Transferencia Tecnológica para obtener un mayor acceso a la cultura tecnológica y científica mundial
10. Erradicación de la deuda para abordar el “entrampamiento fiscal” que sufren los gobiernos del Caribe que emergieron de la esclavitud y el colonialismo.
Este plan fue presentado por Primer Ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph. 1-4 de octubre 2014. El gobierno de Antigua y Barbuda fue sede de la Segunda Conferencia Regional sobre Reparaciones.
CELAC
Aunque no tiene nuevos aportes, por ser un organismo nuevo, sigue las orientaciones de la CARICOM y de la Conferencia de Durban. Así, celebran la creación de la Comisión de Reparaciones de la Comunidad del Caribe (CARICOM) y toman nota de su continua labor encaminada a definir los problemas y retos resultantes de los siglos de trata de esclavos en el Atlántico y del genocidio de las poblaciones nativas de la región, así como las demandas en esferas claves identificadas por la Comisión de Reparaciones del CARICOM, a saber: enfermedades crónicas, Educación, Privación cultural, Trauma sicológico, Atraso científico y tecnológico.
Recuerdan los párrafos 98 a 106 de la Declaración de Durban y en particular, la importancia que reviste el “establecimiento de recursos y medidas eficaces de reparación, resarcimiento, indemnización y de otra índole a nivel nacional, regional e internacional.
Los procesos Unilaterales
Venezuela:
--- 1816: Decreto de Abolición de la esclavitud de Bolívar para los que participarán en la guerra de independencia. Presente también en la proclama de Francisco de Miranda de 1805. Discurso de Angostura en el cual Simón Bolívar reconoce la herencia étnica africana en América.
--- Carta de Jamaica de 1815, en la cual Simón Bolívar reconoce la existencia de las grandes civilizaciones en América del Sur y Centro América.
--- El “Black Caucus” ante el Congreso Nacional Norteamericano hicieron una moción donde en numerosas ocasiones se debatían proyectos de ley sobre disculpas, indemnizaciones y monumentos que sirvieran de respeto y homenaje a las innumerables víctimas del tráfico de esclavizados. En los años 60 del siglo XX ofreció sin cumplir, 50 hectáreas de tierra para los descendientes de esclavizados en EEUU. Las reparaciones siempre estuvieron presentes en el discurso de Martin Luther King y en un gran número de movimientos sociales y de derechos civiles de los Estados Unidos.
Las potencias europeas niegan las reparaciones
Las potencias europeas rechazan la noción de que son responsables, sosteniendo que el tráfico de africanos capturados no era un crimen en el momento en que fue practicado, y que ni el tráfico ni la esclavitud de africanos era crimen contra la humanidad o contrario a las leyes internacionales de los Estados . Dan a entender que las leyes no son retroactivas y que para este tipo de crimen se aprobaron en en 2001.
Ante esta posición, las investigaciones sostiene que ya en el siglo XVII, la historia filosófica de la mayoría de las civilizaciones indicó que la abominación al status de propiedad en personas; era considerado insostenible en Europa y abominable a los dictámenes ya la práctica del derecho internacional.
Respuesta a la posición de Europa:
Posición: La esclavitud africana en el Caribe es demasiado remota en el pasado para ser juzgada bajo los recursos jurídicos del siglo XXI; no hay víctimas ni acusados identificables; los africanos también participaron en el comercio; los gobiernos actuales no pueden ser responsabilizados por las actividades de los gobiernos de la era de la esclavitud.
