Turismo sangriento en Mexico o Peña Nieto Tours
El Neoliberalismo Mexicano
El Partido Revolucionario Independista (PRI), principal partido de la república mexicana se supo consolidar en el poder y mantener una supremacía burocrática en todo el aparataje institucional del Estado Mexicano. En las elecciones del año 2000 por primera vez gana un representante de la oposición, el Sr. Vicente Fox, del PAN (Partido de Acción Nacional). A pesar de ganar otro partido después de que el PRI tuviera más de 70 años en el poder las reformas no fueron suficientes para un cambio real en la política mexicana, sencillamente se mantuvo el estatus quo de los principales partidos del sistema, solamente la alternancia del poder y la consolidación de la hegemonía neoliberal. “La elección de Vicente Fox en julio del año 2000 selló así el proceso de transición democrática. A la apariencia del cambio formal correspondió una profunda continuidad de contenidos socioeconómicos y político institucionales. Allá donde los hubo, los cambios se experimentaron más bien en un endurecimiento de la represión y en un giro político-cultural, orientado por los valores conservadores, clasistas y clericales”.
(Massimo, 2011, pág. 227).
El tan anhelado viraje fue una frustración más del pueblo llano mexicano que con su accionar de resistencia pudo llevar con ahínco y fuerza procesos de movilización permanente de los movimientos sociales y organizaciones populares crecientes. El PAN resultó apenas un espejismo de las noticias internacionales para darle un refrescamiento a la política que venía ejerciendo el PRI (corrupción, narcotráfico y asesinatos entre otros). A pesar que el modelo neoliberal empieza desde el gobierno de Miguel de la Madrid(1982-1988) donde los principales catalizadores en el globo terráqueo eran representados por Reagan y Thacher con la fuerza económica y militar que los caracterizaba para ejercer su dominio a nivel mundial.
El sucesor de Miguel de la Madrid, que fue Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) consolidó el neoliberalismo llamándolo “liberalismo social”. Su política privatizadora se convirtió prácticamente en apoyo a los programas de los gobiernos sucesivos de la república mexicana (Ernesto Zedillo 1994-2000), (Vicente Fox 2000-2006), (Felipe Calderón 2006-2012) y el actual Enrique Peña Nieto. En pocas palabras el neoliberalismo ha servido para implementar en México las siguiente medidas: la disminución del empleo de los trabajadores en todos los sectores de la sociedad, venta de empresas estatales Telmex, Pemex(Petróleos Mexicanos), siderúrgicas, Aeroméxico, Mexicana de aviación entre otros, Reducción del gasto público, recorte de personal administrativo y reprivatización total de la banca, el aumento de la pobreza “En México, el país con la segunda economía más fuerte de Iberoamérica, más de la mitad de sus habitantes (54,4 por ciento), permanece en pobreza y se encuentra entre las 25 naciones con mayor desigualdad”
(Telesur, 2017)
El neoliberalismo y la violacion de los derechos humanos
Cualquiera que escucha, lee o visualiza a México se centra en Cancún, Acapulco, Puerto Vallarta o Teotihuacán, zonas turísticas por excelencia del país hermano de Pancho Villa y Zapata. Sin embargo, encontramos otro México más profundo donde las transnacionales de la comunicación, la OEA, Estados Unidos, la Comunidad Europea y otros organismos internacionales no les gusta recordar o mencionar como los son Ayotzinapa, Chiapas, Guerrero, Sinaloa o Oaxaca. Estados donde se encuentra la violencia, el narcotráfico, la criminalidad y la violencia política. Evidenciando así el problema de los derechos humanos en el país.
Ante esto es de señalar como se posiciona el tema de los derechos humanos en México. Que se caracteriza por ocultar crímenes del Gobierno mexicano con su actual presidente Enrique Peña Nieto para de esta manera evitar que puedan ser examinados ante la Organización de Estados Americanos (OEA) y otros organismos internacionales. Las situaciones presentadas en dichas localidades nos asoman toda una realidad muy diferente a otras locaciones como anteriormente se menciona, desnudando así la profunda crisis de violencia institucional y para policial-militar del Estado Mexicano. El deterioro de la sociedad mexicana trastoca en todos los ámbitos de la vida diaria del mexicano. Desde asesinatos de mujeres, tráfico de drogas, posicionamiento de los carteles de la droga y enfrentamiento entre ellos, pobreza generalizada y criminalidad entre grupos de poder que se clasifican en: “1) grupos criminales enfrentados entre sí, 2) grupos criminales que agreden a agentes del Estado, 3) grupos criminales que agreden a la población civil y 4) uso de la fuerza legítima del Estado para intentar someter a grupos criminales”.
(Sánchez, 2011, pág. 8).
