fbpx

Cultura y deportes

Sudáfrica: El trono del poderoso reino zulú está vacante

Rey ZuluRey Zulu

(AISUR) La muerte del rey Goodwill Zwelithini, monarca desde 1971, el 11 de marzo de 2021 y ahora de la reina regente Shiyiwe Mantfombi Dlamini, el 29 de abril, obliga a los bravos zulúes a ponerse de acuerdo para designar un nuevo monarca, en caso de que la reina regente no haya dejado por escrito al sucesor de Goodwill Zwelithini de quien  “Cyril Ramaphosa, presidente del país, manifestó que el líder, nacido en la ciudad de Nongoma, sería recordado como un "visionario" por su amplia contribución a la identidad y la unidad del pueblo zulú. No solo eso, el presidente insistió en su importancia para al desarrollo económico del país y, especialmente, de la región de KwaZulu-Natal, donde reside la mayoría de los zulús”.

Aunque el rey zulú ya no ostenta poder político visible en Sudáfrica, la monarquía conserva una gran influencia gracias a su liderazgo simbólico y espiritual entre los zulúes, el grupo étnico más numeroso del país. 

El adiós a la reina regente

A la despedida de la reina acudió, entre otros, el expresidente sudafricano Jacob Zuma, quien siempre ha reivindicado su origen zulú. La decisión sobre quién será el nuevo rey de los zulúes aún no ha sido tomada. El difunto rey Goodwill Zwelithini, que falleció de complicaciones derivadas de la diabetes a los 72 años, después de 50 en el trono, eligió como regente a Mantfombi Dlamini-Zulu porque era la única de sus esposas que tenía sangre real. De acuerdo con la tradición, debía ejercer la regencia durante tres meses y finalmente anunciar el nombre del nuevo rey. 

Diamini era la hermana de Mswati III, rey de Suazilandia, y se casó con Goodwill en 1977, con el que tuvo 8 hijos.

Cuando Los poderosos zulúes derrotaron a los prepotente británicos

En 1879 miles de guerreros subsaharianos demostraron, una vez más, que el hecho de ser la potencia hegemónica no te garantiza el triunfo en el campo de batalla

En la batalla de Isandlwana (1879), entre el reino zulú y el ejército británico los zulúes, usando armas tradicionales derrotaron al sofisticado 

Antes de que comenzase la guerra anglo-zulú, los británicos llevaban ya varias décadas en el cuerno de África. En el 1843 habían anexionado la república de Natal y ya contaban desde hacía tiempo con la Colonia de El Cabo, la cual en 1872 alcanzó una total autonomía de la metrópoli. Al mismo tiempo, habían dejado en manos de los bóers o afrikáners –habitantes de origen europeo que llevaban siglos asentados en el continente– el gobierno de Transvaal y del Estado Libre de Orange. 

Ante la negativa de los zulúes a aceptar la supremacía imperial en la zona, los británicos optaron por enviarles un ultimátum.  La guerra fue declarada de forma oficial el 11 de enero de 1879. Ese mismo día, tres columnas del ejército británico penetraron en territorio zulú. Durante las primeros impases de la invasión el contingente europeo avanzó sin oposición alguna. Tan solo 11 días después de la declaración, el 22 de enero, un enorme contingente nativo, compuesto por 20.000 guerreros, cercó a poco más de 1.800 soldados británicos que iban acompañados por unos 500 nativos,  a pesar de todo su poder de fuego y de encontrase bien atrincherado que los ingleses cayeron ante la valentía de zulúes armados solo con sus lanzas y algunos rifles viejos.

De los 1.800 casacas rojas que participaron en la batalla unos 1.300 murieron  entre las víctimas 52 oficiales, según algunos historiadores más de los que perdieron la vida en Waterloo 

Los zulúes hoy

A día de hoy existen 10 millones de zulúes. La gran mayoría de ellos habitan en la provincia de KwaZulu-Natal, situada en Sudáfrica. También hay zulúes en Zambia, Zimbabue y Mozambique.

Dios Unkulunkulu

En la mitología zulú el Dios más importante de todos es Unkulunkulu, que significa «ancestro». Se considera la mayor divinidad de este grupo étnico, con poder incluso para decidir entre la vida y la muerte

El poder del rey zulú

El rey ejerce una extraordinaria influencia en el país en su papel de jefe tradicional y dirige el Ingonyama, una entidad que administra, sin pagar impuestos, sus tierras -un tercio de toda la provincia- y los beneficios de sus derechos minerales. En los últimos años de su reinado, el rey Zwelithini luchó ferozmente para defender el Ingonyama Trust o fideicomiso de la tribu Zulú.

Los líderes tradicionales obtuvieron el reconocimiento constitucional al final del apartheid y siguen desempeñando un importante papel simbólico. Cuentan también con un rol consultivo en el Parlamento y tienen voz en asuntos de cultura, gestión de la tierra y administración de justicia en sus territorios. El más influyente de ellos es el jefe zulú.

En Sudáfrica varios centenares de jefes, aceptados por el Estado, entre ellos una decena de reyes, velan por el respeto de las costumbres, testigos de la complejidad de la sociedad sudafricana, donde menos del 10% de los ciudadanos tienen el inglés como lengua materna.


Fuentes: ABC Historia, BBC Londres, National Geografic, agencias.

Publicado por AiSUR
Premio Nacional de Periodismo Necesario Anibal Nazoa 2020

 


Centro de saberes Africanos, Americanos y caribeños

Sede Académica 

Edificio Gradillas, piso 2, Esquina de Gradillas, Plaza Bolivar  
(a 150 mts. del Metro Capitolio), Municipio Bolivariano Libertador del Distrito Capital.

(+58 212) 863.41.26

Sede Rectoría

Torre de la Economía Comunal Manuelita Sáenz, piso 2, área de oficinas, Boulevard de Sabana Grande
(a 150 mts. del Metro Chacaito), Municipio Bolivariano Libertador del Distrito Capital

(+58 212) 953.83.43 - 952.72.29

Contáctanos

contacto@saberesafricanos.net
saberesafricanosweb@gmail.com