fbpx

Cultura y deportes

Como es lógico, el desarrollo del conocimiento humano, el desarrollo de las ciencias y de la tecnología se debe a la acumulación de los avances producidos a lo largo de milenios por toda la humanidad y en todos los continentes. Sin embargo, Europa se ha esforzado por hacer creer al resto del mundo que la historia de la ciencia nace en el continente europeo.

En este empeño por europeizarlo todo no ha escatimado el uso de todo tipo de triquiñuelas : desde la ocultación de información, la tergiversación de la misma o la falsificación, en un intento por hacernos creer que el resto de la humanidad debe estar agradecida a las aportaciones que de Europa ha recibido.descargadescarga

Se dicen verdades a medias, como cuando se habla de Pitágoras o Tales de Mileto como precursores de las matemáticas ocultando su ascendencia fenicia (Líbano) y su constante relación con colegas africanos. 

Se dice que el compás magnético de Neckam es similar al chino, en vez de reconocer que fue inventado en China.

Se europeizan los nombres de científicos y descubrimientos no europeos ocultando su procedencia, como en los casos del egipcio Claudius Ptolemeaus, del argelino-tunecino Constantine, de los persas (Irán) Ibn Sina (Avicenna) y al-Ghazali (Algazel).

Se habla del cometa Haley como si éste fuera su descubridor cuando era ya conocido por los chinos 2.500 años antes.

Se nos enseña sobre creaciones europeas inexistentes, como en el caso del alfabeto griego que es de origen sirio-libanés, ocultando la procedencia africana o asiática de multitud de términos lingüísticos.

De tecnologías similares a las europeas se las asocia a la ciencia y a las africanas al arte en un intento por minusvalorar la aportación africana a la técnica o sobrevalorar la aportación europea. Se falsifican las fechas. El nacimiento de la ciencia moderna es a menudo asociado con el siglo XVII, haciéndola coincidir con un periodo de actividad intelectual más intensa en Europa.

Pero es difícil de concebir el desarrollo de las matemáticas sin los números indo-arábigos, sin la creación del cero como concepto matemático y la existencia del álgebra creada por los árabes; es difícil pensar en el desarrollo de la ópticas sin al-Haitham y al-Kindi. Es difícil de concebir las aportaciones de Galileo sin el péndulo. El sistema numérico indo-arábigo revolucionó el pensamiento matemático facilitando el uso de decimales y la solución de ecuaciones complejas. Se nos presenta a Gutenberg como el inventor de la imprenta con caracteres móviles, ocultando a los impresores anteriores como el egipcio Ibn Yunus o el chino Pi Cheng que mucho antes que Gutenberg ya utilizaban los tipos móvibles.

0318203182

La imprenta, la pólvora, el compás, el papel moneda, el reloj mecánico, el helicóptero, el paracaidas, la taladradora, son inventos chinos. El timón fijado en la popa de los barcos, el ábaco, el péndulo, el juego de ajedrez, el taladro, el cincel y la cuña son todos inventos de origen no-europeo. La navegación a vela y la rueda que revolucionaron las comunicaciones son de origen africano. El molino de viento y el molino de agua, precursor de la turbina moderna son de origen persa. Las técnicas del vidrio, del esmalte y la porcelana se importaron tardíamente a Europa. Documentos financieros como el cheque que abrieron nuevos caminos al comercio son de origen árabe. Esta lista se podría agrandar eternamente, pero tampoco es nuestro ánimo dar la impresión de que Europa sólo ha vivido de las rentas científicas creadas por otros.

Si pensamos en la arquitectura, se nos presenta a los romanos como los arquitectos e ingenieros que dieron los principales saltos cualitativos en las técnicas de construcción. Pero se olvida las antiguas realizaciones persas; el primer túnel bajo el agua se construyó en el antiguo Irak; raramente se enseña sobre un hecho tan notable como el terraplén egipcio del valle de Garawi, construido 850 años antes; o las terrazas de piedra de Gwoza en el noreste de Nigeria, o las fortificaciones de Benin compuestas por más de 500 nucleos urbanos fortificados, interconectados, y que ocupando más de 5.000 kilómetros cuadrados continuan siendo en la actualidad una de las obras de ingeniería mayores del mundo.

