Vladimir Ilich Lenin (1870-1924), el Padre de la Revolución Rusa
Continuador de la obra de Marx y Engels, jefe del proletariado ruso e internacional, fundador del Partido Comunista de la Unión Soviética y del Estado Soviético. Nació en Simbirsk (hoy Uliánovsk). Terminado el gimnasio, en 1887, ingresó en la facultad de derecho da la Universidad de Kazán, mas fue detenido por haber participado en el movimiento estudiantil y confinado bajo la vigilancia de la policía. En 1891 terminó sus estudios, como alumno libre, en la Universidad de Petersburgo. En Kazán (1888-89) y en Samara (1889-93),
Lenin estudia la doctrina marxista y se forma como marxista, organiza el primer círculo marxista en la segunda de dichas ciudades. En 1893 se traslada a Petersburgo y se convierte en dirigente de los marxistas de la capital, realiza un gran trabajo entre los obreros. En 1804 escribió su primera gran obra, “¿Quiénes son los ‘amigos del pueblo’ y cómo luchan contra los socialdemócratas?”, en la cual demostró la inconsistencia de la teoría y de la táctica de los populistas y señaló a la clase obrera de Rusia el verdadero camino de la lucha. En 1895, agrupó los círculos marxistas de Petersburgo en la “Unión de lucha por la emancipación de la clase obrera”.
Pronto detienen y encarcelan a Lenin; luego lo destierran a Siberia. A comienzos de 1900, Lenin parte al extranjero, donde crea el primer periódico marxista para toda Rusia, la Iskra, que desempeñó un papel inmenso en el nacimiento de un partido marxista de nuevo tipo y en la elaboración de su primer programa, en la lucha contra reformistas y oportunistas. En 1903 se creó, en el II Congreso del P.O.S.D.R., el partido de los bolcheviques, partido que, dirigido por Lenin, condujo al proletariado y al campesinado trabajador de Rusia por el camino de la lucha para el derrocamiento de la autocracia zarista y el establecimiento de un régimen socialista. Las etapas recorridas en este camino fueron la revolución democrático-burguesa rusa de 1905, la Revolución de Febrero de 1917, y la victoriosa Revolución Socialista de Octubre del mismo año.
El gran mérito de Lenin estriba en haber elaborado con espíritu creador la teoría marxista aplicándola a las nuevas condiciones históricas, concretándola a partir de la experiencia de las revoluciones rusas y del movimiento revolucionario internacional, después de la muerte de Marx y Engels, En el trabajo “El imperialismo, fase superior del capitalismo” (1916), Lenin prosiguió el análisis del modo capitalista de producción dado en El Capital de Marx y descubrió las leyes del desarrollo económico y político en el período imperialista. El espíritu creador del leninismo halló su expresión en la teoría de la revolución socialista. Lenin demostró que en las nuevas condiciones, el socialismo puede vencer inicialmente en uno o varios países, y no en todos los países a la vez. Elaboró la teoría sobre el partido del proletariado como fuerza dirigente y organizadora, sin la cual es imposible implantar la dictadura del proletariado y construir la sociedad comunista. Lenin pasó a ser el jefe del primer Estado proletario, Estado que, dirigido por Lenin, supo defender su existencia en lucha contra enemigos interiores y exteriores e inició la edificación pacífica del socialismo.
Desarrollando las ideas de Marx y Engels, Lenin trazó el programa concreto de la construcción socialista en la U.R.S.S., programa que se convirtió en guía para el Partido y para todo el pueblo soviético. Al nombre de Lenin está unida una nueva etapa en el desarrollo de todas las partes componentes del marxismo, incluida la filosofía. Desde los primeros pasos de su actividad, Lenin dedicó una atención enorme al ulterior desarrollo del materialismo dialéctico e histórico. La filosofía marxista era el instrumento de que hacía uso Lenin al resolver todas las cuestiones que la nueva época histórica planteaba a la clase obrera y a su partido. Lenin enriqueció el acervo de la filosofía marxista con muchas ideas. En 1908, escribió su obra filosófica principal, Materialismo y empiriocriticismo, en la cual, a la luz del materialismo dialéctico, realiza un hondo análisis de los nuevos resultados de la ciencia natural y desarrolla los principios fundamentales de la ciencia filosófica marxista, especialmente de la teoría del conocimiento (fundamentación de la teoría materialista del reflejo, teorías sobre la verdad objetiva y la dialéctica de su desarrollo que va de las verdades relativas a la verdad absoluta, definición de las categorías de materia, espacio y tiempo, de causalidad y otras, elaboración de la tesis sobre la complejidad e inagotabilidad de las propiedades de la materia, &c.).
Lenin, clarividentemente, percibió en el machismo la dirección de la moderna filosofía burguesa y revisionista que procura socavar, con nuevos métodos, la influencia del materialismo, que intenta defender y salvaguardar el idealismo especializándose en gnoseología y en lógica. La crítica que del machismo hizo Lenin conserva todavía hoy todo su valor de actualidad, enseña a los marxistas cómo es necesario luchar contra la filosofía reaccionaria. Lenin planteó con todo rigor –como nadie había hecho antes que él– el problema relativo al espíritu de partido de la filosofía, exigiendo de los marxistas una lucha consecuente contra cualquier variedad de idealismo y de metafísica. Trabajó mucho, ante todo, para seguir perfeccionando y desenvolviendo la dialéctica materialista, a la que denominaba “el alma del marxismo”, su “fundamento teórico principal”. Reveló el carácter multifacético de la dialéctica como teoría del desarrollo y fundamentó la fecunda e importantísima tesis acerca de la coincidencia y unidad entre la dialéctica, la lógica y la teoría del conocimiento.
