fbpx

Fondo documental

Subir

¿La apuesta afropolítica en Venezuela, un “marxismo negro” en el siglo XXI o una alternativa para la revolución descolonial ?

¿La apuesta afropolítica en Venezuela, un “marxismo negro” en el siglo XXI o una alternativa para la revolución descolonial ?
La apuesta afropoltica en Venezuela un marxismo negro en el siglo XXI.pdf
Tamaño:
343.92 kB
Fecha:
23 Noviembre 2020
Descargas:
85 x

¿La apuesta afropolítica en Venezuela,  un “marxismo negro” en el siglo XXI o una alternativa para la revolución descolonial ?

Argenis José Delgado Vegas

 

Las y los afrodescendientes constituimos un segmento dentro del diverso y complejo mundo de la exclusión, denominación que en muchos casos coincide con las y los campesinos, clase resultante de la acumulación originaria capitalista, campesinos y campesinas a su vez descendientes de esclavizadas y esclavizados africanos ubicados en las haciendas, minas y plantaciones, unidades productivas carcelarias que sustentaron la colonización de nuestro continente y la construcción de imperios en la Europa colonial, y posteriormente en los EEUU.

    Somos herederos y herederas de una población traída forzosamente a este ensayo de geografía humana denominado América por las grandes empresas comerciales europeas, responsables de la construcción del Capitalismo Mercantil en el mundo a partir de la trata de personas indígenas de América y África, sistema económico causante de las cada vez más marcadas desigualdades sociales actuales. Así mismo, las poblaciones afrodescendientes somos parte de las comunidades marginadas de nuestros cerros, bloques y/o barriadas urbanas, descendientes de quienes buscando “mejores” posibilidades de vida migraron del campo a la ciudad en épocas de la Modernización de los Estados. Existe coincidencia también de afrodescendientes con los grupos encarcelados, por comisión o no de delitos que a su vez son consecuencia directa de las deficiencias en la calidad de vida, pobreza extrema, consumismo exaltado por los medios de comunicación y la violencia histórica que limita las posibilidades de las y los jóvenes disminuidos psicosocial, económica y espiritualmente.

      Sin embargo, el diagnóstico anterior se esconde tras una construcción negativa de la identidad afrodiaspórica: los estereotipos establecidos desde siempre por las clases dominantes para legitimar su dominación, partiendo de la supuesta superioridad por el hecho de ser diferentes en los rasgos fenotípicos y culturales. Estas imágenes deformes que identifican a las y los afrodescendientes como delincuentes, brujos, pobres, feos, sucio, mal oliente, sirviente, músicos, deportistas, borrachos, mujeriegos, prostitutas, machistas, violentos, poco instruidos, son manejadas eficaz y sistemáticamente por los medios de comunicación para afianzar el Racismo como un proceso más de exclusión que silenciosamente hace mella en el desarrollo propio.

     En síntesis, los pueblos afrodescendientes somos esa una realidad geohistórica-cultural resultante de las “rupturas y continuidades” que se han generado dentro del espacio-tiempo-estructural de la colonialidad del poder, en  donde la idea de raza y  la jerarquía etno-racial global fungen como ente articulador de la relaciones sociales y los modelos de producción, trayendo como consecuencias, la división social /racial del trabajo y el racismo sistémico, este último estructurado a su vez por tres niveles entrelazados: racismo interpersonal, racismo institucional y racismo estructural, de acuerdo a las relaciones en el plano subjetivo, con el estado y con la economía respectivamente .. 

   La AFROVENEZOLANIDAD es la cultura heredada de la ancestralidad africana en Venezuela-cultura afrovenezolana- que ha logrado prevalecer en el tiempo producto de un proceso complejo de resistencia cultural que implica distintas fases de construcción y transmisión colectiva de conocimientos  (preservación, creación e innovación cultural) . La afrovenezolanidad a su vez es una de las tantas luchas ancestrales que se encuentran entrelazadas en el proceso de Revolución Bolivariana, como síntesis del acumulado histórico de lucha de los pueblos oprimidos de siempre, eso que algunos camaradas combatientes guerrilleros venezolanos llamaron “la corriente histórica-social  . 

     Pero hoy día, la afrovenezolanidad va más allá de la superación de la falta de reconocimiento que históricamente nos ha afectado como grupo étnico, implica también la constitución de un proyecto político-epistémico de largo alcance para la transformación/descolonización de las relaciones globales de poder con los demás sectores subalternizados de la sociedad e impulsar un diálogo intercultural horizontal y liberador, que permita superar las fallas en la socialización del poder y al mismo tiempo poder superar las prácticas, epistemologías y cosmologías de la modernidad eurocentrada . 

