Explorando la Realidad de la Violencia de Género en la Diáspora Africana Brasileña
Por: Andrea Ramírez Vandervelde*
La violencia de género, una problemática global que afecta a mujeres de diversas edades, etnias y clases sociales, se manifiesta de manera multifacética en distintas partes del mundo. En el contexto latinoamericano, esta realidad cobra matices particulares, y Brasil, como epicentro de nuestra atención, presenta desafíos únicos debido a la intersección de género, etnia y clase. La diáspora africana en Brasil ha experimentado históricamente la marginación y discriminación, factores que contribuyen significativamente al elevado índice de violencia de género en estas comunidades.
Este artículo se centra en el objetivo primordial de evidenciar el alto índice de violencia de género en Brasil, con un enfoque específico en las mujeres afrodescendientes, quienes se encuentran doblemente marginadas por ser mujeres y además negras. Se analizarán detalladamente los índices de violencia de género en las comunidades afrodescendientes brasileras, examinando las respuestas y políticas locales diseñadas para abordar esta compleja problemática.
El propósito último de este estudio es contribuir a una mayor comprensión de la violencia de género en la diáspora africana en Brasil, así como identificar estrategias efectivas para abordar este desafío persistente. Se espera que al exponer las realidades específicas que enfrentan las mujeres afrodescendientes en Brasil, este artículo no solo sensibilice sobre la problemática, sino que también sirva como punto de partida para el desarrollo de soluciones más inclusivas y equitativas.
La violencia de género en la diáspora de Brasil
Ahora bien, la violencia de género en la diáspora africana de Brasil se presenta como un fenómeno complejo, donde las mujeres afrodescendientes enfrentan desafíos singulares debido a la intersección de género, etnia y clase social. A medida que exploramos este problema arraigado, la interseccionalidad emerge como un lente teórico clave, permitiendo comprender las dinámicas específicas que amplifican la vulnerabilidad de estas mujeres.
En este sentido, debemos entender algunos conceptos claves para la interseccionalidad de género, etnia y clase social que emergen como un marco teórico esencial para razonar la complejidad de la violencia de género en la diáspora africana de Brasil. Este enfoque reconoce que las experiencias de discriminación no pueden reducirse a una sola dimensión, sino que se entrelazan, creando una red de desigualdades que afecta de manera única a las mujeres afrodescendientes. La violencia de género, enraizada en relaciones de poder desiguales, se manifiesta de manera global, pero su impacto se intensifica al considerar factores adicionales como la etnia y la clase social.
Los estereotipos de género y la masculinidad tóxica, arraigados en esta historia, han contribuido a la normalización de la violencia contra las mujeres, especialmente aquellas de ascendencia africana. La violencia de género se entrelaza con la opresión étnica y económica que ha caracterizado la experiencia de la diáspora africana en Brasil. Estas complejidades históricas y culturales han creado un entorno propicio para la vulnerabilidad de las mujeres afrodescendientes, quienes enfrentan desafíos singulares debido a la intersección de género, etnia y clase social.
La impunidad histórica en casos de violencia de género ha creado un ambiente propicio para su perpetuación, con obstáculos significativos para que las víctimas denuncien y busquen justicia. Además, las desigualdades socioeconómicas persistentes en Brasil han exacerbado la violencia de género, dejando a las mujeres en situaciones de vulnerabilidad económica enfrentando mayores riesgos y con menos recursos para buscar ayuda y escapar de entornos violentos.
Sin embargo, a pesar de los esfuerzos actuales en la implementación de políticas públicas, existen desafíos específicos derivados de la complejidad de la interseccionalidad. Se requieren enfoques sensibles que reconozcan y aborden las diversas capas de discriminación, considerando las interconexiones entre género, etnia y clase social. La efectividad de las respuestas y políticas dependerá de su capacidad para abordar estas complejidades y proporcionar soluciones holísticas.
