Cuba: Ejemplo de humanismo, solidaridad y heroísmo frente al COVID-19
Ante la propagación del nuevo coronavirus SARS CoV-2 o Covid-19, como es más conocido, y que fue declarado pandemia el 11 de marzo por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el gobierno de la República de Cuba bajo los principios de solidaridad e internacionalismo ha acudido al llamado de varios países que reconocen y confían en la experiencia y eficacia de la medicina cubana.
Pese a las calumnias y ataques infundados por el gobierno de los Estados Unidos y a las medidas coercitivas unilaterales, como el bloqueo, que mantiene esa nación sobre el país caribeño, Cuba ha generado acciones solidarias y humanistas para enfrentar la pandemia, las cuales deberían llamar a la reflexión y a la cooperación internacional, teniendo como centro el resguardo de la vida humana.
En ese sentido, vale recordar que la nación caribeña fue la única en recibir al crucero británico MS Braemar, los días 18 y 19 de marzo, con más de mil personas a bordo, de ellos 52 con síntomas de COVID-19 y cinco casos confirmados. Como resultado de esta operación humanitaria, más de 1.000 pasajeros y miembros de la tripulación fueron enviados al Reino Unido, en una acción conjunta.
En otra acción altruista, el 31 de marzo, Cuba extendió su mano solidaria a la aeronave Boeing 767, de la aerolínea Condor, ante la negativa en otros aeropuertos de la región del Caribe para reponer combustible. El avión realizaba un vuelo con misión humanitaria de repatriación de 221 pasajeros desde Managua, Nicaragua, hacia Frankfort, Alemania.
Por otro lado, la nación caribeña ha suministrado a diversos países el interferón alfa 2-B recombinante, medicamento de la biotecnología cubana usado con éxito en China para hacer frente a la propagación de la epidemia.
Una de las acciones de mayor trascendencia ha sido el envío a diversos países que así lo requieran o soliciten, de tropas conformadas por especialistas y profesionales de la salud integrantes del Contingente Internacional de Médicos Especializados en Situaciones de Desastres y Graves Epidemias, Henry Reeve, formados y entrenados para apoyar ante desastres o epidemias.
En un mundo globalizado caracterizado por la implementación de políticas belicistas y armamentistas por la privatización de los servicios de salud y por la poca o nula atención social a sus ciudadanos por parte de países imperiales, los trabajadores de la salud cubana ponen en alto la premisa del comandante Fidel Castro Ruz, fundador de la Brigada Henry Reeve: “ser internacionalista, es saldar nuestra propia deuda con la humanidad. Quien no sea capaz de luchar por otros, no será nunca suficientemente capaz de luchar por sí mismo".
Según han expresado las máximas autoridades del gobierno cubano, el apoyo solidario se incrementará según así lo soliciten naciones hermanas o donde haga falta la acción valiente y solidaria del ejército de batas blancas, ejército para la vida.
A propósito de los esfuerzos que realiza el gobierno cubano para ayudar a la comunidad internacional a combatir el brote del coronavirus, a continuación compartimos una cronología del despliegue de la Brigada Médica Cubana, que se suma a la labor que realiza el personal médico cubano que se mantiene en esas naciones.
América Latina y el Caribe:
El 18 de marzo un grupo de profesionales llega a Nicaragua para apoyar a esa nación centroamericana en el enfrentamiento al nuevo coronavirus.
Para reforzar la lucha contra el coronavirus, galenos cubanos arribaron el 20 de marzo a la República Bolivariana de Venezuela. Los profesionales de la medicina accionarán en la preparación del pueblo, evaluación sanitaria de las zonas de residencia y el tratamiento a pacientes con la enfermedad en los estados de Miranda, La Guaira y el Distrito Capital, Caracas.
Ese mismo día arribaron a Surinam y Granada otros profesionales de la salud, mientras que hicieron lo propio en Jamaica, el 21 de marzo.
El 25 de marzo llega a Belice un grupo de médicos, como respuesta de Cuba a la solicitud hecha por el gobierno de esa nación.
Este día son abanderados en la sede de la embajada de Cuba en Haití, u médicos cubanos que estaban prestando servicios médicos en esa nación.
El 26 de marzo unos 200 médicos y enfermeros del Contingente Internacional de Médicos Especializados en Situaciones de Desastres y Graves Epidemias Henry Reeve tomaron vuelos también hacia Antigua y Barbuda, Belice, Dominica, San Vicente y las Granadinas y Santa Lucía, para trabajar junto a los médicos de esas naciones en la batalla contra el Covid 19. Vale señalar que la mayor parte de los vuelos fue gracias al trabajo conjunto con el Banco del ALBA y la línea aérea del estado venezolano.
El sábado 30 de marzo un nuevo contingente arribó a San Cristóbal y Nieves para cumplir con todas las medidas y protocolos establecidos en el enfrentamiento al nuevo coronavirus.
Europa
A solicitud de las autoridades de Lombardía, una brigada con 52 médicos cubanos llega el 22 de marzo a Italia, para ayudar a combatir la COVID-19 en la zona, la más golpeada en ese país por la pandemia global y considerada el epicentro del virus en Europa.
Andorra es el segundo país de Europa en contar con la cooperación de especialistas cubanos de la salud, en una asistencia para combatir la COVID-19. Allí arribó el ejército de batas blancas el 29 de marzo.
Fundada el 19 de septiembre de 2005 por el comandante Fidel Castro Ruz, el Contingente Internacional de Médicos Especializados en Situaciones de Desastres y Graves Epidemias, Henry Reeve, cuenta con una vasta experiencia en complejas y variadas misiones como el enfrentamiento al ébola en África y al cólera en Haití.
Dando vida a la premisa del apóstol José Martí: “Patria es Humanidad”, los voceros de los médicos cubanos que han partido a otros países han expresado que esta misión “constituye un compromiso y legítimo orgullo”, así como un homenaje al líder de la Revolución Cubana.
Debido a la experiencia acumulada, al profesionalismo y humanismo en cada misión asignada, la Brigada Henry Reeve fue reconocida en 2017 por la Organización Mundial de la Salud con el premio de Salud Púbica en Memoria del Dr.Lee Jong-wook.
Autora: Lauribe Rojas.Ruiz
Publicado por AiSUR