Los BRICS ¿La solución económica para la Madre África?
Por: Carlos Bravo Echenique
Desde la convención de Berlín el 15 de noviembre de 1884-5, cuando el occidente colectivo se repartió al continente africano para expoliarle los recursos naturales a todos los Estados-nación, empobreciendo a todos los países de la Madre África cuna de la Humanidad y de la civilización hasta nuestros días1 .En ese reparto del continente africano a finales del siglo XIX, no solo los imperios le trazaron nuevas fronteras a los territorios ya establecidos históricamente por sus pobladores ancestrales ; sino que, los europeos los dividieron para separarlos y confrontarlos entre hermanos con el objetivo de aprovechar el conflicto para sacar partida doble robándoles de sus riquezas y vendiéndoles armas2 creando así, grupos armados y desplazamiento de la población de sus territorios.
Por su parte, occidente optó por balcanizar todo el territorio africano con el propósito que los líderes africanos no consiguieran hermanarse entre ellos para contrarrestar al imperialista opresor occidental4 . En este sentido, se formaron grupos de resistencia en contra de las potencias imperiales europea para tratar de llevar un cambio político, económico, social y cultural en favor de sus pueblos conformando el Panafricanismo como solución a sus problemas5
No obstante, todos los líderes africanos que buscaron la forma de ser libres e independientes del occidente colectivo fueron vilmente asesinados, tenemos algunos casos particulares como Kruman, Patrice Lumumba, Thomas Sankara, Gadafi, entre otros; donde lamentablemente no pudieron lograr sus objetivos en ese momento histórico; sin embargo, dejaron un legado pendiente para que las nuevas generaciones se hagan cargo de ellas6. .
Ahora bien, África decidió en dar un paso al frente y liberarse de manera definitiva de los usurpadores europeos, con la finalidad de darle una batalla a la moneda estadounidense, utilizada como arma y herramienta política para torcerles el brazo a los Estados que no se alinean a los intereses de Washington7.
Donde han tomado partida Etiopía y Egipto, como nuevos integrantes al bloque BRICS, después de Suráfrica, como unos de los fundadores del grupo en su primer momento para incorporarse al grupo BRICS 8,
Por otra parte, la CEDEAO, como organización política y económica del África Occidental, cambió su rumbo y sus valores Panafricanista para la cual, fue creada y diseñada, por los mandatarios de la región del Sahel. Sin embargo, la organización se subordinó a los intereses occidentales, por lo cual, Níger, Malí y Burkina Faso, tomaron la decisión de anunciar su retiro de la Comunidad Económica de Estados del África Occidental.
Burkina Faso y Mali, se opusieron a tal medida de expulsión de Níger, de la CEDEAO, al igual, que a una posible intervención militar extranjera al país vecino, y se ofrecieron como mediadores al conflicto interno que se había producido en Niamey, asimismo, anunciaron que no permitirían una intervención armada de otros países, en el cual, podría producirse una guerra en la región, donde, Bamako como; Uagadugú, entre otros; están a favor de Níger, y podrían entrar en el conflicto para defender la integridad territorial del hermano país9 .
Anteriormente, al golpe de Estado en Níger se realizó un encuentro que se realizó en Moscú, en el marco de la Cumbre de Rusia con África, donde, el continente africano tiene la posibilidad de contar con suministros de alimentos como grano, fertilizantes, etc., de manera gratuita por parte de la Federación Rusa, al igual, que le solicitaron al mandatario ruso, brindarles seguridad ante los ataques terroristas que se llevan a cabo en varios países africanos, patrocinado por los EE.UU., y el occidente colectivo10 . El líder del Kremlin, se comprometió a atender sus necesidades.
Debe señalarse, que la política exterior del occidente colectivo hacia el continente africano siempre ha sido la destrucción de sus economías para evitar su desarrollo económico, político, social y cultural; en el cual, es someterla al simples suministro de materia prima, expoliándole sus recursos naturales.
En este sentido, Rusia busca lo contrario con relación a su política exterior hacia el continente madre creando puente para hermanar a los países amistosos y fomentar una cooperación de amistad, donde no exista la asimetría por parte de Moscú brindándole el apoyo en materia alimentaria, seguridad, tecnológica, energética11 , etc.
Tomando en cuenta la política estratégica que están implementando el grupo BRICS en la construcción de una nueva arquitectura económica como alternativa monetaria al dólar estadounidense que es utilizada como herramienta política de coacción para todos los países que no estén de acuerdos con la política exterior de los EE.UU., de intervención y de hegemonía a nivel global, con la intención de seguir manteniendo el orden mundial implementado en el siglo pasado como el acuerdo de Bretton Wood; donde, las reglas de juego fueron impuesta por Washington hasta los actuales momento. Rusia, está tratando de cambiar esas reglas de juego en el conflicto que se está desarrollando al este de Europa, entre la OTAN, UE, etc.; en contra de Moscú, donde han sido derrotados por las fuerzas rusas, en este panorama, los planificadores, patrocinadores y financistas de la guerra se resisten a negociar.
