Pintura mujer afro embarazada. Por Creative Grafic
Derechos sexuales y reproductivos de las mujeres Afrodescendientes en América y el Caribe, en la búsqueda de la equidad
Por: Andrea Ramírez Vandervelde*
La equidad de género es un tema crucial en la lucha por los derechos humanos en todo el mundo. Sin embargo, las mujeres afrodescendientes en América y el Caribe enfrentan desigualdades adicionales en el acceso a los derechos sexuales y reproductivos, lo que limita su capacidad para tomar decisiones informadas sobre su salud y bienestar.
A pesar de los avances en la legislación y las políticas públicas en la región, las mujeres afrodescendientes siguen enfrentando barreras culturales, sociales y económicas que obstaculizan su acceso a servicios de salud de calidad y a información sobre educación sexual y reproductiva. En este artículo, exploraremos los desafíos que enfrentan las mujeres afrodescendientes en la región de América y el Caribe en la búsqueda de equidad en los derechos sexuales y reproductivos, y destacaremos las iniciativas y avances que buscan abordar estas desigualdades.
Al analizar estas cuestiones, es fundamental reconocer la importancia de garantizar que todas las mujeres, independientemente de su origen étnico, tengan igualdad de oportunidades para ejercer sus derechos reproductivos y sexuales, y que se aborden de manera efectiva las barreras que actualmente limitan el pleno disfrute de estos derechos por parte de las mujeres afrodescendientes en la región.
Entonces, para entender mejor este complejo tema es oportuno referirse a la historia de las mujeres afrodescendientes en América y el Caribe, la cual ha sido marcada por la opresión y la discriminación, tanto en el ámbito social como en el político. A lo largo de los años, las mujeres afrodescendientes han enfrentado desigualdades en el acceso a la educación, la salud, el empleo y los derechos humanos en general. Estas desigualdades se han manifestado en la esfera de los derechos sexuales y reproductivos, donde las mujeres afrodescendientes han sido objeto de violencia, discriminación y exclusiones.
En este contexto histórico, es fundamental mencionar la esclavitud que duró más de 300 años y su impacto en la situación de las mujeres afrodescendientes en la región. Esta ha dejado un legado de discriminación étnico-racial que sigue afectando a este grupo específico de mujeres en la actualidad. La esclavitud también ha influido en la estructura familiar y social de las mujeres afrodescendientes, lo que ha incidido en su capacidad para acceder a servicios de salud y educación.
Además, es importante mencionar la histórica lucha por sus derechos que las mujeres afrodescendientes han enfrentado. A lo largo de los años estas mujeres valerosas han luchado por su reconocimiento como sujeto de derechos humanos y por la igualdad de oportunidades en todos los ámbitos, la cual ha incluido la promoción de la equidad de género y la igualdad de derechos sexuales y reproductivos tanto para las mujeres afrodescendientes como las de otras etnias.
En este sentido, es esencial reconocer la importancia de abordar las desigualdades en los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres afrodescendientes en la región de América y el Caribe, y de promover la equidad en estos derechos para todas las mujeres. Para ello es necesario revisar las legislaciones vigentes en la región para entender cuáles son los desafíos que enfrentamos.
El repositorio de leyes de salud sexual y reproductiva del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe de la CEPAL contiene 110 normas, abarcando artículos constitucionales, leyes generales de salud, leyes específicas de salud sexual y reproductiva, así como leyes referidas a temas concretos vinculados a la salud sexual y reproductiva.
Siete países —México, Colombia, Paraguay, República Bolivariana de Venezuela, Ecuador, Estado Plurinacional de Bolivia y Cuba— hacen referencia explícita en sus constituciones al deber del Estado de garantizar la salud sexual y reproductiva de la población, estableciendo disposiciones que aseguran el pleno ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, además de la facultad de las personas para decidir libremente sobre la posibilidad de procrear o no.
Seis países incorporan dentro de sus leyes generales de salud regulaciones para el acceso y la atención a la salud sexual y reproductiva: Bolivia (Estado Plurinacional de), Cuba, Ecuador, México, Perú y República Dominicana. En el caso de Guatemala, estas se incluyen en la Ley de Desarrollo Social de 2001.
Las leyes de igualdad entre hombres y mujeres que promulgaron durante la década de 2000 cinco países —Panamá (1999), Honduras (2000), Perú (2007), Nicaragua (2008) y El Salvador (2011) — incorporan también normas relativas a la garantía de la salud sexual y reproductiva de mujeres, jóvenes y niñas.