Es por ello que en la búsqueda de soluciones, se destaca la importancia de compromisos regionales, como la Agenda Regional de Género en América Latina y el Caribe, que promueve medidas preventivas, punitivas y protectoras para erradicar todas las formas de violencia contra las mujeres. Este marco de compromisos reconoce de manera específica la necesidad de políticas de acción afirmativa, prestando especial atención a las mujeres afrodescendientes.
Sobre el particular, la comprensión profunda de las intersecciones de desigualdades es esencial para informar el desarrollo de políticas públicas y estrategias de intervención culturalmente pertinentes que aborden efectivamente este desafío en su contexto específico. Aunque Brasil ha avanzado en la promulgación de leyes para abordar la violencia de género, la aplicación efectiva de estas medidas y el cambio cultural siguen siendo desafíos cruciales. Comprender estos antecedentes históricos y culturales es esencial para desarrollar estrategias efectivas que prevengan y erradiquen la violencia de género en el país, y para construir un futuro más equitativo y seguro para todas las mujeres brasileñas.
Al respecto, según una encuesta realizada por el Instituto Avon en colaboración con Data Popular, tres de cada cinco jóvenes mujeres brasileñas han sufrido violencia en sus relaciones. Las comunidades más afectadas por la violencia de género en Brasil son las mujeres negras y pobres y según el Anuario del Foro de Seguridad Pública 2019, Mato Grosso do Sul fue el estado con la tasa más alta de feminicidios en Brasil, y las mujeres negras son las principales víctimas. Además, la violencia de género en la diáspora africana de Brasil se ha manifestado en casos notorios como el de Marielle Franco, una activista y política negra que fue asesinada en 2018 en Río de Janeiro.
Asimismo, en 2022 Brasil estableció un nuevo record de un feminicidio cada seis horas y medias, un aumento del 5% en comparación al año 2021 y en comparación con los casos de homicidios motivados por su género que comenzaron a ser medidos en Brasil desde el año 2017.
"Tal cifra significa que, en promedio, una mujer es asesinada cada seis horas y media en Brasil por su condición de género, según las estadísticas divulgadas por la organización no gubernamental Fórum Brasileño de Seguridad Pública (FBSP) este miércoles, cuando se conmemora el Día Internacional de la Mujer. El número de feminicidios ha crecido gradualmente en Brasil desde los 1.046 registrados cuando la organización comenzó a contabilizarlos en 2017, dos años después de que el delito fuera tipificado en el Código Penal." (Swissinfo, 2023, párrafo 2).
“Para el FBSP, una de las explicaciones para el crecimiento de los casos de feminicidio es la significativa reducción de los recursos públicos destinados a programas de enfrentamiento de la violencia doméstica y familiar en el Gobierno del líder ultraderechista Jair Bolsonaro (2018-2022).” (Swissinfo, 2023, párrafo 6).
Ley Maria da Penha y otras leyes para abordar el problema en Brasil
En respuesta al persistente desafío de la violencia de género en Brasil, el gobierno ha introducido nuevas medidas legislativas para abordar de manera integral este problema que afecta a mujeres de todas las edades y estratos sociales. En este contexto, me gustaría destacar la importancia de la Ley Maria da Penha, que, con más de ocho años de vigencia, se posiciona como un pilar esencial en la lucha contra la violencia de género en el país. Esta legislación se consolida como uno de los marcos legales más avanzados y progresistas a nivel mundial, ofreciendo una protección significativa a las mujeres frente a situaciones de violencia.
Esta ley fue nombrada en honor a María da Penha Maia Fernandes, una mujer que enfrentó múltiples intentos de asesinato por parte de su esposo durante varios años, esta legislación se inspira en la valentía y lucha por la justicia de esta mujer. El marco legal se enfoca en proporcionar herramientas concretas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia doméstica y familiar contra las mujeres, reconociendo la necesidad de una respuesta integral y específica para este tipo de violencia. Además de contemplar medidas que van más allá de la persecución penal tradicional, la ley establece disposiciones para la creación de servicios especializados de asistencia a las víctimas, como centros de acogida y orientación psicológica. Asimismo, prohíbe medidas que revictimicen a las mujeres, garantizando su acceso a la justicia de una manera sensible a sus experiencias y necesidades.