Por otro lado, Ucrania, se prestó como cabeza de playa, a favor de la OTAN para desgastar a Rusia y distanciarla de la UE para luego destruirla como ocurrió con la antigua URSS. Sin embargo, con el liderazgo de Putin las cosas han cambiado ya que, el ejército Rojo los derrotó en el campo de batalla.
En este mismo orden de ideas, Pekín, ha conseguido convertirse en el principal socio comercial de la mayoría de los países del continente africano12 , mientras que la presencia de los EE.UU. en África ha disminuido producto de los cambios que se están desarrollando en todo el territorio africano. Sin embargo, la rivalidad entre las dos grandes potencias alcanzó un nuevo horizonte de prosperidad para algunos Estados africanos con la cooperación China África, la cual incluyó temas de seguridad. Las iniciativas militares de China en África se remontan a 2015, cuando se dio el inicio a la Asamblea General de la ONU, donde el presidente chino Xi Jinping anunció el interés de Pekín a brindar apoyo a los mecanismos de seguridad africanos, prometiendo 100 millones de dólares en ayuda militar a la Unión Africana para apoyar la creación de la Fuerza Africana de Reserva y la Capacidad Africana de Respuesta Inmediata a la Crisis. Desde aquel momento, China se ha convertido en el segundo mayor exportador de armas a África, con el 20 % del total, solo por detrás de Rusia, con el 30 %, y superando a Francia, con el 9,5 %, y a Estados Unidos, con el 5,4 %.
En 2017, el Ejército Popular de Liberación de China, estableció su primera base militar en África en Yibuti. Ese país, situado en la entrada estratégica del corredor del mar Rojo frente a Yemen, donde, actualmente, se está desarrollando, un conflicto entre los EE.UU., el Reino Unido, en contra de la resistencia hutíes. De hecho, se encuentran instalaciones militares de Estados Unidos, Alemania, España, Italia, Francia, Reino Unido, Japón y Arabia Saudí. Donde los argumentos expresados es la lucha contra la piratería, y la protección de la libertad de navegación, cuya estrategia destinada es asegurar los corredores de navegación comerciales para frenar a China; de su proyecto Macro de Franja de la Ruta y la Seda.
Por su parte, EE.UU., ha estimulado especulaciones sobre la posibilidad de que China, aperture una segunda base en la costa atlántica de África, en Guinea Ecuatorial. No obstante, esto como medida de resguardar sus intereses a los ataques terroristas que los grupos armados patrocinados por Washington y el occidente colectivo, pueden menoscabar las infraestructuras de Beijín, para frenar el proyecto Macro de la Franja y la Ruta de la Seda13 .
En agosto de 2023, el diario South China Morning Post informó que el mayor fabricante de armas de China, Norinco, aperturó por primera vez una oficina regional en África Occidental, concretamente en Senegal. Según información divulgada por la prensa14 . En consecuencia, una cadena de golpes militares en países francófonos históricamente afines a Francia, como Malí, Burkina Faso, Guinea y Níger, han debilitado gravemente la influencia de París en la región. El más reciente tuvo lugar el 30 de agosto en Gabón, cuyos anteriores dirigentes estaban dispuestos a aumentar la cooperación con China en materia de seguridad.
En consecuencia, es la oportunidad para el continente africano de conseguir su desarrollo político, económico, social y cultural, por intermedio de los BRICS, donde, tienen una alternativa económica monetaria ante el imperialismo del dólar como forma de comercializar sus bienes y servicios a nivel internacional; ya que, dejarían de utilizar divisas extranjeras y optarían por utilizar sus monedas nacionales. De esta forma, pueden fortalecer sus economías internas y el desarrollo de sus países integrándose a los BRICS como alternativa comercial15 . Ya que, con el fortalecimiento de sus economías internas, es posible su desarrollo y crecimiento económico, para garantizarles a las nuevas generaciones una mejor calidad de vida16 .
Para concluir, EE.UU. y el occidente colectivo, se resiste a los cambios que, están por venir con el avance arrollador de los países BRICS, como las economías emergentes, y están llevando a cabo a nivel global, 5 confrontaciones bélicas directa e indirecta a nivel internacional; ejemplo de ello son: Europa del Este, Ucrania-Rusia; Oriente Medio, Israel-Hamás; Asia, China- EE.UU; económica; Mar Rojo, EE.UU., Reino Unido- resistencia Hutíes; y Corea del Norte, Guerra Fría. Lo que ha conllevado a desestabilización global, donde está en juego la Paz y la Estabilidad Internacional.