Existen cinco países que cuentan con leyes específicas sobre salud sexual y reproductiva: Argentina (2002), Guatemala (2005), Uruguay (2008), Chile (2010) y Paraguay (2011). De estas, tres se centran en la creación y el aseguramiento de capacidades de gestión pública para actuar en la materia: las de la Argentina y Guatemala, en relación con la creación de sus programas públicos de salud sexual y reproductiva, y la del Paraguay, para el aseguramiento presupuestario de los programas de salud reproductiva. En el caso del Uruguay, se define la salud sexual y reproductiva como un derecho que el Estado debe garantizar y, por último, en el de Chile, se fijan las normas sobre información, orientación y prestaciones en materia de regulación de la fertilidad. De estas cinco normativas descritas, tres reconocen la existencia de determinados derechos que han de garantizarse a las personas usuarias de las prestaciones de salud sexual y reproductiva que se indican (Chile, Paraguay y Uruguay) y dos (Argentina y Guatemala) establecen programas de salud sexual y reproductiva y determinan las competencias de las instituciones públicas para llevar a cabo su implementación” Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. (2021).
En cuanto a temas específicos, la legislación recopilada por la OIG aborda aspectos como el acceso a la anticoncepción, el tratamiento de infecciones de transmisión sexual, la salud materna, el embarazo en adolescentes y las técnicas de reproducción asistida. Se identifican también leyes relacionadas con la atención de personas con VIH/sida y la salud materna. Se observa la inclusión de disposiciones relativas a la salud sexual y reproductiva en la legislación que regula los derechos de las personas con discapacidad a partir de 2010.
La legislación también garantiza los derechos de niños, niñas, adolescentes y jóvenes a acceder a políticas y programas de salud sexual y reproductiva, con 20 normas específicas en este sentido.
Además, se aborda la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en América Latina y el Caribe, en la cual evidencia una variedad de enfoques legales. Colombia lidera con el límite gestacional más extenso, permitiendo la interrupción hasta la semana 24, destacándose frente a Argentina, Uruguay y Cuba, donde los límites son menores. México ha reconocido el aborto como derecho constitucional, pero la implementación varía según los estados. Brasil, actualmente en debate, busca despenalizar el aborto hasta las 12 semanas. Sin embargo, en gran parte de la región, como Paraguay, Costa Rica, Venezuela, Perú y Guatemala, el aborto solo se permite en circunstancias específicas, con penas que pueden llegar a los 10 años de prisión. Algunos países, como Panamá, Chile y Bolivia, consideran causales adicionales, mientras que El Salvador, Haití, Honduras, Nicaragua y República Dominicana penalizan el aborto en todas las circunstancias. La disparidad en la legalidad no refleja la realidad, ya que las mujeres recurren al aborto independientemente de su estatus legal. La falta de acceso a abortos seguros afecta principalmente a grupos marginados y minoritarios, subrayando la necesidad de garantizar derechos sexuales y reproductivos básicos. Esta información se basa en el artículo de Inés Simón, "¿Cuál es la situación del aborto en América Latina?" publicado en el Mapa Latinoamericano de Feminicidios.
A pesar, de los avances en la legislación y las políticas públicas en la región de América y el Caribe, existen varios aspectos que obstaculizan el libre ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres independientemente de su etnia. Cito como ejemplo de estos obstáculos el caso de Brasil, cuando el expresidente Jair Bolsonaro, con las propuestas de desmantelamiento de las políticas públicas anteriores con respecto a los derechos sexuales y reproductivos, como la desarticulación de los servicios de aborto legal, que se venía ejecutando desde el gobierno de su predecesor, también tenemos la agenda al combate de la ideología de género, una de las bases de esta agenda es la eliminación de la educación sexual y de los temas de género del pensum académico, pero como el caso de Brasil tenemos muchos otros, es importante educarse en materia para entender la complejidad con respecto al y tema.
Para entender estas desigualdades, es necesario comprender la teoría de la interseccionalidad, la cual es un enfoque conceptual que fue desarrollado para vislumbrar y analizar las interconexiones de diversas formas de discriminación y opresión que una persona puede enfrentar, es decir, que en lugar de abordar la opresión de manera aislada, la interseccionalidad reconoce que las identidades y las experiencias de las personas están moldeadas por múltiples factores, como la raza, el género, la clase social, la orientación sexual, la discapacidad, entre otros. Estos factores no operan de manera independiente, sino que se entrelazan, creando experiencias únicas de opresión o privilegio.
