fbpx

Opinión

ARAGÓN: La decana de las charangas

Orquesta AragónOrquesta Aragón

Nacida en Cienfuegos en 1939, fusionar el Chachacha con ritmos nacionales  y foráneos tan disimiles como   El Son, el Bolero, El Danzón, La Guaracha, La Samba,   El Charleston etc.  Constituye  sin dudas uno de sus elementos distintivos y de vanguardia que ha legado a Cuba esta; la madre de las Charangas.

Definitivamente los matices de la música del Caribe siempre llegan a puntos coincidentes dados por cualquiera de sus elementos, en este caso se trata  de algo muy concreto: el ochenta aniversario de la Orquesta  Aragón de Cuba, de la cual hay capítulos aun por escribirse en el pentagrama del Caribe Hispano-parlante, su existencia que a su vez da origen a un paralelismo que ha sido constante en la historia de las orquestas en la música popular del Caribe, en sus distintas formas y expresiones , vale la pena destacar.

Si El Gran Combo es para Puerto Rico, la Universidad de la Salsa o su orquesta insigne, o la Sonora Ponceña  simboliza la resistencia cultural para la salsa puertorriqueña, y La dimensión Latina, y Oscar de León representan un sonido para Venezuela, El Grupo Niche para Colombia resume con cadencia y  alegría el emblema de la  salsa colombiana. En Cuba sin duda la Orquesta Aragón ostenta el título de Decana de la música de esa isla, no solo por su edad cronológica si no por las etapas que ha tenido que sortear para mantener un conjunto de elementos que la identifican por una sonoridad inconfundible que no ha sido superada o sustituida ni dentro ni fuera de su país de origen. Aún cuando las ya mencionadas agrupaciones surgen en momentos muy particulares de sus países son respuestas fraternas vinculadas entre sí por ese elemento unificador que es la música. 

La Aragón por ser la más longeva de todas, podríamos decir –metafóricamente-es la madre patria musical  de América- en el contexto de la música popular-, nació  por allá en 1939 como una profecía que no vio cumplida quien la enuncio. En su Cienfuegos natal Orestes Aragón, su fundador aseguro que crearía una orquesta que se conocería en todo  el mundo no solo por sus discos  sino por su presencia, sin dudas no fueron pocos los que pensaron que tal sueño era una gran locura sin embargo hace ya ochenta años que su nombre se convirtió en sinónimo de calidad, y continua siendo aclamada en los escenarios del mundo. La orquesta tuvo su época dorada entre las décadas 50-60 bajo el mando de Rafael Lay Apezteguìa quien asumió la dirección tras la enfermedad de su director fundador. Fue Lay quien inmortalizo a la Aragón con ese sello particular de su sonoridad, fue el quien hizo famosa a esa charanga que con el tiempo se haría acreedora del “nombre” de Orquesta Insigne.

Bajo la dirección de este talentoso músico se forma  un verdadero equipo musicalmente insuperable en su formato, la conjunción de músicos como Richar Egues en la flauta cuyo virtuosismo –según algunas crónicas- influyo de manera determinante en la carrera musical de talentosos ejecutantes de ese instrumento como Johnny Pacheco y  Herbie Mann, Pepito Palma, creador según los entendidos del estilo pianístico “arangonero”, Joseito  Beltrán quien a decir de su sucesor Roberto Espinoza “creó un estilo peculiar en la ejecución del bajo eléctrico al imitar auténticamente el sonido del contrabajo, único en el formato charangueros”; La fuerza de la sección rítmica integrada por el “guiro” Francisco Arbolaez, el timbalero Orestes Varona y el tumbador Guido Sarria. La armonía y precisión de los violines ejecutados por el propio Lay Celso Valdés y Filiberto Depestre “los unísonos” inolvidables de Olmo el bolerista por excelencia de la banda, con este trabuco Lay y Felo Bacallao hicieron de  esta agrupación una institución cuya huella fue tan universal que mantenerla  es  un hecho que refleja el incuestionable trabajo del también Lay –el heredero-  que sustituyo a su padre en la dirección.

De sus éxitos en Cuba y el mundo se sabe, y se ha escrito con riguroso empeño  de su presencia tanto en los escenarios como en la cobertura discográfica, se ha escrito de los “aragones” como los estilistas del Chachacha, de Radio Progreso la emisora que los acogió desde su llegada a la capital cubana en 1953,  de su impresionante producción discográfica de su travesía por   territorio africano que los convirtió en ídolos de ese continente y precipito entre otras cosas  la creación de orquestas similares como  fue el caso de “Las Maravillas de Mali”.

