Millones de memes colman la red en la cuarentena contra el coronavirus. Se trata de la edición de los videos, con la canción del DJ Stephan F titulada Astronomia 2K19, sobre las ceremonias funerales que acostumbran a realizar en la República de Ghana, en África Occidental. Ghana, no Senegal como escuchamos decir en la televisión, ni es en toda África, continente que tiene 55 países y un cúmulo númeroso de naciones y pueblos. Le traemos la historia y un video donde los propio ghaneses relatan la tradición, y en cual se escucha la música que en realidad ambienta esa ceremonia.
El origen inmediato se encuentra en una serie de vídeos añejos recuperados para mayor gloria pública durante esta primavera. El primero de ellos llegó a YouTube a principios de 2015, y mostraba a nuestros singulares bailarines a lo largo de seis minutos de puro éxtasis funerario. Ataviados con trajes de etiqueta similares a los viralizados más tarde, el grupo animaba un festejo mortuario en la región de Kasoa, en Ghana.
El segundo lo popularizó la BBC dos años después. Un equipo de la televisión británica entabló contacto con los enterradores, liderados por un tal Benjamin, y grabó los recursos clave utilizados posteriormente en el meme. De aquí surge el desfile pausado, la danza psicotrópica y el posado a cámara final con el que habitualmente se presenta a los bailarines en el meme. Son animadores profesionales. Cobran por ello.
Una tradición de acuerdo al poder adquisitivo del difunto
Y cobran mucho. En función de la importancia de la persona a enterrar y de los fastos del rito, los funerales en Ghana pueden exceder los $15.000. El país cuenta con una rica tradición de entierros absolutamente desproporcionados y multitudinarios, en los que no es infrecuente la presencia de miles de personas o su prolongación a lo largo de varios días (se suelen celebrar los sábados).
Son a un tiempo una despedida y una celebración de la vida del difunto. Es algo que ha cobrado más y más importancia a lo largo de las últimas cuatro décadas, como explica este estudio. La sociedad ghanesa (en concreto los akan, la etnia mayoritaria del sur del país) siempre había dado gran importancia pública a los entierros. Poco a poco se han convertido en acontecimientos de gran importancia y fastuoso contenido.
Los enterradores ofrecen un espectáculo impactante, pero no son el único elemento que engalana los funerales. Los ataúdes también juegan un rol fundamental. Es habitual que adopten formas relacionadas con la personalidad, los intereses o la profesión de los fallecidos. Así, como relataba este reportaje gráfico de la BBC en 2018, no es extraño toparse con féretros en forma de pimiento, Mercedes-Benz o vivienda.
Al igual que en el caso de los bailes, los extravagantes ataúdes beben de costumbres históricas (los palanquines figurativos empleados a modo de literas de transporte, utilizados sobre todo por las clases dirigentes del país) y han cobrado una importancia creciente durante los últimos años. Hay incluso un taller de carpintería, el Kane Kwei, reputado en toda la región por su fino trabajo artesanal.
La popularización total
Su proceso de viralización ha sido lento. Desde aquel vídeo primitivo volcado en YouTube hace cinco años ha llovido mucho. Los enterradores africanos llevan años ahí, con nosotros, pero no ha sido hasta su asociación con una canción concreta cuando se han convertido en el equivalente audiovisual del ya inolvidable "negro del WhatsApp", cebo que pobló todos los grupos de España hace dos años.
Fue esta pieza y no la que finalmente ha conquistado el firmamento de la viralidad la que sirvió para el primer meme, uno subido a TikTok el pasado 26 de febrero por @lawyer_ggmu. Lo explica con más detalle Know Your Meme. El vídeo mostraba a un esquiador tratando de cuadrar un salto complejo, perdiendo el control en el camino y deslomándose previsiblemente al otro lado del montículo de nieve. Cuando su empresa se convierte en un fracaso quienes aparecen son los enterradores.
El vídeo recibió más de 4,5 millones de visitas y 474.000 likes en apenas un mes, y espoleó una cadena de réplicas a lo largo de las semanas siguientes. No pasó demasiado tiempo hasta que otros usuarios optaron por el vídeo de la BBC, bastante más cómico por el posado inicial de los bailarines, en vez del subido originalmente a Facebook. El posado de los enterradores, desafiantes frente a la cámara, le otorgaba un nivel superior.