Asimismo, la interseccionalidad en el marco de los derechos sexuales y reproductivos, nos puede aportar varias preguntas que son necesarias para el análisis de la discriminación que han vivido y viven las mujeres afrodescendientes en la región ¿De qué manera la falta de acceso a servicios de educación sexual y salud reproductiva ha afectado especialmente a mujeres afrodescendientes? ¿Cuáles son los obstáculos específicos que estas mujeres han enfrentado al tomar decisiones autónomas en temas de sexualidad y reproducción? ¿Podrías describir las formas específicas de discriminación que experimentan al intentar acceder a los servicios públicos de salud? Según datos de la CEPAL, se ha documentado como las mujeres afrodescendientes debido a la intersección de género con la etnia, están expuestas a un mayor riesgo de violaciones de sus derechos humanos frente a los sistemas de justicia y de salud. Beltrán y Puga (2019) destacan que la mortalidad materna relacionada con la deficiente atención prenatal y durante el parto afecta de manera desproporcionada a las mujeres afrodescendientes en la región. En medio de los ataques regresivos en la coyuntura política actual, las autoras argumentan que la interseccionalidad emerge como una interrogante crucial para reconsiderar los problemas de discriminación estructural en el ámbito sexual y reproductivo ("Derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en América Latina a debate", párrafo 18).
En este plano de ideas, “Sobre el acceso a la salud de las mujeres afrodescendientes, se plantean mayores dificultades en el acceso a los servicios de salud reproductiva y a una información confiable en materia anticonceptiva. En ese sentido, se presenta una mayor incidencia de la maternidad adolescente entre mujeres de menores ingresos, donde están concentradas las mujeres afrodescendientes, lo cual potencia la exclusión educativa que ya viven las adolescentes en situación de pobreza y, en especial, las afrodescendientes, amplificando la dinámica de reproducción intergeneracional de la pobreza en la región.” (CEPAL, 2020).
Asimismo, los factores culturales, sociales y económicos desempeñan un papel significativo en la creación y perpetuación de desigualdades en los derechos sexuales y reproductivos. En el contexto de las mujeres afrodescendientes en América y el Caribe, el racismo y la discriminación socioeconómica son factores fundamentales que influyen en su acceso a servicios de salud de calidad. Estas mujeres enfrentan barreras adicionales para acceder a la atención médica debido a la discriminación étnica en los sistemas de salud, lo que a menudo resulta en un trato insensible, falta de respeto a su autonomía y decisiones, y una menor calidad de atención en comparación con las mujeres no afrodescendientes.
Además, la falta de acceso a servicios de salud de calidad está estrechamente relacionada con los factores socioeconómicos. Ya que estas suelen encontrarse en situaciones de desventaja económica, lo que dificulta su capacidad para pagar servicios de salud privados y acceder a atención médica de calidad. Esto a menudo las lleva a depender de sistemas de salud públicos que, lamentablemente, pueden estar subfinanciados y no ofrecer la atención necesaria.
De esta manera, es necesario evaluar como en la región de América y el Caribe, la protección de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres afrodescendientes está influenciada por la legislación y las políticas vigentes en cada país. Es fundamental revisar y evaluar la efectividad de estas leyes y políticas para garantizar que aborden de manera efectiva las desigualdades que enfrentan las mujeres afrodescendientes en este ámbito. Algunos aspectos a considerar en esta revisión incluyen la existencia de leyes que prohíban la discriminación étnica en el acceso a la atención médica y los servicios de salud reproductiva, la disponibilidad de servicios de salud sexual y reproductiva culturalmente sensibles, y el acceso equitativo a anticonceptivos, educación sexual y prevención y tratamiento de enfermedades de transmisión sexual.
En la región de América y el Caribe, a pesar de ciertos avances en la legislación y políticas públicas relacionadas con los derechos sexuales y reproductivos, persisten múltiples obstáculos que limitan el libre ejercicio de estos derechos para las mujeres, independientemente de su etnia. Ejemplos como la propuesta de desmantelamiento de políticas públicas en Brasil, liderada por el expresidente Jair Bolsonaro, ilustran la vulnerabilidad de estos derechos ante cambios políticos regresivos.