Pocas veces hemos leido que la revolución industrial se desarrolló en gran medida en base a las técnicas importadas de Asia y que el enorme desarrollo de la producción textil pudo ser posible sólo gracias al proteccionismo de los empresarios ingleses que prohibieron a la India la producción de tejidos, convirtiendo a ese pais en un mero exportador de algodón en crudo y en un importantísimo comprador de la producción inglesa. Si hablamos de alimentación, las patatas, el cacao, gran variedad de alubias, las fresas, el maiz, el girasol, los tomates, la yuca, etc., etc. la humanidad se lo debe a la especialización agrícola de los pueblos de mesoamérica, raramente reconocida.

Tecnología africana

Los africanos subsaharianos desarrollaron la metalurgia en una época muy temprana, posiblemente alrededor de 1400 años AC, los africanos orientales empezaron a producir acero en hornos de carbón, extendiéndose muy lentamente hacia el oeste, no generalizándose a todo Africa hasta el siglo primero.

Hace más de 5.000 años en Egipto, los africanos desarrollaron su sistema de escritura jeroglífica, la escritura conocida más antigua. El desarrollo de la escritura egipcia (hierático) daría origen más tarde, al nacimiento de los sistemas de escritura Tifinagh (berebere) y Copto (etíope), inspiraría los sistemas de escritura hebreas y árabes e indirectamente el griego, latino y cirílico.

DSC 7190 web36DSC 7190 web36Ya se ha mencionado cómo, la invención en Africa de la rueda y la navegación a vela supusieron una revolución para el progreso de las comunicaciones. Igualmente, hemos hablado de las aportaciones de la ingeniería africana en construcciones como el Gran Zimbabwe, las terrazas de Gwoza en Nigeria y las fortificaciones de Benin. Habría que añadir otras importantes obras arquitectónicas como las iglesias de Lalibela en Etiopía, los obeliscos de Axumite y esfinges sudanesas (Nubia) y las pirámides egipcias.

Algo que llama la atención de los visitantes de otros continentes a algunos paises africanos es la gran variedad, belleza, colorido, texturas y estilos de las vestimentas autóctonas. Además, no es raro encontrarse con algunas de estas ropas utilizadas en determinadas festividades o acontecimientos sociales que pertenecieron a sus abuelos o incluso de más antigüedad. Pero aún suele ser más sorprendente el conocer la gran variedad tecnológica que ha ido creando esta riqueza textil.

Estas tecnologías se han desarrollado durante muchos siglos, y han variado en cada región dentro de cada país a lo largo del tiempo. Aunque la fibra textil más utilizada desde hace más de 500 años ha sido el algodón se pueden ver otras muchas fibras de origen diverso utilizadas separadamente para un determinado tejido o combinadas entre si en una misma creación; desde cortezas de diversos árboles o el pelo de muchos animales hasta sedas procedentes de diferentes artrópodos.

Con la llegada de los colonialistas y para sacar mayor rendimiento a sus propias tecnologías y maquinarias fueron prohibiendo la venta de tejidos tradicionales fabricados con muy diversos tipos de planta de algodón e imponiendo la producción de unos determinados tipos de plantas. Lo mismo sucedió con la producción de seda. Mientras que antes, el tipo de vegetación de cada región proporcionaba diferentes tipos de alimentos a los gusanos de seda, dando como resultado diferentes colores y texturas en los hilos utilizados para la fabricación de la seda, la imposición de determinados gusanos fue acabando con las variedades regionales existentes hasta entonces.

Por otra parte, la introducción de nuevas fibras no ha reemplazado la utilización de las fibras anteriores y es normal encontrar productos en los que se utilizan fibras diferentes en una misma tela consiguiendo variedades muy diversas de colores y texturas.

