Por: Yasmín Corrales González*
Si todo va bien, mi proscripción terminará en noviembre. Tengo 61 años, y no tengo seguro. Ya no soy tan fuerte físicamente como solía serlo, pero mi espíritu es fuerte como una roca. Amo la vida y me encantaría ver un cambio en el país que amo y en su gente antes de cerrar mis ojos con la muerte. Lilian Ngoyi.
“Lucharon para no llevar un pase. Yo llevo mi pase todos los días en mi corazón. Porque como mujer, no podemos caminar libremente por las calles. No podemos reclamar nuestra libertad como mujeres de este país y por eso debemos continuar la lucha. La inquebrantable FatimaMeer
Desde África Cuenta y Canta seguimos investigandoacerca de las luchas de las mujeres africanas a partir de la perspectiva contrahegemónicadel Sur-Global y situándonos en el desafío de construir puentes desde el sury para el Sur, y creando acciones para nuestra definitiva emancipación.
A propósito de ello, honramos la fecha del día 9 de agosto, declarado en 1994 por el gobierno sudafricano como el Día Nacional de la Mujer Sudafricana. Esta fecha nos sitúa frente alreferente histórico, político y simbólico delas luchas de las mujeres sudafricanas, de la región austral de este continente Madre, y en general, las africanas.
En 1956, las mujeres sudafricanas organizadas bajo losideales de libertad e igualdad, deciden echarse a las calles movilizadas para expresar su postura contra el sistema de opresión racial que se instaló en este país africano, conocido como el Apartheid. Las sudafricanas marcharon para decir No a los pases impuestos a la población definida como bantúes por parte del opresor blanco. No esta demás señalar que este sistema es evidencia de una de las formas de dominación, racionalización y segregación más anti-civilizatorio, anti-democrático, y contra la naturaleza humana que se ha producido en nuestro planeta.
Esta acción colectiva muestra la resiliencia y el cúmulo de organización que las sudafricanas habían estado generando para revertir su situación de desigualdad y de completa violación de sus derechos humanos. Es importante reconocer a sus protagonistas, las 20 mil movilizadas y las que alzaron la voz para dirigir el liderazgo femenino genuino y en favor de una causa justa como era el fin de ese sistema atroz. Esas heroínas son entre muchas otras, RahimaMossa, SophiaWiliams, LilianNgoyi, Helen Joseph,Bertha GxowayAlbertina Sisulu. Ellas también cuentan en la lucha contra hegemónica que hacen nuestros pueblos del Sur-Global.
Desde el punto de vista pragmático de la acción colectiva desplegada, estas sudafricanas propusieron públicamente más de 14 mil peticiones dirigidas a poner fin a las leyes de pases que habían estado exigiendo el Estado y sistema racista por más de cuatro años a este digno pueblo.
Lo genuino de este hecho histórico de la Marcha de Mujeres fue la movilización diversa que fundó a esta nación del Arcoíris. Es decir, estas activistas lograron construir un espacio político propio situado y diverso. Las sudafricanas sin ninguna distinción racial se juntaron en dicho tiempo bajo el slogan “no somos libres, no somos iguales”. Y este argumento es potente en términos de la lucha de las mujeres africanas que han demostrado al sistema-mundo su capacidad de accionar desde una visión de unidad particular propia y anclada a sus particularidades territoriales, culturales, sociales, políticas, etarias, entre otras.
En honor a la lucha de estas mujeres, en reconocimiento de estos referentes fundamentales del liderazgo feminista en Sudáfricay de nuestro Sur, cerraré este artículo aludiendoa sus pensamientos y posturas, como una forma de conocer su lucha como su audacia,a través de la mención de algunas de sus frases célebres:
Para concluir quiero destacar que pese al contexto adverso que significó el Estado y sistema de Apartheid en Sudáfrica, podemos distinguir a través de la lucha de estas mujeres mencionadas anteriormente, lo hermoso que subyace en la coincidencia de la movilización y la capacidad de juntarse de estas mujeres en favor de un propósito la igualdad desde la unidad. Vivan las mujeres Sudafricanas!!!
Unidas podemos vencer, divididas caeremos!
Gritos de protesta de la Marcha de Mujeres en 1956.
Escrito por Yasmín Corrales González, diplomática e investigadora de asuntos de mujeres africanas.
Publicado por AiSUR
Premio nacional de periodismo necesario Anibal Nazoa 2020