*Autor: Jake Johnston
Introducción de Le Monde «Francia y Estados Unidos, de hecho, han orquestado un golpe» contra el presidente haitiano Jean-Bertrand Aristide en 2004, acaba de explicar el entonces embajador francés en el país, Thierry Burkard, al New York Times.
Esta importante revelación confirma el análisis presentado en nuestras columnas por Jake Johnston en diciembre pasado. “El 29 de febrero de 2004, un golpe de estado respaldado por Washington, París y Ottawa obligó al presidente haitiano Jean-Bertrand Aristide a renunciar. Había sido elegido cuatro años antes con una abrumadora mayoría (y con una participación de casi el 70%). Aunque Francia ha decidido cesar toda cooperación militar con Estados Unidos para protestar contra la invasión de Irak, está colaborando con Washington en Haití. Una vez que Aristide fue derrocado y obligado a exiliarse en la República Centroafricana, las fuerzas francesas desembarcaron junto con los marines estadounidenses antes de dar paso a varios miles de fuerzas de paz como parte de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (Minustah), una nueva empresa de construcción nacional. »
Un Estado socavado por la violencia de las pandillas y muchas veces considerado «en bancarrota», Haití no tiene su destino bajo control, dado el constante intervencionismo de las instituciones internacionales, pero también de las grandes potencias, incluido Estados Unidos. Las mascaradas electorales, la ayuda ineficaz y la recesión económica están empujando a los haitianos a emprender el camino del exilio. A priori, todo separa Haití y Afganistán, empezando por varios océanos. Pero el flagelo de la intervención extranjera ha convertido a estas dos naciones en gemelas.
El 7 de julio de 2021, el presidente de la República de Haití, Jovenel Moïse, fue asesinado por un comando probablemente integrado por ex oficiales del ejército colombiano. Tras varios meses de investigación y el encarcelamiento de unas cuarenta personas, aún no se ha identificado a los autores intelectuales de la operación. El anterior asesinato de un jefe de estado haitiano se remonta a 1915. En el proceso, los marines estadounidenses invadieron el país y permanecieron allí durante diecinueve años.
Al día siguiente de la muerte de Moïse, el Sr. Claude Joseph, entonces Primer Ministro interino, pidió el regreso de los Estados Unidos, mientras que un editorial en el Washington Post había subrayado la urgencia de desplegar una fuerza de mantenimiento de la paz en Haití de las Naciones Unidas”. para evitar una situación de caos que podría tener terribles consecuencias” (7 de julio de 2021). Poco más de un mes después, el 14 de agosto, un terremoto de magnitud 7,2 devastó la península de Tiburón, en el suroeste de la isla. Al día siguiente, la capital afgana cayó en manos de los talibanes. Si bien la duración de la presencia militar estadounidense ha llevado a algunos observadores a establecer un paralelismo entre los dos países (Afganistán superó recientemente a Haití para ganar el premio a la ocupación más larga en la historia por parte de Estados Unidos), las similitudes son aún más profundas de lo que uno podría pensar. a primera vista.
Misión militar
Los ataques del 11 de septiembre de 2001 le dieron al presidente estadounidense George W. Bush ya su camarilla de neoconservadores la oportunidad con la que habían estado soñando. Lanzadas bajo el lema de la lucha contra el terrorismo, las incursiones militares estadounidenses en Irak y Afganistán fueron ejemplos clásicos de la construcción de una nación, la construcción de una nación desde el exterior. Pero la administración Bush no se quedó ahí. El 29 de febrero de 2004, un golpe de estado respaldado por Washington, París y Ottawa obligó al presidente haitiano Jean-Bertrand Aristide a renunciar. Había sido elegido cuatro años antes con una abrumadora mayoría (y con una participación de casi el 70%).
Aunque Francia ha decidido cesar toda cooperación militar con Estados Unidos para protestar contra la invasión de Irak, está colaborando con Washington en Haití. Una vez que Aristide fue derrocado y obligado a exiliarse en la República Centroafricana, las fuerzas francesas desembarcaron junto con los marines estadounidenses antes de dar paso a varios miles de fuerzas de paz como parte de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (Minustah), una nueva empresa de construcción nacional. Oficialmente, la operación tiene como objetivo reformar las instituciones, construir un sistema judicial que funcione, establecer una fuerza policial, supervisar las elecciones y garantizar la estabilidad política. Pero es de hecho una misión militar. Desde hace años, unidades de la Minustah han multiplicado los allanamientos contra sectores de la capital conocidos por su apoyo al presidente Aristide, con el objetivo de aplastar a la resistencia al golpe de 2004.