Primera Respuesta a Europa: Es posible argumentar la responsabilidad de los Estados que fueron conniventes y amparados, incluso con la edición de leyes, con las prácticas condenables. Además, en el caso de la colonización y esclavización practicadas por las potencias europeas, los propios Estados se beneficiaban de ellas y las institucionalizaron a través de compañías, secretarios y gobernadores con títulos oficios responsables de la organización y monitoreo del sistema colonial esclavista. En 1596, en un caso juzgado por la corte de justicia inglesa, ésta declaró que la esclavitud era incompatible con el derecho inglés y, en otro caso se reconoció legalmente sólo la servidumbre (MTUBANI, 1983; VAN CLEEVE et al., 2006). Para mayor abundancia, en Francia, las Proclamaciones Reales de 1517 y 1606 declararon que ninguna forma de esclavitud o servidumbre era permitida en su reino (DAVIDSON, 1961). Estos ejemplos demuestran claramente que la esclavitud como régimen fuera algo inédito en la historia e inicialmente, impugnado y prohibido por las propias potencias europeas que cambiaron de entendimiento cuando instituyeron la noción de raza. En general, aunque conceptos como soberanía y crimen contra la humanidad aún no se habían definido como tal, aunque no hubiera una palabra que les diera un nombre, ellos existían pragmáticamente.
Segunda Respuesta a Europa: La servidumbre practicada en África antes de la llegada de los colonizadores no concebía la idea de deshumanizar a los siervos, como las normas europeas, reduciendo los seres humanos a bienes muebles o semovientes. La investigadora Nora Wittmann relata: Un explorador europeo, un cierto monseñor Cuvelie, escribió que la institución de la esclavitud en el Congo (la primera región devastada por la esclavización masiva de portugués) parecía tolerable y un esclavo honesta podría incluso convertirse en diputado. Los trabajadores sirvientes tenían derechos civiles y de propiedad.
Tercera Respuesta a Europa: Sobre la imposibilidad de la solicitud de reparación en razón del tiempo transcurrido, afirmando que todo se pasó hace muchos años atrás y, por lo tanto, sería imposible reparar las víctimas que ya no viven, olvida que no hay limitación legal que impida a los que sufrieron y sufren los resultados de la comisión de crímenes contra la humanidad de buscar reparación. Queda a las víctimas de la esclavitud y de la invasión y sus descendientes demostrar que continúan las consecuencias de estos actos. Es necesario recordar también que aquellos que sufrieron con la esclavitud sufrían igualmente con la colonización, que perduró décadas después de la abolición de la esclavitud.
Algunos casos de solicitudes directas de reparaciones
Haití exigió al $EU 21 mil millones en reparaciones a Francia en 2004. En ese momento, el presidente Jean Bertrand Aristide hizo esta demanda con repercusión internacional. Poco tiempo después sufrió un golpe de Estado orquestado planeado por Francia, En 1833 el Acta de Emancipación forzó a los pueblos del Caribe a pagar cifras millonarias por su propia emancipación.
El 30 de agosto 2008, después de decenas de tratados, el Primer ministro Italiano, Silvio Berlusconi, encuentra al líder de la revolución libia, Mamar Gadafi, en Benghazi en donde firman el Tratado de amistad, compañerismo y cooperación entre la República Italiana y la Gran Yamahiria Árabe Libia Popular Socialista. Italia se comprometió a pagar en los siguientes 20 años 5 mil millones de dólares a Libia para resarcir el pasado colonial. En ese momento Italia le devuelve a Libia la estatua de Venus de Cirene.
El 26 de febrero de 2011 el Ministro de la defensa italiano Ignacio La Russa ha declaró que el tratado Italia-Libia ya no está, es inoperante, EN octubre de ese año, Gadafi y la Revolución Verde eran derrocados.
Namibia – Alemania
El 14 Agosto 2004 en Okakarara en Namibia, en la ceremonia de conmemoración del centenario de la oposición de los Hereros a su genocidio de parte de las tropas coloniales alemanas, el ministro federal alemán de la cooperación económica y desarrollo Heidemarie Wieczorek-Zeul dijo que: [...] “Un siglo atrás, los opresores – enceguecidos del afán colonialista – se convirtieron en agente de violencia, discriminación, racismo, aniquilación en el nombre de Alemania. Las atrocidades que sucedieron en aquella época hoy se llaman genocidio – y hoy un general llamado Von Trotha tendría que ser perseguido y condenado. Los alemanes aceptamos la responsabilidad histórica y moral y culpabilidad de los alemanes de esa época.