Hoy día podemos ver en muchos museos de arte a la mayoría de las creaciones tecnológicas africanas y no en museos de la ciencia que serían los apropiados. Cuando objetos similares de creación europea son contemplados en estos últimos museos se hace evidente la intención deliberada de trivializar las realizaciones no europeas.

El colonialismo paralizó el desarrollo de la tecnología en Africa prohibiendo la producción local de muchas de las artesanías autóctonas e inundando el mercado de productos europeos que venían a sustituir la producción africana. Y esto se realizó en todos los sectores, desde los textiles, las herramientas para la labranza o la industria farmaceútica.

En el terreno de la medicina, además de suplantar o despreciar la farmacia africana, se llegó a marginar de los trabajos médicos , durante muchos años, al personal africano, importando personal europeo para esas tareas. Pero estas leyes discriminatorias no se redujeron a la medicina. En 1909 un constructor nigeriano de barcos de vapor fue amenazado con la carcel por las autoridades coloniales británicas.

Tras la descolonización y, ya en tiempos más cercanos, los países africanos se enfrentan a problemas nuevos, algunos de ellos consecuencia de la herencia colonial, como son: la alta obsolescencia de la tecnología contemporánea,  la pérdida de mano de obra experimentada y especializada por su emigración a Europa y América, el alto costo de patentes y licencias, la imposición del FMI de políticas de ajuste estructurales que directa e indirectamente afectan al crecimiento económico y al desarrollo tecnológico, aunado a la corrupción de muchas administraciones que desvían constantemente muchos recursos financieros hacia el enriquecimiento personal.

Fuente: Ikuska.com

 

 

 

 

494308775

Tags:

 slide 4slide 4

Con un turismo considerado aún en despegue, Angola posee inapreciables polos de desarrollo caracterizados por sus notables bellezas naturales, cotos de caza y zonas ecológicas sin la influencia negativa del hombre. Una reciente investigación de la National Geographic Society confirmó tal vaticinio y elogió, en primer lugar, a la provincia Cuando Cubango, a 825 kilómetros al sureste de Luanda.

Según la reconocida organización internacional, esa localidad podría convertirse en un futuro en el territorio de turismo ecológico más pujante del continente y el mundo. Desde 2015, National Geographic investiga el enorme potencial de la fauna y flora de Cuito y Cubango, que se incluyen en el proyecto de conservación ambiental de Okavango-Zambeze. La expedición, que lideró el explorador Steve Boyes, aseguró que Cuando Cubango posee una fauna virgen capaz de emocionar a cualquier estudioso de la biodiversidad.

Explicó que gran parte de la provincia está despoblada, lo cual permite que aflore una fauna y flora exuberantes, y un ciclo de crecimiento natural, es decir, sin la presencia nociva del hombre. Para probar tal condición, Boyes y su equipo de 14 especialistas presentó al gobierno de Cuando Cubango los resultados preliminares de la segunda fase del estudio realizada del 12 de febrero al 3 de abril a lo largo del río Cuanavale, en una extensión de cerca de 400 kilómetros. El líder de la caravana insistió en que Angola, con una apreciable inversión, podría superar los cerca de 400 millones de dólares que Botswana gana anualmente a partir de los ingresos del turismo.

"Como investigador he recorrido varias regiones del mundo y nunca vi tantas atracciones como en Cuando Cubango, "tierra de oportunidades para apostar seriamente en proyectos de turismo ecológico de referencia, con una fauna y flora ricas en especies raras", subrayó Boyes. Reconoció que la gran diversidad de aves que habitan a lo largo de las márgenes del río Cuito y Cuanavale constituye una de las principales maravillas que dejaría a los turistas fascinados y con ganas de siempre regresar a Angola. "Por este acto, agregó, estamos dispuestos a apoyar al gobierno angoleño por medio de esta expedición, para mostrar al mundo el gran potencial que el país tiene en términos de biodiversidad y ser uno de los mayores puntos de atracción de turismo ecológico de nuestro planeta".