A lo largo de los años, la Ley Maria da Penha ha demostrado ser crucial en la protección de las mujeres brasileñas, facilitando el aumento de denuncias y contribuyendo a un cambio cultural al poner la violencia de género en el centro de la discusión pública. A pesar de sus logros, persisten desafíos, como la necesidad de una implementación más efectiva, recursos adicionales para los servicios de apoyo y una mayor conciencia social. No obstante, la Ley Maria da Penha representa un avance significativo en la lucha contra la violencia de género en Brasil.
Adicionalmente, en 2023, el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva promulgó tres leyes dirigidas a atender, combatir y erradicar la violencia hacia las mujeres en el país. Estas normativas, vigentes desde el pasado 3 de abril de 2023, buscan ampliar la atención en las comisarías de la mujer, asegurando su apertura las 24 horas, todos los días, incluyendo fines de semana y feriados. Asimismo, ofrecen apoyo psicológico y legal a las víctimas, con énfasis en una atención realizada en salas reservadas y preferentemente por mujeres policías, respaldadas por una formación adecuada.
Otra ley sancionada por el presidente Lula se centra en la prevención y combate al acoso sexual, la violencia sexual y otros crímenes contra la dignidad sexual en organismos públicos, instituciones educativas y empresas privadas vinculadas al Estado. Este programa establece acciones y estrategias, suministrando materiales educativos, implementando buenas prácticas y difundiendo la legislación pertinente. Además, busca garantizar canales accesibles para denunciar y establecer procedimientos claros, priorizando la confidencialidad y el debido proceso.
La tercera ley aborda directamente la inclusión laboral de mujeres víctimas de violencia de género, reservando un 10% de los puestos vacantes en el Sistema Nacional de Empleo para este grupo. Este enfoque de cuotas busca proporcionar oportunidades laborales a mujeres que han experimentado violencia doméstica e intrafamiliar, marcando un hito en la promoción de la equidad de género en el ámbito laboral brasileño. Estas leyes representan un cambio significativo en la respuesta gubernamental ante la violencia de género, promoviendo medidas integrales y específicas que buscan abordar las complejidades de esta problemática arraigada en la sociedad brasileña. En un país donde la violencia de género ha sido históricamente arraigada, estas leyes recién implementadas se presentan como un paso audaz hacia la construcción de un entorno más seguro y equitativo para todas las mujeres brasileñas. La atención ampliada en las comisarías, la prevención del acoso sexual en entidades públicas y privadas, así como la inclusión laboral para mujeres víctimas de violencia de género, son testimonio del compromiso del gobierno para abordar las complejidades de este desafío. Estas medidas reflejan no solo la necesidad de una respuesta legal sino también la voluntad de transformar las estructuras sociales y culturales que perpetúan la violencia de género en Brasil.
Educación y conciencia una necesidad para las comunidades vulnerables
Ahora bien, es necesaria también la educación y la concientización como elemento crucial en las comunidades más vulnerables, donde las desigualdades socioeconómicas y étnicas convergen. Iniciativas educativas específicas, como talleres y charlas adaptadas a la realidad local, proporcionan un marco para comprender las dinámicas profundas que contribuyen a la violencia de género. Al mismo tiempo, estas actividades desafían estereotipos y cambian actitudes arraigadas.
Así como también la creación de grupos de apoyo y orientación liderados por la comunidad ofrece un refugio seguro para las víctimas, permitiéndoles compartir experiencias y recibir orientación localmente. Estos grupos no solo brindan apoyo emocional, sino que también fomentan el empoderamiento, alentando a las mujeres a buscar ayuda y denunciar situaciones de violencia. Al ser liderados por miembros de la comunidad, abordan de manera más efectiva las barreras culturales y facilitan la confianza necesaria para el cambio.