La década de los ochenta marca una etapa crucial en la historia de “los aragones”, la muerte de Rafael Lay en 1982 sacudió los cimientos de la agrupación, en dos años se sucedieron en la dirección Richard Egües y Rafael Lay Bravo- Quien continúa al frente del equipo-. También se produjeron algunos cambios significativos entre los integrantes lo que suponía un reto para quienes ingresaban dada la responsabilidad, se ponía a prueba la solvencia de los músicos y de la nueva dirección frente a la ausencia de quien fuera el arquitecto de ese sonido que resumía en una persona virtuosismo y disciplina. La historia no se detuvo y  la orquesta alcanza hoy ochenta años de existencia que no se pueden  medir tan fácilmente “caballero” como dirían los cubanos. 

La Aragón logra su elemento distintivo por  el timbre que consigue en sus músicos, en ese sentido opera igual que El Gran Combo de Puerto Rico en aras de mantener eso que los identifica; ante la ausencia definitiva de algún miembro, se  busca sobre todo más que un timbre individual, uno semejante que permita mantener el estilo siendo esto último uno de sus principales valores, dando pie estas consideraciones  reflexiones o  interrogantes de esta naturaleza:¿En qué consiste el sello Aragón o el sello Lay como también se le conoce en Cuba? Que es lo que permite al publico identificar esta charanga sin que en  sus piezas se mencione su nombre?

Una respuesta  cercana a tales reflexiones nos acercaría  a interpretaciones en el campo de la música propiamente es decir a la opinión especializada. Desde mi humilde oficio de comunicador  me atrevo a concluir que es lo mismo cuando escuchamos a orquestas emblemas como el Libre de Nueva York, Niche, Dimensión Latina, Oscar de León, Sonora Ponceña, agrupaciones que han sido consecuentes con su trabajo-sonoridad- a lo largo de sus carreras y en consecuencia han logrado ese sello muy particular.

Otra de sus virtudes desprendida de su  tránsito por los escenarios es la de su repertorio conformado por más de setecientos temas  en el cual es evidente la escala generacional, y los autores presentes a través de sus magistrales interpretaciones: Enrique Jorrin- Marcelino Guerra , Ernesto Lecuona, el boricua Rafael Hernández y el mexicano Agustín Lara entre otros.

Sin embargo no todo ha sido color de rosas, por la naturaleza misma de la banda, en su evolución ha tenido que incursionar en nuevos ritmos, no siempre con el beneplácito del soberano, y  la crítica especializada. El Mozancha, por ejemplo, el efímero Guachipupa, y hasta su cercanía con la timba generaron  serias polémicas en la isla a cerca del Sonido Aragón de cara al nuevo milenio, sobre todo por la casi desaparición del bolero de su repertorio en los últimos años de la década de los noventa, y otros elementos estrictamente musicales, hicieron pensar que la esencia musical que marco sus épocas doradas se perdería.

La recomposición vino dada en un momento donde buscaban oxigeno para mantenerse frente al frenético avance de las nuevas agrupaciones marcadas por la agresividad de los metales y las nuevas temáticas de las letras dirigidas fundamentalmente a la juventud. Son muchas las interrogantes que surgen entorno a esta importante institución musical que  es la Aragón, y diversas las respuestas que tratan  de dar, a mi juicio la vida de esta orquesta a lo largo de sus ochenta años representa una historia rica tanto en lo musical como en lo vivencial porque así es la dialéctica y está presente  en forma determinante en la música, por eso hablamos- también- de etapas, de flujo y  reflujo en las manifestaciones  artísticas. Para quienes creemos que la música del Caribe sigue tocándonos de cerca con afincado énfasis en nuestro devenir histórico revisen a la Aragón ocho décadas repartiendo alegrías y  aún gusta a las nuevas generaciones………Salud Familia Caribe.

Fuentes: Bigott Luis Antonio , Historia del Bolero Cubano

Revista Swing Latino Venezuela Nro 25 1982, pag. 5


 Autor: Carlos Ceballos. Participante del Diplomado de Nuestra América
Observatorio de medios del Centro de Saberes Africanos,Americanos y Caribeños

Centro de saberes Africanos, Americanos y caribeños

Sede Académica 

Edificio Gradillas, piso 2, Esquina de Gradillas, Plaza Bolivar  
(a 150 mts. del Metro Capitolio), Municipio Bolivariano Libertador del Distrito Capital.

(+58 212) 863.41.26

Sede Rectoría

Torre de la Economía Comunal Manuelita Sáenz, piso 2, área de oficinas, Boulevard de Sabana Grande
(a 150 mts. del Metro Chacaito), Municipio Bolivariano Libertador del Distrito Capital

(+58 212) 953.83.43 - 952.72.29

Contáctanos

contacto@saberesafricanos.net
saberesafricanosweb@gmail.com

Nuestras redes