Notas:
1. Hasta mediados del siglo XIX, África era un continente prácticamente inexplorado para los europeos. Aparte del norte, los marinos y comerciantes se habían limitado a sus costas, cuya población nutría con esclavos el comercio triangular del Atlántico. Con los años, misioneros y exploradores se adentraron en el África subsahariana, encontrando nuevas rutas, culturas y valiosos recursos naturales. Las riquezas que ofrecían estos territorios atrajeron a las potencias europeas, que no tardaron en organizar campañas imperialistas para explorarlos.
2. con fronteras arbitrarias, el África Subsahariana ha dado un ejemplo al mundo en materia de resolución pacífica de controversias. En cambio en el África Subsahariana las guerras interestatales han sido la excepción, nunca la regla.
3 El Reino Unido y Francia fueron las potencias más beneficiadas, con zonas de influencia más amplias de norte a sur en el oriente del continente y en África occidental, respectivamente
en parte porque no se logró una confederación continental como pretendían algunos panafricanista, como Kwame Nkrumah y lamentan que es resultado haya sido una “balcanización” del continente.
4. El Panafricanismo nació del esclavismo, de la opresión colonial, del saqueo de los recursos africanos, del segregacionismo y del racismo. Y toda opresión tiene su reacción, como el Pannegrismo, el Panafricanismo y Socialismo africano atestiguarían.
5. Nacerá así un movimiento político, cultural, social e ideológico que contribuyó en forma irreversible a fomentar la conciencia panafricanista, a la conquista de los derechos sociales, económicos y políticos de los pueblos africanos y de las comunidades negras en el mundo.
6. Patrice Lumumba en el Congo, Kwame Nkrumah en Ghana, Thomas Sankara en Burkina Faso, Léopold Senghor en Senegal, Nnamdi Azikiwe en Nigeria, Julius Kambarage Nyerere en Tanzania, Nelson Mandela en Sudáfrica, serán algunos de sus líderes más destacados. Imposible nombrarlos a todos: Amílcar Cabral, Walter Sisulu, Cheikh Anta Diop y muchos más. Detrás de ellos, todo el pueblo africano, en el continente y en la diáspora.
7. El jefe de la diplomacia rusa intervino durante la sesión matutina de este miércoles de la primera reunión de sherpas y sous-sherpas del grupo Brics celebrada en Moscú. Lavrov subrayó que el dólar y las subvenciones a través de instituciones financieras internacionales se utilizan activamente «como instrumentos de coerción». «Las sanciones unilaterales socavan las cadenas de suministro establecidas, convenientes, eficientes, minan sus perspectivas de desarrollo, principalmente en los países de Asia, África y Latinoamérica», señaló.
8. Las economías consideradas emergentes son aquellas que se encuentran en fase de desarrollo y crecimiento. Son países que, aun teniendo industria, alta demografía y potencial de consumo, si situación política interna es inestable.
En este sentido, los gobiernos militares de Mali, Burkina Faso y Guinea apoyan a los golpistas de Níger, una vez, consumado el golpe de Estado.
9. Ahora bien, el futuro de África con Vladimir Putin. Pero en las conversaciones de los últimos días, en las réplicas de un mandatario a otro, se adivinaba que África es un continente dividido a su vez por los acontecimientos globales y la epidemia de golpes de Estado latente en los últimos años, donde la sombra de intereses externos planea de forma inevitable y enfurece los sentidos del pueblo.
10. Rusia regalará armamento a diversas naciones africanas (en especial a Burkina Faso), Rusia cancelará la 23.000 millones de dólares de deuda a países africanos, Rusia dará cereales gratis a seis países africanos en situación de necesidad, Rusia enseñará idiomas africanos en sus escuelas y aumentará el sistema de becas que permita a estudiantes africanos estudiar en Rusia.
11. China es el primer socio comercial de África. Donde, Angola, Zimbabue, Etiopía y Zambia, han tenido que hacer frente a deudas crecientes. Otros inconvenientes son los daños ambientales, las violaciones de los derechos humanos (sobre todo en las industrias de extracción), el debilitamiento de la diligencia debida y la supervisión, la corrupción y la captura de las élites.
12 Las cuotas de educación militar de China en África son también de una magnitud incomparable. Proceden de las plazas de entrenamiento ofrecidas en cada cumbre (aproximadamente 100.000 becas académicas, becas para medios de comunicación e invitaciones trienales a países africanos a través del FOCAC antes de la pandemia.
13 "La voluntad de las empresas chinas de defensa de desafiar más audazmente a sus homólogas occidentales en los negocios, la influencia, el fortalecimiento de las asociaciones y el posicionamiento de China como socio preferente".
14 La principal ventaja que ofrece el Brics es la posibilidad de acceder a créditos del Nuevo Banco de Desarrollo (NBD), que tiene su sede en la ciudad china de Shanghái
15 Ostentan una economía interna progresiva, distinguida por el incremento en el consumo de todo tipo de productos y servicios por parte de su población. Poseen políticas que promueven y favorecen la internalización de productos y servicios, facilitando su ingreso a la economía mundial.
Publicado por AiSUR