Después de señalar El Capital, de Marx, como modelo de semejante unidad, Lenin enunció un gran número de valiosas ideas a este respecto, las cuales constituyen todo un programa pera las ulteriores investigaciones sobre la dialéctica (Cuadernos filosóficos). Sus obras de carácter concreto, consagradas a los problemas más diversos de economía, política, estrategia y táctica, nos proporcionan modelos insuperados sobre la aplicación de la dialéctica a la vida real. En el artículo “Sobre el significado del materialismo militante” (1922), formuló Lenin importantes tareas del ulterior desarrollo de la filosofía marxista, entre ellas, en el dominio de la lucha contra la religión y la concepción religiosa del mundo. Estas indicaciones de Lenin siguen siendo actuales en nuestros días. Lenin consideraba como gran conquista de la filosofía marxista la concepción materialista de la historia. En la teoría del materialismo histórico, veía Lenin el fundamento científico para comprender las leyes del desarrollo social y de la lucha revolucionaria por la reorganización socialista de la sociedad. Investigando con espíritu creador los problemas del desarrollo económico, político y espiritual de la sociedad en la nueva época,
Lenin desenvolvió todos los aspectos de la sociología marxista. Poseen singular importancia sus investigaciones relativas a las clases y a la lucha de clases, sobre el Estado y la revolución (El Estado y la revolución), sobre el papel de las masas en la época de la revolución socialista y de la construcción de la sociedad comunista, sobre la relación entre las masas, el partido y los jefes: sus ideas acerca de las nuevas formas en que se manifiestan las leyes generales del desarrollo social en las condiciones de la edificación socialista, sobre la relación recíproca entre economía y política, sobre la cultura y la revolución cultural, sobre la moral socialista, sobre los principios del arte socialista y muchas otras.
A Lenin pertenecen, asimismo, valiosas ideas en el campo de la ciencia histórico-filosófica marxista, hondas y precisas estimaciones de varios filósofos del pasado (grecorromanos, materialistas franceses, Kant, Hegel y otros). Lenin estimaba en mucho el papel de los pensadores demócratas revolucionarios rusos (Belinski, Herzen, Chernishevski y otros); las ideas que expuso sobre ellos y acerca de los procesos concernientes al desarrollo del movimiento revolucionario y del pensamiento social en Rusia nos proporcionan la base teórica para la historia científica de la filosofía materialista rusa. El leninismo como continuación y desarrollo del marxismo, el marxismo-leninismo como un todo único e indivisible constituye la bandera de la humanidad avanzada de nuestros días, que lucha por la paz, la democracia y el socialismo.
En setiembre de 1917, en una serie de artículos y cartas dirigidas al Comité Central del Partido y a las organizaciones bolcheviques, Lenin llamaba a organizar la insurrección y a conquistar el Poder, y elaboró un plan concreto de la insurrección armada. El 7 de octubre se trasladó ilegalmente de Finlandia a Petrogrado, y el 10 del mismo mes, el Comité Central adoptó la resolución que después de su informe presentó Lenin sobre la insurrección armada. El 24 de octubre, de noche, Lenin llegó a Smolny y tomó en sus manos la dirección de la insurrección, que había comenzado en la mañana del mismo día. Bajo la dirección de Lenin , triunfó la Gran Revolución Socialista de Octubre. En el II Congreso de los Soviets, Lenin intervino con sus históricos decretos sobre la paz y sobre la tierra. Encabezó el Consejo de Comisarios del Pueblo, –el primer gobierno obrero y campesino del mundo– elegido en dicho Congreso. Los enemigos, viendo en Lenin la encarnación de la revolución proletaria, atentaron más de una vez contra su vida. El 30 de agosto de 1918, Lenin fue gravemente herido por una social-revolucionaria terrorista.
En setiembre de 1917, en una serie de artículos y cartas dirigidas al Comité Central del Partido y a las organizaciones bolcheviques, Lenin llamaba a organizar la insurrección y a conquistar el Poder, y elaboró un plan concreto de la insurrección armada. El 7 de octubre se trasladó ilegalmente de Finlandia a Petrogrado, y el 10 del mismo mes, el Comité Central adoptó la resolución que después de su informe presentó Lenin sobre la insurrección armada. El 24 de octubre, de noche, Lenin llegó a Smolny y tomó en sus manos la dirección de la insurrección, que había comenzado en la mañana del mismo día. Bajo la dirección de Lenin , triunfó la Gran Revolución Socialista de Octubre. En el II Congreso de los Soviets, Lenin intervino con sus históricos decretos sobre la paz y sobre la tierra. Encabezó el Consejo de Comisarios del Pueblo, –el primer gobierno obrero y campesino del mundo– elegido en dicho Congreso. Los enemigos, viendo en Lenin la encarnación de la revolución proletaria, atentaron más de una vez contra su vida. El 30 de agosto de 1918, Lenin fue gravemente herido por una social-revolucionaria terrorista.
El 20 de noviembre de 1922, Lenin, ya gravemente enfermo, intervino en el Pleno del Soviet de Moscú, con un discurso sobre la política exterior e interior, terminando su intervención con las palabras históricas “De la Rusia de la NEP saldrá la Rusia Socialista”.
El 21 de enero de 1924, a las 5.50 de la tarde, en Gorki, cerca de Moscú, murió Lenin. La clase obrera del mundo entero recibió la noticia de su muerte con el mayor pesar.
Fuente: Diccionario Filosófico
Publicado por AiSUR
Vea más sobre Vladimir Lenín en nuestra sesión efemérides