El experto recalcó que Angola debe sentirse orgullosa por sus recursos naturales. Llamó a trabajar para que estas contribuyan al mejoramiento de las condiciones de vida de las poblaciones, en especial de las que viven en áreas más recónditas y enfrentan una situación de pobreza. En tal sentido reclamó mejor atención a algunas comunidades que viven cerca del río, para dar mayor vitalidad a la biodiversidad. Se constató, añadió, que aldeanos queman bosques, abaten árboles, matan aves y animales para poder sobrevivir. Los cazadores para realizar sus actividades llegan a incendiar áreas de 10 kilómetros para cazar, alertó el explorador.

NUEVAS ESPECIES PARA LA CIENCIA

National Geographic Society identificó en su investigación científica 367 nuevos registros de especies de aves, 18 de mamíferos, incluyendo muestras de murciélagos, elefantes, sitatunga, leopardos y mabecos, y 14 reptiles y anfibios. Siendo uno nuevo para el país y tres potenciales para la ciencia. La acreditada sociedad recogió asimismo 50 especies de peces, incluyendo tres nuevas.

Se analizó, además, un total de 802 plantas, 506 con nuevos registros. Unas 40 variedades diferentes de insectos, 20 de mariposas y 30 libélulas también resultaron descubiertas. Durante la expedición, que se extenderá hasta 2018, fueron además seleccionados 12 humedales de importancia internacional y una región con una alta capacidad biológica para el establecimiento de un área protegida. La primera fase de la operación de National Geographic tuvo lugar el pasado año, durante dos meses, en el nacimiento del río Cuito (provincia de Bie) en la confluencia del río Cubango, en la ciudad de Dirico (Cuando Cubango). Tal estudio permitió la identificación de 376 nuevas plantas, 60 especies de peces, 50 de reptiles y un número igual de aves. Para esta investigación se movilizaron 40 expertos, incluidos científicos, académicos, navegadores, ambientalistas, camarógrafos y personal de apoyo técnico, que viajaron más de dos mil 500 kilómetros desde el delta de Cuito hasta el del Okavango, en Botswana.

EL RETO DEL TURISMO

De acuerdo con expertos, África no es solo cultura ancestral, animales salvajes, safari, tradiciones, hermosos paisajes, playas e historia, también posee inmejorables condiciones y potencial para explotar el turismo como factor de desarrollo socioeconómico de sus pueblos. Admiten que aunque se conocen sitios, algunos calificados de exóticos, con buenos números en la llegada de visitantes, todavía no se tiene cultura del turismo, sector futuro para los países en vías de desarrollo, pues el continente tiene los recursos y la mejor de las naturalezas para encaminar y consolidar esa industria. Otros estudiosos precisan que en primer lugar se adolece en casi todas las naciones africanas de una adecuada infraestructura de transporte, en especial de mejores rutas, líneas aéreas, carreteras y ferrocarriles. Facilidades de visados y conectividad aérea son áreas clave para aprovechar de forma plena los resultados del turismo en África, así como promover el desarrollo sostenible en la región. Estadísticas revelan que aunque África representa el 15 por ciento de la población mundial, recibe solo el tres por ciento del turismo del orbe.

Fuente: Prensa Latina. Osvaldo Cardosa, Corresponsal en Angola.

Tags:

El arte y la historia 08 Rupestre Cogull LéridaEl arte y la historia 08 Rupestre Cogull Lérida

África es el continente con presencia humana más antigua. Hace unos 4 millones de años, en el África Oriental grupos de primates mantienen comportamientos suficientemente alejados del resto de primates y suficientemente cercanos a comportamientos específicamente humanos como para ser considerados como antecesores del género humano actual (proto-humanos).