Durante una redada en la ciudad de Cité Soleil en febrero de 2007, soldados de las Naciones Unidas (ONU) dispararon más de veinte mil municiones, matando a varios civiles. Este no es un episodio aislado. Algunos comentaristas sugieren que la doble crisis haitiana del verano de 2021 justifica calificar a Haití como un “Estado fallido”, del mismo modo que Afganistán. Pero es sobre todo un “Estado asistido”: conformado por intervenciones externas que, a través de la “ayuda”, perpetúan una forma de ocupación.
Al igual que en Afganistán desde 2001 -cuando Estados Unidos gastó miles de millones de dólares para apoyar a los impopulares líderes afganos-, todas las elecciones haitianas desde 2004 han sido puestas bajo el control de potencias extranjeras, comenzando por Washington, e instituciones internacionales (Naciones Unidas y Organización de Estados Americanos [OEA]).
A raíz del violento terremoto del 12 de enero de 2010, por ejemplo, el gobierno haitiano decidió posponer las elecciones generales, previstas inicialmente para febrero y marzo. Pero los países donantes se apresuran a presionar para que se celebren en noviembre, cuando un millón de personas siguen sin hogar. La primera ronda tiene lugar en condiciones catastróficas. En lugar de abogar por un aplazamiento hasta que la situación mejore, o incluso por un recuento de los votos, una misión de la OEA encabezada por expertos estadounidenses, franceses y canadienses recomienda modificar los resultados oficiales, sin justificación, para clasificar a la segunda vuelta al cantante Michel Martelly. , inclinado a la derecha. Habiendo amenazado la administración del Sr. Barack Obama con suspender la ayuda humanitaria que el país necesitaba desesperadamente, las autoridades haitianas cedieron y aceptaron la “recomendación”.
Inaugurado en febrero de 2017, el mandato del presidente Moïse se muestra igual de frágil. Si gana las elecciones de otoño de 2016 (organizadas tras la cancelación de las elecciones presidenciales de 2015, sospechosas de estar viciadas por un fraude masivo), la participación no llega al 20%: el nuevo jefe de Estado obtiene 590.000 votos de aproximadamente 6 millones de votantes (el país tiene 11 millones de habitantes).
Manifestaciones y llamados a la renuncia, acompañados de denuncias de corrupción en la cúpula del estado, siguen al anuncio de los resultados. Como era de esperar, el nuevo hombre fuerte del país se encuentra con una fuerte resistencia. A diferencia del régimen afgano apoyado por Washington, el presidente haitiano sobrevivió sin embargo fácilmente a la salida de las tropas extranjeras al final del mandato de la Minustah, en octubre de 2017.
No existe en Haití un movimiento armado de oposición de la magnitud de los talibanes. Cuando terminara su mandato, el 7 de febrero (fecha fijada por la Constitución para la toma de posesión de los presidentes electos), Moïse podría contar con el apoyo del trío Estados Unidos – Naciones Unidas – OEA para mantenerse en el poder. El episodio refuerza la creencia, ya muy arraigada en la población, de que son los donantes, y no los haitianos, quienes eligen a los líderes del país. Sin embargo, tras el terremoto de 2010, llegaron promesas de todo el mundo, alcanzando los 10.000 millones de dólares (el equivalente al producto interno bruto de Haití en ese momento). Luego, el número de cascos azules estacionados en el país se incrementó de poco menos de siete mil en 2004 a doce mil. Los tomadores de decisiones estadounidenses creyendo que un estado moderno no se puede construir solo con la fuerza militar, la ayuda humanitaria se moviliza para tratar de «reconstruir» Haití… sin los haitianos.
A los ojos de las organizaciones no gubernamentales (ONG), los industriales del desarrollo y las agencias internacionales que surgieron después del desastre, solo los «expertos» formados en Occidente tienen el conocimiento y los recursos necesarios para «reconstruir mejor» un país considerado inestable y atrasado… Así, en los diez años transcurridos desde el terremoto, menos del 3% de la ayuda exterior estadounidense se ha destinado a organizaciones haitianas; más de la mitad, a un puñado de empresas que giran en la órbita del estado federal, entre Washington, Maryland y Virginia. De modo que miles de occidentales viven ahora de “ayudas” de las que el país que debería beneficiarse de ellas ve poco color. Ya sea que los proyectos tengan éxito o fracasen, el dinero sigue fluyendo.
