El San Juan de Gradillas
En las ya familiares instalaciones de la sede académica del Centro de Saberes Africanos, Americanos y Caribeños ubicadas en la Esquina Gradillas de Caracas, se realizó la despedida de la Cruz de Mayo y la bienvenida a San Juan Bautista. La fecha escogida, tal como se hizo en 2019, antes de la Pandemia del Covid19, fue el 21 de Junio, Solsticio de Verano.
De nuevo se congregaron la gente del Centro de Saberes, docentes, directivos y todo el personal, junto con estudiantes y amistades de diversas partes de Caracas para participar, en un taller ceremonial, con la pedagogía tipica que imprime el Centro de Saberes a todas sus actividades, incluso las festivas, por la fiel creencia de que solo el conocimiento preciso de las cosas y los eventos garantiza su afianzamiento, defensa, promoción y permanencia.
En esta ocasión la Cofradía de San Juan Bautista de Nuevo Mundo (Parroquia San Juan de Caracas), dirigida por el reconocido cultor Óscar Chirinos, fue la encargada de explicar, amenizar y cantar a la Cruz de Mayo y al San Juan Bautistam que con esmero adorna cada año la curadora Ely Varela.
Explico Oscar Chirinos, quien fue presentado por el profesor Reinaldo Bolívar, Rector del Centro de Saberes, que estas actividades se celebran para agradecer a la naturaleza, a la tierra por sus bendiciones, cosechas y prosperidad. Son ceremonias agrícolas con raíces ancestrales, y en el caso de San Juan, se aproveha el Solsticio de Verano.
La despedida de la Cruz de Mayo, también llamada "Cruz del Sur" se realizó con décimas, fulías y diferentes repiques de tambor, haciendo un recorrido por las diferentes regiones que la celebran en Venezuela. Los asistentes que así lo desearon ofrecieron sus oraciones, tales como el Padre Nuestro y el Ave María y otras propias de sus creencias. Esta ceremonia se realizón en la Plaza Abya Yala de la sede Gradillas.
Luego de allí, la gente pasó al saló de uso múltiples donde un colorido altar a San Juan Bautista, esperaba lleno ya de las frutas y flores que se le habían ofrendado.
Mientras la música ilustraba su taller, Oscar Chirino explicaba que a San Juan se celebra de acuerdo a cada pueblo. Los cantos y tambores varían de región a región. La Cofradía de SJ Bautista del Nuevo Mundo, paseó a los asitentes por todos esos ritmos y sonidos de cada tambor, en lo que se convirtió en una maravillosa clase integativa de sonidos, bailes y sabores del pueblo. El querido San Juan recorrió las instlaciones del Centro de Saberes al ritmo de "miras las horaas que son y no aparece San Juan".
Todas las personas asistentes se fueron convencidas de que la Cruz de Mayo y San Juan, sobre todo San Juan, es más que tambor y canto, es una devoción que cada región de Venezuela celebra de acuerdo a su estilo, a sus aspiraciones y hasta aal tipo de tambor que tocan, lo cual puso sobre el tapete, la necesidad de en cada región se enseñe el tambor local, el rito local, sin que una región o tambor se impoga sobre los otros, en todo caso, que se complementen en el objetivo.
Cofradia SJ Bautista Nuevo Mundo
San Juan en Gradillas
Cruz del Centro de Saberes 2022
Publicado por AiSUR
Premio Nacional de Periodismo Necesario Anibal Nazoa 2020