Pero aún pasará 1,5 millones de años, para que el uso de herramientas de piedra nos permita hablar de la Edad de Piedra. Los cambios en la Edad de la Piedra son lentos y sólo hace aproximadamente entre 100.000 y 150.000 años comienzan a acelerarse los cambios en la diversificación de la producción de instrumentos, en los modelos de conducta y los estilos culturales.

A finales de la Edad de la Piedra, todas las regiones de África estaban ocupadas por un número grande de sociedades de personas que se parecían a los humanos modernos. Su conducta también parece ser moderno en términos de complejidad e ingeniosidad así como del desarrollo de su conducta estética y simbólica. Las poblaciones humanas, de hace entre 20.000 y 10.000, situadas en los que se ha llamado la Edad de Piedra tardía viven recolectando determinadas plantas y cazando la fauna que viven en su entorno. En esta época no existe aún ninguna evidencia de domesticación de ningún tipo de plantas o animales.

A finales de la última glaciación, entre hace 10.000 y 6.000 años el Sahara goza de un clima lluvioso que hace de la zona uno de los principales proveedores de comida de África permitiendo el establecimiento de grupos de población en torno a los lagos, estanques y de la región. Entre el 8500 y el 6000 se encuentran los primeros restos de alfarería en esta misma región africana.

Aproximadamente, entre el 6000 y el 5000 A.C. comienza a introducirse la agricultura (ñames africanos, arroz africano, mijo, sorgo y palma de aceite), y con ella la vida sedentaria, y la ganadería. Más tarde se importaría trigo y cebada de Asia occidental. Se introdujeron los plátanos y cocoteros del sur de Asia.

Hacia el año 1000 A.C. llegan ya animales domesticados procedentes de Asia como la oveja, cabra, el ganado y el camello. No se han encontrado antepasados salvajes de estos animales en África (ganado hereditario no en África subsahariana). No hay constancia de estos animales en estado salvaje en África a diferencia del gato y el asno que sí parece que se inició su domesticación en Egipto.

Se cree que muchas de las pinturas rupestres del Sahara en las que aparecen animales domesticados además de grupos de jirafas se pintaron entre hace 5.000 y 4.000 años A.C. Pinturas más tardías, del 2.000 A.C. muestran ya animales importados como caballos, camellos y vacas que están siendo ordeñadas.

En el Valle de Nilo, el uso de tubérculos y plantas silvestres se mantuvo durante miles de años junto con la pesca y la caza de animales salvajes. Los cultivos de forma extensa no aparecen hasta aproximadamente el 5000 A.C.

En las tierras de la vertiente del rio Congo se ha encontrado alfarería, herramientas de piedra y restos de trabajos de extracción de aceite de palma con una antigüedad de unos 4.000 años En Etiopia y Uganda hay yacimientos arqueológicos que prueban la existencia de cultivos de trigo y cebada y animales domesticados como vacas y cabras desde hace al menos 3.000 años A.C. , mientras que se han encontrado restos de cultivos de mijo de sólo unos cientos de años A.C.

En el sur de Kenia la existencia de cultivos y rebaños de animales ya domesticados se ha probado su desarrollo entre 3000 y 2500 años A.C. Los estudios lingüísticos indican que los pueblos ganaderos más antiguos pueden haber hablado idiomas cushitas en lugar de los idiomas bantúes y nilóticos que se hablan hoy en día en la región.

Más al sur, en las tierras ocupadas por los Khoisan, no sería hasta bien entrada la Edad de Hierro cuando grupos de personas de estos pueblos comenzarían a abandonar o compartir la actividad exclusiva de la caza con determinados cultivos y algo de ganadería. La tecnología de herramientas de fabricación de cobre y bronce desarrollados en Asia occidental 3000 años A.C. no llegaría a África, a través de los Hititas, hasta aproximadamente 1200 años A.C.