Las campañas de sensibilización locales, diseñadas en colaboración con líderes comunitarios, son esenciales para cambiar la percepción pública sobre la violencia de género. Al abordar mitos culturales y estereotipos de género arraigados, estas campañas contribuyen a la creación de una cultura más igualitaria en el hogar, la escuela y la comunidad. La participación activa de figuras respetadas dentro de la comunidad refuerza el impacto de estas campañas.
Es fundamental realizar evaluaciones de impacto localizadas para garantizar la efectividad a largo plazo de estas iniciativas comunitarias. Datos sobre la disminución de casos de violencia, el aumento de denuncias y la percepción cambiante en la comunidad son indicadores cruciales del éxito. Esta información permite ajustar y mejorar continuamente los programas para adaptarse a las necesidades cambiantes de la comunidad. Estas iniciativas comunitarias deben integrarse con compromisos regionales, como la Agenda Regional de Género en América Latina y el Caribe, para fortalecer su alcance y coordinación. La combinación de esfuerzos locales con compromisos a nivel regional proporciona un marco sólido para abordar la violencia de género de manera integral.
Para enfrentar la violencia de género en la diáspora africana de Brasil implica no solo la promulgación de leyes y políticas, sino también la superación de desafíos específicos derivados de la complejidad de la interseccionalidad. En este sentido, uno de los desafíos principales es la necesidad de políticas sensibles que reconozcan y aborden las diversas capas de discriminación que enfrentan las mujeres afrodescendientes. La violencia de género no puede abordarse de manera efectiva si no se tiene en cuenta la interconexión de estas dimensiones, y las respuestas deben ser holísticas y adaptadas a las realidades específicas de estas comunidades.
El camino hacia la igualdad y la erradicación de la violencia de género en la diáspora africana de Brasil está marcado por las leyes y medidas implementadas, ofreciendo una visión alentadora para el futuro. A medida que estas políticas se consolidan, se espera que tengan impactos significativos y duraderos en la vida de las mujeres afrodescendientes, marcando un hito en la construcción de una sociedad más equitativa y segura. Uno de los indicadores clave que se monitorean es la participación y liderazgo de las mujeres afrodescendientes en la toma de decisiones a nivel comunitario y gubernamental. El éxito de estas medidas se reflejará en un aumento significativo en la representación de mujeres afrodescendientes en roles clave, lo que no solo fortalecerá su voz, sino que también contribuirá a la formulación de políticas más inclusivas.
Además, se espera que las tasas de violencia de género disminuyan de manera palpable en estas comunidades. La implementación efectiva de servicios de apoyo, la aplicación de medidas preventivas y la concienciación pública deben traducirse en una disminución concreta de los casos de violencia contra las mujeres afrodescendientes. En este sentido las perspectivas a futuro para la diáspora africana de Brasil son alentadoras, con indicadores específicos que delinean el camino hacia una sociedad más justa y equitativa. Monitorear el liderazgo femenino, la reducción de la violencia de género, los cambios en las percepciones culturales, y la mejora de las oportunidades laborales son pasos clave para medir el éxito continuo de estas leyes y medidas en la búsqueda de un futuro más igualitario.
La implementación de la Ley Maria da Penha y las recientes iniciativas lideradas por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva representan un avance significativo en la respuesta gubernamental ante la violencia de género. Estas acciones no solo reconocen la urgencia de abordar la interseccionalidad de género, etnia y clase social, sino que también encarnan el compromiso de transformar estructuras sociales y culturales profundamente arraigadas. La participación comunitaria emerge como una fuerza impulsora esencial en este viaje hacia la igualdad. Programas y liderazgos comunitarios han demostrado ser catalizadores de cambio, ofreciendo soluciones específicas y culturalmente pertinentes.