El gobierno de Peña Nieto sobresale negativamente por la violación de los derechos humanos, entre su diversidad varía según su tipo, estudiantes, periodistas, campesinos, trabajadores etc. La Coordinadora Mexicana de Solidaridad con Venezuela destaca lo siguiente:
- (26 y 27/09/2014).Desaparición forzada de 43 jóvenes estudiantes de la Norma Rural “Raúl Isidro Burgos” en el Estado de Guerrero.
- (Junio de 2014). Asesinato de 22 personas en Tlatlaya, Estado de México. Algunas de ellas presuntamente ejecutadas extrajudicialmente por miembros del ejército.
- (Enero de 2015). Muerte de civiles a manos de la Policía Federal en Apatzingán Michoacán.
- (Junio de 2015). Presunto enfrentamiento en los límites entre Tanhuato y Ecuandureo, Michoacán, perdieron la vida 42 civiles.
- (De enero a septiembre de 2016 asesinaron 10 periodistas. Entre marzo y julio de 2017 aproximadamente han matado a 6 periodistas más.
- Se han registrado 78.109 ejecuciones, con un promedio de 53 ejecuciones por día. Todo esto en los 4 años de gobierno del presidente Enrique Peña Nieto.
- Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) tiene reportes de 855 fosas clandestinas, en las que fueron exhumados dos mil 458 cuerpos, entre 2007 y 2016.
- El Congreso mexicano ha aprobado reformas en el ámbito laboral, educativo, energético y fiscal sin la participación de la población y su resultado se concreta en mayor miseria para el pueblo. Habría que considerar también el papel de grupos delictivos que controlan territorios e imponen autoridades que amparan su accionar irregular.
Fuente: (Alva, 2017, pág. 2)
La política injerencista de México hacia Venezuela
En estos momentos el gobierno de Enrique Peña Nieto es dependiente de la política internacional de los Estados Unidos a pesar de las agresiones que sufre del gobierno de Trump sobre las políticas migratorias hacia los mexicanos y la construcción del famoso muro sobre la frontera. En lugar de enfrentarse a estas políticas el gobierno de Enrique Peña Nieto se convierte en un satélite de la política exterior estadounidense prestándose de manera incondicional para agredir a otras naciones, en este caso Venezuela…“El representante mexicano ante el organismo, el protagónico Luis de Alba, desempeñó un rol clave el pasado 3 de abril, cuando en una sesión ilegal se dio un golpe institucional en el organismo. Tras despojar de la presidencia y vicepresidencia pro tempore de la OEA a Bolivia y Haití, De Alba instó en dos oportunidades a votar un documento injerencista contra Venezuela sin votación (por consenso)”
(Fazio, 2017, pág. 26).
Prosiguiendo con su política intervencionista el Gobierno de México intenta presionar al Gobierno venezolano a través de los gobiernos de Chile, Colombia, Perú entre otros, para que retiren a sus embajadores y de esta manera disminuir sus representantes en Caracas, dejando solamente los encargados de negocios en sus embajadas. “la calificación de México como el segundo conflicto más letal del orbe es decir, con niveles de violencia de un país en guerra abierta y con una intensidad consistente en los últimos diez años a la par de lo que ocurre en Siria, Afganistán y Yemen, lo hace impresentable para hablar de la aplicación de “cartas democráticas” contra terceros países.
(Fazio, México, Estado vasallo de Waschington versus Venezuela, 2017, pág. 26).
Entre otra de las políticas injerencista de México, su secretario de Relaciones Exteriores Luis Videgaray en mayo del presente año hace énfasis en una sesión de ministros en la OEA con la intención de que faciliten ayuda humanitaria a Venezuela ante la crisis que vive el país caribeño. Ante esto la Excanciller Delcy Rodriguez en ese momento como representante de Venezuela califico a México como país injerencista y escribió en su twiter “Venezuela rechaza infames e inmorales declaraciones que expresan sumisión al país Hegemónico para que ampare su Estado fallido”.
(Telesur, 2017).
BIBLIOGRAFIA
Telesur. (2017). Recuperado el 14 de 07 de 2017, de html
Telesur. (31 de 05 de 2017). Recuperado el 14 de 07 de 2017, de htlm
Alva, C. (09 de 04 de 2017). Países que acosan a Venezuela en OEA violan derechos humanos de sus pueblos. Correo del Orinoco, pág. 32.
Fazio, C. (25 de 05 de 2017). México, Estado vasallo de Waschington versus Venezuela. Correo del Orinoco, pág. 32.
Fazio, C. (25 de 05 de 2017). México, Estado vasallo de Washington versus Venezuela. Correo del Orinoco, pág. 32.
Massimo, M. (2011). Una década en movimiento. Buenos Aires: Clacso.
Sánchez, J. (2011). México ¿Rumbo al Estado Fallido? Ciudad de México: Planeta.
A.M./Observatorio de medios del Centro de Saberes Africanos, Americanos y Caribeños