El Empoderamiento de la Mujer africana en la política: Un camino hacia la Igualdad
Por: Andrea Ramírez Vandervelde*
La participación de las mujeres africanas en la política ha sido una lucha constante a lo largo de la historia. Es un tema de gran relevancia y complejidad, marcado por desafíos y avances significativos. En este artículo, exploramos el papel de la mujer africana en la política, destacando los logros alcanzados y los desafíos que aún persisten en la búsqueda de la igualdad de género.
A medida que avanzamos en el siglo XXI, es crucial examinar en profundidad el papel de la mujer africana en la política, destacando sus triunfos y los desafíos que aún prevalecen en la lucha por la igualdad de género.
La historia de África está repleta de ejemplos de mujeres lideresas y activistas que han desempeñado un papel fundamental en la política de sus naciones. Paradigmas de lideresas en África son figuras como Fatima Al-Fihri una mujer árabe y musulmana que trascendió la historia al fundar la Universidad Qarawiyyin en Fez, Marruecos, la primera institución de educación superior que hoy en día continua floreciendo. Su visión educativa dejó una profunda huella en el continente; Wangari Maathai, líder del movimiento ecologista en Kenia, quien ganó el premio Nobel de la Paz en 2004 por “su contribución al desarrollo sostenible, la democracia y la paz”. Ellas han dejado un impacto imperdurable pues son mujeres africanas que han contribuido significativamente a la lucha por la justicia y la igualdad en sus pueblos y más allá de ellos.
No obstante, a pesar de estos logros históricos, las mujeres africanas han enfrentado obstáculos significativos en su camino hacia la política, como la discriminación de género arraigada. Ésta se refiere a la discriminación basada en el género profundamente enraizada en las estructuras sociales, culturales e institucionales en una sociedad. Esta discriminación hace referencia a las actitudes y prácticas que perpetúan la desigualdad de género que son sistemáticas y generalizadas en la sociedad africana. Puede manifestarse de diversas maneras, como la negación de oportunidades de liderazgo, la subrepresentación en cargos políticos o la persistencia de estereotipos de género que limitan las aspiraciones y roles de las mujeres en la política y en el Estado en general. La discriminación de género arraigada es un obstáculo significativo para la igualdad de género y requiere un cambio profundo en las normas culturales y en las políticas para superarla. En este sentido, pese a los avances notables como la implementación de políticas de igualdad de género y cuotas de género en varios países africanos, el camino hacia la igualdad política aún es empinado.
Ahora bien, cuando hacemos referencia a las cuotas de género, asumimos un enfoque político que se utiliza para promover la representación de las mujeres en cargos de liderazgo y que consisten en establecer un porcentaje mínimo de escaños o puestos que deben ser ocupados por mujeres en instituciones gubernamentales o legislativas. El propósito principal de las cuotas de género es abordar la subrepresentación histórica de las mujeres en la toma de decisiones y fomentar la igualdad de género en la política.
Las cuotas de género se han implementado en numerosos países de todo el mundo como una estrategia para abordar la desigualdad de género en la política. Por ejemplo, Ruanda ha implementado una política de cuotas conocida por ser una de las más sobresalientes: más del 60% de los escaños en el parlamento están reservados para mujeres, ostentando la mayor proporción de mujeres en el parlamento a escala mundial. También Sudáfrica ha implementado cuotas que exigen que al menos el 50% de las candidaturas en las elecciones locales y nacionales sean mujeres. En Kenia se han establecido cuotas para garantizar la representación equitativa de mujeres en el parlamento y en puestos de liderazgo. Tanzania no se queda atrás y ha introducido cuotas de género en su parlamento, lo que ha llevado a un aumento significativo en la representación de las mujeres. También Uganda las ha implementado en su parlamento para abordar esta desigualdad en la política.
En consecuencia se ha evidenciado un impacto positivo en estos países, en las últimas décadas por lo que se han producido progresos en la participación de las mujeres africanas en la política, sin embargo, su efectividad puede variar según la implementación y el contexto político de cada región.
Algunas mujeres destacadas --como Ellen Johnson Sirleaf, primera presidenta de Liberia; Amina J. Mohammed, subsecretaria general de la ONU; Edith Kah Walla, lideresa política, activista y empresaria quién además fue reconocida como una de las siete empresarias más influyentes de África por el Banco Mundial; Fatoumata C.M Jallow Tambajang, lideresa africana proactiva y orientada a los resultados, política, experta y formadora en gobernanza democrática, ha ocupado cargos de liderazgo como ministra de Asuntos de la Mujer de Gambia, ministra de Sanidad, Bienestar Social y Asuntos de la Mujer y presidenta del Consejo Nacional de la Mujer de Gambia; Gertrude Ibengwe Mongella, profesora, política y diplomática tanzana; y Graça Machel, antigua luchadora por la libertad en el movimiento FRELIMO de Mozambique y primera ministra de Educación de ese país, entre muchas otras lideresas de gran importancia quienes--, han demostrado que las mujeres tienen un papel esencial que desempeñar en la toma de decisiones a escala nacional e internacional. Estos ejemplos son inspiradores y ejemplifican el potencial de liderazgo femenino en el escenario global.
A esto, se agrega que el continente africano ha tenido un gran avance en cuanto a la reivindicación de la mujer. No obtante, aún existen desafíos importantes a superar como, la violencia de género, la discriminación, la falta de acceso a la educación, las migraciones, los conflictos étnicos, el patriarcado y la capacitación política. A pesar de esto, las mujeres africanas continúan inspirando a las nuevas generaciones en el objetivo de alcanzar igualdad, liderazgo y justicia social.
* internacionalista, analista e investigadora del Centro de Saberes Africanos, Americanos y Caribeños
Publicado por AiSUR
Premion Nacional de Periodismo Necesario Anibal Nazoa 2020