El 14 de marzo, otro usuario, @.minh_hieu, subía una versión que alcanzaba las 7 millones de visualizaciones. Para entonces el magma creativo de TikTok ya había tomado el resto de redes sociales, pobladas por usuarios menos activos en la gestación de memes pero claves en su difusión. Así, paso a paso, WhatsApp se convirtió en un repositorio temporal de animadores ghaneses bailando bajo un ataúd, miles y miles de vídeos unidos por un sólo denominador común.
Video: Los ghaneses explican la tradición
Bailando al difunto en Venezuela:
En algunas regiones de Venezuela, como en los llanos y el oriente, los deudos y amistades del difunto lo llevan sobre sus hombros, o bien a la Igleisa, o al Cementerio o al carro funebre. Durante esa caminata, en la cual se turna para cargar el ataud, se suelen ejecutar algunos pasitos ritmicos, como caminar un par de pasos y retroceder uno, moviendose de izquierda a derecha.
En los velorios venezolanos es tradicional que las personas mientras acompañan toda la noche al difunto o difunta, tomen café, licores secos, y algún tente en pie, además de no faltar las historias y chistes para levantar el anímo, en medio del llanto de los familiares y amigos más cercanos.
Es común también que se entonen canciones del gusto en vida de la persona fallecida. En ciudades como Caracas, se estaba haciendo costumbre escortar con motorizados a personas que habían sido peligroos delincuentes en vida. Algunos disparaban tiros al aire.
La costumbre de disparar al aire en los funerales, viene de México y apareció en los barrios de Caracas en los años 80. Algunas veces, el ataud con el difunto es paseado en dos motos.
Viejas tradiciones en Venezuela
"José Gumilla, un sacerdote jesuita que recorrió media Venezuela a mediados del siglo xviii, describió muchos detalles funerarios de los pueblos del oriente venezolano, los cuales provenían de las culturas prehispánicas. Narró el ritual funerario entre los caribes, los waikerí, los arahuacos, los guaraúnos, los sálivas y los betoye, entre otros Él nos cuenta en El Orinoco ilustrado que estando entre los sálivas presenció las honras fúnebres del hermano de un cacique. “Empezaron a venir grupos de forasteros. No sé cómo pudo ser, ni en donde traían tan a mano las lágrimas, porque siendo que venían alegres al llegar a la puerta soltaban un tierno llanto con verdaderas lágrimas. A éste respondía prontamente el llanto de los de adentro y pasada aquella melancolía se ponían a beber y a bailar alegremente. Si en el fervor del baile llegaba otra visita, se renovaba el llanto, volvían a beber y a bailar, lo cual prosiguió así hasta que llegaron los últimos.”
El legendario cantante de Salsa, el puerto riqueño Cheo Feliciano popularizó la canción "En los entierros de mi gente pobre", en la cual describe la alegría, el llanto de un entierro de la clase humilde. Allí le dejamos el enlace.
El genial poeta caraqueño Aquiles Nazoa, le dejo un poema testamento a su esposa, con el cual concluímos estos comentarios, a próposito del popular meme que se basa en la tradiciones funerarias de Ghana
Amor, cuando yo muera no te vistas de viuda,
ni llores sacudiéndote como quien estornuda,
ni sufras "patalestas" que el vecindario alarmen
ni para prevenirlas compres gotas del carmen.No te sientes al lado de mi cajón mortuorio
usando tus cuñadas como reclinatorio;
y cuando alguien, amada se acerque a darte el ´pésame,
no te le abras los brazos en actitud de ¡Bésame!Hazte, amada, la sorda cuando algun guelefrito
dictamine, observándome, que he quedado igualito
Y hazte la que no oye ni comprende ni mira,
cuando alguno comente que parece mentira.No se te ocurra, amada, formar la gran "llorona
cada vez que te anuncie que llego una corona;
pero tampoco vayas a salir de indiscreta
a curiosear el nombre que tiene la tarjeta.No me grites, amada, que te lleve conmigo
y que sin mi te quedas como en "Tomo y obligo".
Amor cuando yo muera no hagas lo que hacen todas;
no copies sus estilos, no repitas sus modas:
Que aunque en nieblas de olvido
quede mi nombre extinto,
¡Sepa al menos el mundo que fui un muerto distinto!.
Fuente Magneg.com y BBC News
Comentarios sobre Venezuela: Reinaldo Bolívar
Publicado por AiSUR