EEUU – Indígenas Norteamericanos
EE.UU. pagará al pueblo navajo una indemnización histórica de 554 millones En últimos dos años acuerdos similares fueron negociados con 80 pueblos nativos de EE.UU., a los cuales el Gobierno pagó un total de 2.500 millones de dólares.
Etiopía – Italia
El Axum. El monolito de Axum regresa a Etiopía. Luego de 70 años, el monolito de Axum vuelve a Etiopía, de donde fue sacado por orden de Benito Mussolini el Monolito de Axum regresa a Etiopía.
Etiopía espera respuesta británica sobre destino de tesoros saqueados Etiopía solicitó hoy a Reino Unido una respuesta definitiva sobre su pedido de devolución permanente de manuscritos y objetos valiosos, saqueados por las tropas británicas luego de una batalla en el siglo XIX. El reclamo se produce luego de que la entidad, una de las atracciones turísticas más populares de Londres, pusiera en exhibición los tesoros etíopes.
Argelia - Francia
El 26 diciembre 2011 después de la condena francesa del genocidio, el ministro de los veterano argelinos Mohamed Chérif Abbas pidió que el proyecto de ley para condenar la colonización francesa presentada en el 2010, fuese aprobado por parte del parlamento, declarando que “el pedido de penalizar el colonialismo es una reivindicación de parte del pueblo argelino y quedará así porque Francia no se tomó completamente su responsabilidad de manera oficial”.
Como incorporarnos a la solicitud por las reparaciones
Primer paso tomar conciencia plena del daño infligido al país, el cual es un crimen de lesa humanidad, un genocidio contra la población originaria y contra los descendientes de los africanos, lo cual amerita una reparación.
Segundo Paso: La Constitución de Comités Nacionales para la Reparación de carácter plural que integren sectores indígenas, afro y especialistas vinculados en las área sociales, jurídicas, económicas y científicas.
Tercer Paso: Lograr un pronunciamiento popular, constituyente, legislativo, ejecutivo, judicial y moral sobre el genocidio y las reparaciones.
Cuarto Paso: Suscribir las iniciativas victoriosas o no en África y América.
Quito paso: Solicitar que se cumplan con la satisfacción, restitución y compensación de las reparaciones.
Bibliografía
- Greif Pablo de (2006): Justicia y Reparaciones. Artículo publicado originalmente en De Greiff, Pablo. "Justice and Reparations", Handbook of Reparations, ed. Pablo de Greiff, Oxford University Press, Nueva York.
- Sánchez, Johm Anton (2004). Afroecuatorianos: Reparaciones y Acciones Afirmativas.
- ORGANIZATION OF AFRICAN UNITY, Reparation Comission. Declaração de Abuja (The Abuja Proclamation). A declaration of the first Abuja Pan- African Conference on Reparations For African Enslavement, Colonization And NeoColonization, sponsored by The Organization Of African Unity and its Reparations Commission April 27-29. Abuja, Nigeria, 1993.
- CARICON Reparation Comision: http://caricomreparations.org/
- REPARACION DEL COLOIALISMO (Web). http://www.colonialismreparation.org/es/indemnizaciones/italia-libia.html
- Rivera Rodríguez, Ginna Marcela (2011). Reparación a pueblos indígenas.
- Debates, aprendizajes y perspectivas. Univesidad Nacional de Colombia.
- Britto García, Luis (1997) - Exposición del Cacique Guaicaipuro –Cuatemoc
Se consultaron web de la ONU, CELAC, CARICOM, Unión Africana
Participoaron en la investigación: Roraima Gutiérrez, Ana Yin y Atahuanadi Sánchez del Centro de Saberes Africanos Americanos y Caribeños
Publicado por AiSUR