IV Conferencia CLACSO Venezuela Crisis por y post pandemia: las transformaciones en nuestras sociedades y las desigualdades preexistentes
11 noviembre-8:00 am - 13 noviembre-6:00 pm
Venezuela, 11, 12 y 13 de noviembre 2020 – Modalidad virtual
La expansión global del COVID-19, ha implicado una transformación radical en todas las esferas de la vida cotidiana tal como la conocíamos, así como también el afrontamiento de un escenario inédito para esta generación. El carácter profundamente racista, patriarcal y clasista del capitalismo como sistema hegemónico actual, quedó en evidencia con la afectación en las vidas de las grandes mayorías que conforman los sectores sociales históricamente excluidos y cuyas condiciones de vulnerabilidad se agudizaron. Eso es notorio, tanto por las políticas públicas que han priorizado a los sectores privilegiados, como por los injustos mecanismos de control social que han profundizado las desigualdades preexistentes.
Adicionalmente, las implicaciones derivadas del manejo de un virus sumamente contagioso, del que se desconocen las particularidades de origen, evolución, mutaciones e incidencias en la salud, derivó en una declaratoria de pandemia por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que paralizó las economías del mundo generando una amenaza de recesión global que sin duda agravará la crisis y exclusión social que actualmente viven los pueblos que habitan el Sur Global. Este escenario complejo ha desencadenado una reconfiguración de los poderes y economías globales, así como de las dinámicas de reproducción de la vida en todas sus dimensiones. La coyuntura impuesta por el COVID-19 ha permitido constatar la persistencia de sectores y clases sociales que tienen prioridad para los poderes hegemónicos.
Con el retorno de la naturaleza a los espacios ocupados por la humanidad y como paradoja, hemos sido testigos de un retroceso en algunos impactos producidos en los ecosistemas por el modelo económico neoliberal, industrial y extractivista. Sin embargo, la profundización de la crisis estructural y la amenaza de recesión global seguirán incrementando los impactos en los territorios y poblaciones que resguardan los bienes comunes que alimentan al metabolismo del sistema, dibujando un escenario distópico al que los pueblos y comunidades deben enfrentarse desplegando su capacidad creativa para el diseño de diversas estrategias de sobrevivencia socialmente efectivas.
En este contexto, Venezuela se enfrenta a la coyuntura del COVID-19 en medio de una realidad compleja y una sociedad vulnerable, producto de diversos factores de orden estructural y geopolítico. Destaca el escenario de bloqueo y sanciones impuestas desde el norte global, con epicentro en los Estados Unidos, que ha desencadenado una situación de imposibilidad de acceso a muchos bienes e insumos fundamentales para el sostenimiento de la economía y la reproducción cotidiana de la vida de la población, lo que ha hecho más severa, la crisis preexistente. A esto se suma la amenaza de contagio creciente derivada de la grave situación sanitaria en la que se encuentran los países que circundan nuestra nación. Aun así, Venezuela ha mantenido hasta la fecha un posicionamiento excepcional entre los países con números más bajos en cuanto a contagios y fallecimientos diarios por el efecto del virus. De modo que enfrentar y frenar el COVID-19 en el territorio venezolano ha implicado, además de protocolos de bioseguridad y acciones médicas, una co-responsabilidad ciudadana en diversos contextos sociales y culturales con diferencias históricas, generacionales, de clases sociales, de género, religiosas e, incluso, lingüísticas (por los pueblos indígenas que conservan su lengua).
Con el IV Encuentro CLACSO Venezuela 2020, a celebrarse del 11 al 13 de noviembre próximo en modalidad virtual, llamamos a investigadoras e investigadores en Ciencias Sociales y Humanidades que hacen vida en los centros miembros del país, a presentar sus propuestas para las mesas de trabajo. Con la descripción del panorama actual de nuestras sociedades, sin olvidar las desigualdades sociales preexistentes, aspiramos que las discusiones permitan describir, dialogar, debatir y generar propuestas que ayuden a la comprensión y transformación de la realidad nacional ante el COVID-19. Éstas se aglutinarán bajo las siguientes temáticas centrales:
* Formas de organización, producción y articulación ante la crisis por la pandemia.
* Biopolítica, biotecnología y control social de los poderes globales y sus praxis en Venezuela.
* Procesos ecológicos y protección de la vida. Impactos y respuestas relacionadas con la sobrevivencia en los territorio • Extractivismo. Acceso a la tierra, al agua y otros bienes comunes.
* Generación, acceso, manipulación y uso de la información y comunicación.
* Migración venezolana en el contexto de la pandemia.
* Racismos/clasismo en el contexto de la pandemia.
* Mujeres, género y feminismos. El cuidado en sus desigualdades y aportes a la transformación social.
* Ética, bioética e innovación tecnológica en tiempos de pandemia.
* Venezuela ante la pandemia y frente a los lineamientos de la OMS. Políticas y modelos de salud ante el COVID-19. Salud colectiva y autocuidado. Mercantilización de la salud. Sistema de salud público.
* Políticas de la educación ante la pandemia: educación a distancia y su “virtualización”. La educación de cara a la nueva revolución industrial. Educación, juventudes e infancias.
* Geopolítica, relaciones internacionales y dinámicas del mercado.
* Crisis estructural y economía rentista.
* Imaginarios, subjetividades, vida cotidiana y transformaciones culturales en tiempos de pandemia.
* Crisis sistémicas y alternativas para la reproducción de la vida.
* Pueblos indígenas y derechos humanos ante la pandemia de COVID-19.
Para inscribirse en la IV Conferencia, haga clic en la imagen de la programación:
Fuente: CLACSO
Por AiSUR
Premio Nacional de Periodismo Necesario Anibal Nazoa