Al desplazar a las organizaciones locales, la ayuda internacional acaba debilitando el Estado que se supone debe ayudar a “construir”. En Haití, aproximadamente el 80% de los servicios públicos básicos, como salud o educación, son proporcionados por ONG, asociaciones religiosas o empresas privadas. En cuanto a las industrias nacionales, sufren la dependencia del sector humanitario de las importaciones. En el campo agrícola, los receptores de fondos estadounidenses no tienen derecho a comprar productos locales. En otras palabras, el dinero que el Congreso asigna para ayuda humanitaria se usa para subsidiar a los productores estadounidenses.
Después de casi veinte años de construcción nacional, la mitad de los haitianos todavía padecen inseguridad alimentaria, tantos como antes de que comenzara el proceso. ¿Es de extrañar que tantos de ellos intenten huir de su país en busca de una vida mejor?
Deportación de solicitantes de asilo
Cuando, en septiembre de 2021, más de diez mil haitianos llegaron a la frontera sur de los Estados Unidos con la esperanza de solicitar asilo, sin duda esperaban disfrutar del mismo estatus de refugiado otorgado a treinta y siete mil afganos por el presidente Joseph. Biden tras la debacle vinculada a la retirada de las tropas estadounidenses de Kabul. Un error. Las imágenes mostraban a agentes de la Policía Fronteriza Montada cargando contra familias que acababan de cruzar el Río Grande, algunos blandiendo sus riendas como látigos, como en los días de la esclavitud. En el espacio de una semana, la administración Biden llevó a cabo así una de las mayores operaciones de deportación de solicitantes de asilo en las últimas décadas, devolviendo a su país a más de cuatro mil haitianos.
El Sr. Daniel Foote, enviado especial de Estados Unidos a Haití, reaccionó renunciando, apenas dos meses después de su nombramiento. “Me niego a ser asociado con la decisión inhumana y contraproducente del gobierno estadounidense de deportar a miles de refugiados haitianos”, escribió en su carta de renuncia (1). No es insignificante que el Sr. Foote, como muchos diplomáticos que dejan sus maletas en Port-au-Prince, también pasó por la embajada estadounidense en Kabul, donde supervisó la distribución de ayuda civil extranjera. La analogía entre los dos países, a veces invisible a la vista del público, rara vez escapa a los funcionarios extranjeros. El Sr. Foote no solo estaba protestando por los desalojos. Lamentando que sus recomendaciones hayan sido ignoradas o distorsionadas, trazó un vínculo directo entre los miles de solicitantes de asilo haitianos y la política de Washington en la isla: «No creo que Haití alguna vez conozca la estabilidad hasta que sus ciudadanos no sean considerados dignos de elegir». sus líderes con justicia y honestidad.
También llamó a la gente a dejar de ver al país como un «títere en manos de actores internacionales». «Solo podemos quedar desconcertados por esta ilusión de omnipotencia que nos persuade de que nos tocará a nosotros, una vez más, designar al ganador», concluyó. El enviado estadounidense se refería aquí a la última injerencia extranjera en los asuntos políticos haitianos.
Inmediatamente después del asesinato del presidente Moïse, el Sr. Joseph asumió el cargo de Primer Ministro. Sin embargo, había renunciado dos días antes, habiendo anunciado el presidente su decisión de reemplazarlo por el doctor Ariel Henry, quien aún no había asumido oficialmente el cargo. Dado que la legitimidad del mismo Moisés era cuestionable, estos dos pretendientes seguramente generarían controversia. Aún así, Washington y la ONU han decidido por los haitianos, apoyando al Sr. Henry.
Hace más de doscientos años, una población de esclavos logró expulsar al colonizador francés y establecer la nación haitiana. Desde entonces, potencias extranjeras aliadas con una pequeña élite local han buscado constantemente el control del país -una voluntad de la que los últimos veinte años y el «estado asistido» al que han dado lugar son sólo la manifestación más reciente. Pero estos esfuerzos siempre han encontrado una dura resistencia. En 1915, cuando los soldados estadounidenses llegaron a ocupar el país, se enfrentaron a una milicia campesina, los Cacos. Tras el golpe de Estado de 2004 y el posterior despliegue de los cascos azules, grupos civiles armados llevaron a cabo en la capital una guerra de guerrilla urbana para luchar contra el invasor.
Los Estados Unidos, la ONU, la Unión Europea han perdido todo el crédito a sus ojos. Ahora, incluso quienes apoyaron la intervención estadounidense en 2004 denuncian la injerencia y exigen una solución decidida por los haitianos. Mientras las naciones donantes se apresuraban a apoyar al Sr. Henry, cientos de organizaciones que representaban el alma del país —desde el campesinado hasta las asociaciones de vecinos y el sector privado— se unieron en torno a un programa común para enfrentarse al poder de los actores internacionales y rechazar la perpetuación de la el estado asistido. La batalla por Haití no ha terminado.