Aunque estos pasos son significativos, la complejidad de la interseccionalidad presenta desafíos de implementación. La respuesta efectiva a estas complejidades requerirá un enfoque sensible y coordinado que aborde las diversas capas de discriminación. La inclusión de datos y estadísticas actualizadas refuerza la necesidad continua de intervenir en estas realidades complejas, el camino hacia la igualdad en la diáspora africana de Brasil es un viaje en evolución. La vigilancia constante de indicadores como el liderazgo femenino, la reducción de la violencia de género y las mejoras en las oportunidades laborales serán cruciales para evaluar el impacto a largo plazo. Estas leyes y medidas trascienden lo legal, convirtiéndose en cimientos sólidos para un cambio cultural duradero.
En última instancia, la diáspora africana de Brasil enfrenta el mañana con una combinación de resiliencia y determinación. Estas leyes no solo buscan erradicar la violencia de género, sino que también simbolizan la promesa de un mañana donde todas las mujeres, independientemente de su origen étnico, puedan vivir libres de violencia y disfrutar de una igualdad que honra la riqueza de su diversidad.
Referencias Bibliográficas
La Diaria. (2023, 5 de abril). Brasil: tres leyes que aprobó el gobierno de Lula para atender y combatir la violencia de género. Recuperado el 5 de diciembre de 2023, de https://ladiaria.com.uy/feminismos/articulo/2023/5/brasil-tres-leyes-que-aprobo-el-gobierno-de-lula-para-atender-y-combatir-la-violencia-de-genero/
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). (2023). Situación de las personas afrodescendientes en América Latina y desafíos de políticas para la garantía de sus derechos. Recuperado el 5 de diciembre de 2023, de https://repositorio.cepal.org/bitstreams/e16fd1a5-4716-4d09-b717-cf088595b0c7/download
Geledés. (2023). Diáspora africana y Feminismo Negro: el caso de Brasil. Recuperado el 5 de diciembre de 2023, de https://www.geledes.org.br/diaspora-africana-y-feminismo-negro-el-caso-de-brasil/
CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales). (2023). 8 de Marzo: Compromiso del Estado de la Diáspora Africana. Recuperado el 5 de diciembre de 2023, de https://www.clacso.org/8-de-marzo-compromiso-del-estado-de-la-diaspora-africana/
LAC. (2022, Julio). Marco normativo regional sobre violencia por razón de género contra las mujeres afrodescendientes. UN Women LAC. Recuperado el 5 de diciembre de 2023, de https://lac.unwomen.org/es/stories/noticia/2022/07/marco-normativo-regional-sobre-violencia-por-razon-de-genero-contra-las-mujeres-afrodescendientes
Universidad Nacional de Colombia. (n.d.). Bibliografía sobre violencia de género. Recuperado el 5 de diciembre de 2023, de https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/21760/bibliografia%20sobre%20violencia%20genero.pdf?isAllowed=y&sequence=1
AFROFÉMINAS. (2022, November 25). La violencia de género contra las mujeres negras. Recuperado el 5 de diciembre de 2023, de https://afrofeminas.com/2022/11/25/la-violencia-de-genero-contra-las-mujeres-negras/
ONU Mujeres. (2022, July). Marco normativo regional sobre violencia por razón de género contra las mujeres afrodescendientes. Recuperado el 5 de diciembre de 2023, de https://lac.unwomen.org/es/stories/noticia/2022/07/marco-normativo-regional-sobre-violencia-por-razon-de-genero-contra-las-mujeres-afrodescendientes
Swissinfo. (2023, 08 de marzo). Brasil registró récord de un feminicidio cada seis horas en 2022. Recuperado el 13 de diciembre de 2023, de https://www.swissinfo.ch/spa/d%C3%ADa-mujer-brasil_brasil-registr%C3%B3-r%C3%A9cord-de-un-feminicidio-cada-seis-horas-en-2022/48344302
*Internacionalista, analista e Investigadora del Instituto de Investigaciones Estratégicas sobre África y su Diáspora