     De allí que en el planteamiento esencial de la Revolución Bolivariana de Refundar la República   considerándonos un país multiétnico y pluricultural, la afrovenezolanidad debe estar-en primera instancia- incluida y visibilizada como elemento constitutivo de la Nación. Esto implica resignificar, reconceptualizar, resemantizar, pero sobre todo reorientar las coordenadas de nuestro proyecto de país sobre la base de los aportes afropolíticos y de otras corrientes históricas de luchas revolucionarias que garanticen la transición socialista como un proyecto transmoderno decolonial . 

     En este proyecto se prefigura la construcción de una nueva geometría del poder  entorno a la cual está implícita una pedagogía política liberadora para su desarrollo. Es decir, se necesita formación para la conciencia, conocimiento y pensamiento crítico para lograr una verdadera transformación/descolonización del Estado.

     La formación para la conciencia implica el conocer para transformar y para transformar se hace necesario el acumular fuerzas para el cambio (voluntad colectiva, unidad en el accionar…), de tal manera que para generar una acción transformadora, se necesita el conocer en profundidad los fenómenos implicados en las realidades subjetivas y objetivas que resultan de una investigación militante , así como el lograr los saldos de participación y organización entre los involucrados en ese proceso que constituyen la real fuerza generadora del cambio  

    Los pueblos afrodescendientes -como parte de los pueblos subalternizados, llamados muchas veces a pertenecer a “la zona del no ser”, las y los “ningunead(x)s”, las y los “nadie”, las y los “invisibilizad(x)s”, “no incluid(x)s”, entre otros epítetos, no por elegantes menos racistas, requerimos identificar, reconocer, desconocer el conocimiento que sobre nosotros construyeron “los otros” y generar nuevo conocimiento desde adentro, es decir: 1.-Establecer una ruptura con el conocimiento colonial y/o neocolonial; 2.-“Desaprender lo alienantemente aprendido”; 3.-Propiciar una reconstrucción del conocimiento desde nosotros mismos y 4.-aplicar una metódica para construir conocimientos propios… para lograr la liberación epistémica y en consecuencia estructural y superstructural de nuestras sociedades. Este proceso complejo es lo que el investigador afrovenezolano Jesús “Chucho García” ha denominado afroepistemología y/o afroepismetódica  . 

   Como aportes concretos en cuanto al uso de una afroepistemología y una pedagogía política liberadora, reivindicamos el pensamiento crítico de los llamados “marxismos negros” o de los “negros marxistas”, quienes abordaron teóricamente la relación raza-clase usando el materialismo histórico como método auxiliar de sus estudios en la explicación de su propia realidad, reelaborando una  historiografía del capitalismo desde la experiencia histórico-social de la población categorizada como negra, así como aportando herramientas analíticas gestadas en esos contextos que posibilitan un análisis complejo de la realidad, tales como : “capitalismo racial», «articulación”, “colonialismo interno”, “sistema-mundo”, “racismo institucional, «neocolonialismo”, “teoría económica de la plantación”. 

     En ese sentido retomamos los postulados de esta tradición de pensamiento crítico, que ha sido invisibilizada por el racismo epistemológico de una izquierda eurocéntrica, como referentes teóricos, intelectuales y políticos para avanzar en  un socialismo decolonial, dado que aún tienen plena vigencia sus categorías de análisis de la realidad concreta, a tal punto que hoy día hay teorías cuya genealogía bebe de las fuentes de estos autores y sin embargo no reconocen sus orígenes en el pensamiento crítico producido por los marxistas negros. 

 

 
 
 
Powered by Phoca Download
Centro de saberes Africanos, Americanos y caribeños

Sede Académica 

Edificio Gradillas, piso 2, Esquina de Gradillas, Plaza Bolivar  
(a 150 mts. del Metro Capitolio), Municipio Bolivariano Libertador del Distrito Capital.

(+58 212) 863.41.26

Sede Rectoría

Torre de la Economía Comunal Manuelita Sáenz, piso 2, área de oficinas, Boulevard de Sabana Grande
(a 150 mts. del Metro Chacaito), Municipio Bolivariano Libertador del Distrito Capital

(+58 212) 953.83.43 - 952.72.29

Contáctanos

contacto@saberesafricanos.net
saberesafricanosweb@gmail.com