fbpx

Cultura y deportes

Iwariwé, videojuego venezolano sobre leyendas indígenas

Videojuego venezolano sobre leyendas indígenasVideojuego venezolano sobre leyendas indígenas

Iwariwé es el primer videojuego desarrollado en Venezuela bajo la premisa de la inclusión social de las comunidades indígenas mediante el rescate de las leyendas y saberes de la etnia yanomami.

Para ese pueblo, Iwariwë es el dueño del fuego, elemento esencial para esta cultura, al punto de que ocupa el centro de sus moradas y nunca se extingue. Desde tiempos ancestrales, los yanomamis han escuchado a sus chamanes narrar cómo sus antepasados conocieron y comenzaron a utilizar ese elemento para cocinar alimentos, alumbrarse en las noches y cremar a sus muertos.

Presentado durante la conmemoración del Día de la Resistencia Indígena, el videojuego sobre Iwariwë es una contribución a la preservación y transmisión de la historia de los yanomamis, que habitan la región amazónica venezolana. El proyecto, programado con un software libre, fue desarrollado por la Unidad Territorial Fundacite Amazonas, institución adscrita al Ministerio para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología.

 

Un acercamiento a las culturas indígenas

La iniciativa tiene dos objetivos: enfrentar los procesos de transculturización a los que están sometidos los pueblos indígenas y dar a conocer su cultura a través de las tecnologías libres, explicó el coordinador de Desarrollo Tecnológico de Fundacite Amazonas (FA), Jaime Mora.

Para desarrollarlo, unieron esfuerzos expertos en animación, diseño gráfico, programadores, cultores y traductores yanomami, que dieron vida a la historia y los personajes.

“Es un proyecto bajo tecnologías libres que pretende dar a conocer algunos aspectos de cosmovisión e historia de las comunidades originarias de Venezuela”. Explicó que está disponible en tres idiomas indígenas (yanomami, kurripako y piaroa) y dos occidentales (español y portugués).

“El juego aborda historias muy interesantes pero poco conocidas de la cultura yanomami. Tenemos la leyenda de Iwariwë o dueño del fuego y luego Horonami”. Detalló que “la primera nos permite conocer por qué los yanomamis beben las cenizas de sus muertos. Luego de fallecer un yanomami, la persona es cremada y la población consume las cenizas de los huesos”.

En enero de 2017, FA iniciará el diseño y puesta en escena de los juegos de otros dos pueblos indígenas; la idea es desarrollarlo en cinco niveles. El trabajo de la entidad no termina con Iwariwë, pues tiene planificado incluir a 21 comunidades del Amazonas en un proyecto de desarrollo programado para los próximos cinco años.


Betty Hernández Quintana, Corresponsal de Prensa Latina
Observatorio de Medios del Centro de Saberes Africanos, Americanos y Caribeños

 


Tags:
Centro de saberes Africanos, Americanos y caribeños

Sede Académica 

Edificio Gradillas, piso 2, Esquina de Gradillas, Plaza Bolivar  
(a 150 mts. del Metro Capitolio), Municipio Bolivariano Libertador del Distrito Capital.

(+58 212) 863.41.26

Sede Rectoría

Torre de la Economía Comunal Manuelita Sáenz, piso 2, área de oficinas, Boulevard de Sabana Grande
(a 150 mts. del Metro Chacaito), Municipio Bolivariano Libertador del Distrito Capital

(+58 212) 953.83.43 - 952.72.29

Contáctanos

contacto@saberesafricanos.net
saberesafricanosweb@gmail.com