fbpx

Opinión

Sáhara Occidental:¿nativos del desierto, nativos de África?

 Sahara Occidental mapa antiguoSahara Occidental mapa antiguo

La identidad del pueblo saharaui se basa no solo en el idioma, las costumbres y la historia, sino también en la solidaridad.

Hace poco más de cuatro décadas, el 27 de febrero de 1976, el pueblo del Sáhara Occidental promulgó la constitución de la República Democrática Árabe Saharaui. En ese momento, mientras luchaban contra Marruecos y Mauritania por la independencia, el pueblo saharaui cambió repentinamente de ser un grupo de tribus a una nación unificada.

43 años después, los saharauis luchan todavía por la libertad y partes del Sahara Occidental siguen bajo la ocupación ilegal marroquí. ¿Pero cuál es ahora la identidad de esta, relativamente joven, nación?

Los saharauis, que significa "nativos del desierto", son poco conocidos por la mayoría de los africanos. Quizás se nos ve más como árabes que como africanos y algunos pueden pensar que deberíamos estar integrados con Marruecos. ¿Pero es esto cierto? ¿Somos africanos? ¿Qué hace a los saharauis distintos?

El Sáhara Occidental ha estado habitado ya en la era prehistórica y hay muchas antiguas pinturas rupestres en las pequeñas montañas y colinas rocosas que salpican la región. Como resultado de nuestra compleja historia de movimiento, comercio e interacción desde entonces, hoy en día, los saharauis estamos ampliamente de acuerdo en que somos una mezcla de amazigh (especialmente los sanhaja amazigh), árabes y africanos negros.

Según los registros del explorador cartaginés Hanno el Navegante, las tribus amazigh han vivido en la zona desde al menos el siglo V a. C. Las primeras migraciones árabes comenzaron alrededor del siglo VII y continuaron desde el siglo VIII hasta el siglo XII, durante el cual el Islam se convirtió en la religión dominante. Mientras tanto, tribus africanas del sur han también vivido o interactuado en partes de la región durante siglos. Invasiones militares condujeron a la mezcla, mientras que el territorio ha sido durante mucho tiempo una antigua encrucijada para el comercio. La capacidad de los saharauis para sobrevivir en el árido desierto les permitió desempeñar un papel importante en el transporte de mercancías desde el Mediterráneo a los reinos e imperios de África Central y Occidental, y en el comercio de productos como el oro y la sal en la dirección opuesta.

Debido a esta historia, los saharauis de hoy comparten muchas cosas en común con sus vecinos, en particular los de Mauritania, Marruecos y Argelia. Hay varios aspectos del Islam, historias compartidas, comercio y relaciones familiares que nos conectan. Sin embargo, hay también muchas diferencias clave, especialmente en aquellos pequeños detalles que diferencian a los grupos humanos: en gustos, música, literatura y poesía, modales, vestimenta, etc. Hemos forjado una identidad distinta de todos nuestros vecinos, especialmente a través del lenguaje.

Hablamos hassaniya, como los mauritanos, pero nuestro dialecto muy distinto, hablado por todos los saharauis, tiene muchas diferencias clave en términos de tonos y la dinámica que acompañó su desarrollo. En Mauritania, el hassaniya estuvo muy influenciado por la colonización francesa, lo que llevó a la adopción de muchas palabras francesas basadas sobre la cercana y continua infuencia de las lenguas africanas como el wolof y el bambara. Sin embargo, en el Sáhara Occidental, el hassaniya estaba mucho más conformado por el antiguo árabe influenciado por Sanhaja Amazigh y palabras en español. Eso significa que, mientras los mauritanos dicen pambuterre (de "pomme de terre" en francés) para significar patata y pommes para la manzana, por ejemplo, los saharauis hablan de batata (de "patata" en español) y tuffah (del árabe).

Los saharauis tienen claramente su propio lenguaje, arte, costumbres e historia únicos que los distinguen de todos los demás grupos, pero ¿qué decir sobre una identidad más amplia? ¿Nos vemos como parte del mundo de habla árabe o como un pueblo africano?