La tecnología del hierro parece haber entrado en el norte de África con colonos y comerciantes Fenicios hacia el siglo octavo A.C. extendiéndose a lo lardo de los cuatro siglos siguientes por una gran parte de todo el continente. Hacia el primer milenio antes de J.C. se introduce la tecnología del hierro procedente de las culturas mediterráneas. Pero pronto los africanos desarrollan sus propias técnicas del hierro y las extienden por prácticamente la totalidad del continente. En torno al dominio de esta técnica se desarrollan sociedades con poblaciones numerosas estructuradas políticamente en formas de reinos jerarquizados, con la división del trabajo claramente definida a través de clases sociales de labradores, artesanos, artistas, comerciantes, soldados, etc. Tampoco es un proceso rápido sino que va extendiéndose a la vez que la expansión de los pueblos bantúes a lo largo de los dos últimos milenios.

El continente africano, cuna de grandes civilizaciones que se desarrollaron mucho antes que la europea, continúa siendo hoy desconocido por gran parte de la humanidad la que recibe una imagen distorsionada a través de los estereotipos colonialistas y racistas que día a día nos llegan a través de los medios los que, en el mejor de los casos, idealizan el continente y su problemática ambiental refiriéndose sólo a la flora y la fauna, sin ver que el ser humano también forma parte de ese entorno y esos ecosistemas. En todos los casos las causas y motivaciones económicas y políticas son ignoradas limitándose a los devastadores efectos de esas políticas sobre animales y plantas.

Fuente: ikuska.com

Tags:

mapa africa capitalesmapa africa capitales

Sabías que:

1. África tiene un total de 54 países y 9 desiertos. También el segundo río más largo del mundo está en este continente: el Nilo (más de 6.000 kilómetros de largo).

2. En el continente africano se hablan unas 1.500 lenguas diferentes repartidas en cuatro familias lingüísticas: la afro-asiática, la nigero-congoleña, la nilo-sahariana y la joisana. Además de éstas, se hablan otros idiomas: inglés, francés, portugués y español como consecuencia de la colonización.

3. En África está el cementerio de barcos más grande del mundo. Se encuentra en la bahía de Nouadhibou, en Mauritaria, y tiene más de 300 "esqueletos de acero".

4. Los 10 países más pobres del mundo forman parte de este continente: Níger, Etiopía, Malí, Burkina Faso, Burundi, Somalia, República Centroafricana, Liberia, Guinea y Sierra Leona.

5. La mayor concentración del mundo de elefantes está en el Parque Nacional de Chobe, en Botsuana: unos 120.000 paquidermos viven aquí.

6. El país del mundo con menor número de hombres por mujer es Yibuti, con 0,86 hombres por cada mujer.

7. Sudáfrica tiene tres capitales: Pretoria, Ciudad del Cabo y Bloemfontein.

8. La pequeña villa de Kifuka, en la República Democrática del Congo, tiene el récord absoluto mundial de impactos de rayos con una media de 158 impactos de rayos por kilómetros cuadrado al año. Una cifra llamativa y sorprendente: la media global es de seis rayos al año.

9. En África se han encontrado los restos humanos más antiguos del mundo. En concreto, en Etiopía se ha hallado una mandíbula con 2,8 millones de años.

10. El nombre de África proviene del latín y quiere decir "sin frío".

 

Fuente: Hacer Familia

 

Tags:
Centro de saberes Africanos, Americanos y caribeños

Sede Académica 

Edificio Gradillas, piso 2, Esquina de Gradillas, Plaza Bolivar  
(a 150 mts. del Metro Capitolio), Municipio Bolivariano Libertador del Distrito Capital.

(+58 212) 863.41.26

Sede Rectoría

Torre de la Economía Comunal Manuelita Sáenz, piso 2, área de oficinas, Boulevard de Sabana Grande
(a 150 mts. del Metro Chacaito), Municipio Bolivariano Libertador del Distrito Capital

(+58 212) 953.83.43 - 952.72.29

Contáctanos

contacto@saberesafricanos.net
saberesafricanosweb@gmail.com

Nuestras redes