La teoría de la interseccionalidad emerge como un enfoque crucial para comprender y abordar las desigualdades sistémicas. La interseccionalidad destaca la interconexión de diversos factores, como etnia, género, clase social y orientación sexual, que influyen en las experiencias y desafíos específicos que enfrentan las mujeres, especialmente las afrodescendientes. La falta de acceso a servicios de educación sexual y salud reproductiva, junto con discriminaciones estructurales, ha dejado a estas mujeres en una posición de mayor riesgo, como evidencian las tasas desproporcionadas de mortalidad materna.
Las dificultades para acceder a servicios de salud reproductiva y la información anticonceptiva confiable, combinadas con la incidencia elevada de la maternidad adolescente entre mujeres afrodescendientes de menores ingresos, refuerzan ciclos de exclusión educativa y perpetúan la reproducción intergeneracional de la pobreza. Factores culturales, sociales y económicos, como el racismo y la discriminación socioeconómica, se entrelazan para crear barreras significativas en el acceso a servicios de salud de calidad, perpetuando así desigualdades en los derechos sexuales y reproductivos.
En este contexto, la revisión crítica de las leyes y políticas vigentes se presenta como una necesidad apremiante. Evaluar la efectividad de las normativas existentes, abordar la discriminación étnica en el acceso a la atención médica y servicios reproductivos, asegurar servicios culturalmente sensibles y garantizar un acceso equitativo a anticonceptivos, educación sexual y prevención de enfermedades de transmisión sexual son pasos esenciales para abordar las desigualdades y proteger los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres afrodescendientes en la región. Este análisis holístico es crucial para avanzar hacia una sociedad más justa e igualitaria.
Referencias Bibliográficas
* Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (25 de octubre 2023). Taller regional “Poblaciones afrodescendientes y salud: avances y desafíos para garantizar derechos sexuales y reproductivos”. Recuperado de https://www.cepal.org/es/eventos/taller-regional-poblaciones-afrodescendientes-salud-avances-desafios-garantizar-derechos.
* Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora. (30 de mayo 2023). Recuperado de: https://www.ohchr.org/sites/default/files/documents/hrbodies/hrcouncil/forums/forum-african-descent/sessions/session2/statements/PFPAD-session2-GD-NGO-Red-de-Mujeres-Afrolatinoamericanas-Afrocaribenas-y-de-la-Diaspora.pdf
* ONU Mujeres. (2015). LA MIRADA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE SOBRE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Y EL POST-2015. Recuperado de: https://lac.unwomen.org/sites/default/files/Field%20Office%20Americas/Documentos/Publicaciones/csw58-esp.pdf
* Corporación Amigos de la Unesco. (2021). Diagnóstico de la Agenda de las Mujeres Afrodescendientes en América Latina y Caribe. En Sofía Mata Modrón, Elena Palomar Torralbo, Muriel Castro de Ávila (Eds.), Mujeres Afrodescendientes. Centro de Formación de la Cooperación Española en Cartagena de Indias. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Recuperado de: https://intercoonecta.aecid.es/Gestin%20del%20conocimiento/Diagn%C3%B3stico%20de%20la%20agenda%20de%20las%20mujeres%20afrodescendientes%20en%20Am%C3%A9rica%20Latina%20y%20el%20Caribe.pdf
* Organización Panamericana de la Salud. (2021). La salud de la población afrodescendiente en América Latina. Washington, D.C.: Autor. Recuperado de https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/54503/9789275323847_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y Centro por los Derechos Reproductivos. (2020). Estándares de Naciones Unidas sobre Salud Reproductiva para América Latina y el Caribe. Recuperado de https://reproductiverights.org/wp-content/uploads/2020/12/standares-de-Naciones-Unidas-Sobre-Salud-Reproductiva-Para-America-Latina-y-El-Caribe.pdf
* Beltrán y Puga, A. L., Peñas Defago, A., Rodriguez de Assis Machado, M., & Sieder, R. (2019). Discrepancias: Derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en América Latina a debate. Encartes, 2(3). Recuperado de http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/370/3701653012/index.html
* Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. (2021). Leyes de salud sexual y reproductiva en América Latina. Recuperado de https://oig.cepal.org/sites/default/files/c2100784_web.pdf
* Simon, I. (S.F). ¿Cuál es la situación del aborto en América Latina? Mapa Latinoamericano de Feminicidios. Recuperado de https://mundosur.org/cual-es-la-situacion-del-aborto-en-america-latina/
* Internacionalista, analista e investigadora del Centro de Saberes Africanos, Americanos y Caribeños
Publicado por AiSUR
Premio nacional de periodismo necesario Anibal Nazoa 2020