La respuesta es que, hoy, nos identificamos como africanos más que la mayoría de nuestros vecinos. Esto se debe en parte a nuestra compartida historia y gustos en música, ropa y modales, pero principalmente debido al fuerte apoyo que hemos encontrado en el continente durante las últimas décadas para nuestra lucha por la libertad.

El Sahara Occidental estuvo colonizado por España desde 1884 hasta 1975. Cuando España se retiró, Marruecos y Mauritania invadieron inmediatamente el territorio. Los saharauis, organizados bajo la dirección del movimiento de Liberación del Polisario, lucharon contra esa invasión. Mientras que Marruecos y Mauritania fueron fuertemente apoyados por Francia y Occidente en su aventura colonial, la mayoría de las naciones libres en África apoyaron a los luchadores por la libertad del Sáhara Occidental.

Los países africanos no solo se opusieron a la invasión marroquí, sino que hicieron todo lo posible para convencer al rey marroquí, Hassan II, para que pusiera fin a este triste episodio de la historia africana. La Organización de la Unidad Africana (precursora de la Unión Africana) desplegó todos sus esfuerzos diplomáticos y políticos para influenciar a Marruecos. Luego reconoció a la República Democrática Árabe Saharaui (RASD) como un estado independiente y soberano, dando un duro golpe a los intentos marroquíes de legitimar su ocupación.

Como resultado, la República Saharaui fue miembro fundador de la Unión Africana (UA), mientras que Marruecos fue excluido. La República Saharaui participó en los esfuerzos de la UA para construir unidad en el continente. Al mismo tiempo, el régimen marroquí, que siempre ha privilegiado sus lazos con Occidente y el mundo árabe por encima de sus lazos africanos, cambió de dirección e incluso trató de solicitar la entrada como miembro en la Unión Europea después de abandonar la OUA en 1984. Este último movimiento fue criticado como ridículo, pero representaba la tendencia de las élites de Marruecos a considerar al país más europeo que africano o incluso árabe.

En contraste, el africanismo sigue siendo fuerte en el Sáhara Occidental y la UA, en gran medida, mantiene su fuerte posición a favor de la descolonización del territorio saharaui. La readmisión de Marruecos por parte de la Unión en 2017 plantea nuevas preocupaciones sobre si la nueva ofensiva diplomática de Marruecos, particularmente en África occidental, podría dar frutos y conducir a una postura más equívoca de la UA en los próximos años. Pero por ahora, la clara identificación de los saharauis como africanos abarca no solo lazos lingüísticos, históricos, políticos y sociales, sino también la cultura, desde la música tradicional saharaui hasta vestido y costumbres. El Sáhara Occidental se ha arraigado firmemente en África.

En los días 25 y 26 de marzo de 2019, la Comunidad de Desarrollo del África Meridional (SADC) organizó una conferencia de solidaridad con la República Saharaui. Durante dos días, la conferencia discutió cómo los países de la SADC, además de Nigeria, Kenia, Argelia, Santo Tomé y Príncipe, Uganda, Venezuela, Cuba y algunos otros movimientos históricos de liberación pueden ayudar a la libertad del Sáhara Occidental. Declararon que "permanecen inequívocamente comprometidos con la causa del pueblo del Sáhara Occidental". La mayoría de los líderes que hablaron proclamaron que África nunca será completamente libre mientras los saharauis estén bajo ocupación.


Fuente y autor: Fundación Sur/Malainin Lakhal
Observatorio de medios del Centro de Saberes Africanos,Americanos y Caribeños

Centro de saberes Africanos, Americanos y caribeños

Sede Académica 

Edificio Gradillas, piso 2, Esquina de Gradillas, Plaza Bolivar  
(a 150 mts. del Metro Capitolio), Municipio Bolivariano Libertador del Distrito Capital.

(+58 212) 863.41.26

Sede Rectoría

Torre de la Economía Comunal Manuelita Sáenz, piso 2, área de oficinas, Boulevard de Sabana Grande
(a 150 mts. del Metro Chacaito), Municipio Bolivariano Libertador del Distrito Capital

(+58 212) 953.83.43 - 952.72.29

Contáctanos

contacto@saberesafricanos.net
saberesafricanosweb@gmail.com

Nuestras redes