fbpx

Opinión

La Constituyente ante la Historia

La Constituyente ante la HistoriaLa Constituyente ante la Historia

¿Para qué sirve una constitución?

La Constitución es un instrumento máximo que pretende encausar el movimiento jurídico y político de una determinada nación, en  términos generales toda Constitución representa un avance en el modo que  la sociedad se desarrolla. La posibilidad de elaborar una nueva Constitución surge cuando en un determinado contexto político, se da una nueva correlación de fuerzas y la antigua alianza de poder ha entrado en crisis o ha perdido su capacidad coactiva sobre el conjunto de la sociedad. 

La necesidad de una Constituyente se produce en circunstancias en las que las fuerzas hegemónicas actuantes, deben ser reemplazadas por otra. Las mutaciones operadas en una sociedad presionan y,  llegado el momento, se hace necesario el cambio del orden constitucional.  

De este modo podemos llegar a la conclusión de que toda Constitución nace necesariamente de una decisión política, la que a su vez responde a una determinada coyuntura social, política e histórica.

El constitucionalismo en occidente surge en el siglo XVIII como una reacción frente al poder absoluto de los reyes. Cuestiona las leyes sucesorales de las monarquías y el derecho divino; procura gobiernos impersonales, permanentes y, para lograrlo, se escriben los textos constitucionales, a los que se les da una categoría suprema, por encima de las otras leyes. La primera Constitución en el mundo moderno fue la norteamericana (1787) y a nivel europeo, fue la Constitución Francesa de 1791, dictada a raíz de la Revolución la cual se inspiró en los principios de igualdad, fraternidad y libertad.

Una primera etapa de la Revolución Francesa comenzó con la Asamblea Nacional Constituyente que duró de 1789 a 1792. En este periodo se redactaron una serie de documentos políticos de gran Importancia. El primer documento importante que elaboró la Asamblea Nacional en 1789, fue la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, en la que se establecían como derechos de todos los hombres: la igualdad ante la ley; la libertad individual, de palabra y de pensamiento y la defensa de la propiedad privada.  

La constitución recogió la aspiración del pueblo en cuanto los llamados derechos del hombre y la división de poder, desterrando para siempre el poder absoluto de la aristocracia, y destacando el desarrollo de una sociedad emergente reflejado en el texto constitucional que establece las obligaciones y deberes de la ciudadanía.

La constitución francesa fue un referente para la constitución venezolana sobre todo en la inspiración de sus principios “igualdad, fraternidad y libertad”. En el caso venezolano es importante destacar cuatro momentos que nos ayuda a visualizar la situación de acuerdo a la época y de acuerdo a los actores presentes en la vida política, social e  histórica del país. 

 

La primera carta magna (1811)

La constitución de 1811 estableció como forma de Estado la Federación, que llamó Confederación y que  era común en la época y que se debía a la autonomía que tenían cabildos y ayuntamientos. El texto constó de nueve capítulos y 228 artículos. El artículo 129 preveía que se podían incorporar nuevas provincias, no sólo de Venezuela, sino de la “América Española”.

La primera constitución de Venezuela, cuarta en el mundo y  primera también en Latinoamérica. Estableció el sistema republicano de la división de poderes y el régimen federal y fue el producto de un Congreso Constituyente en el que estuvieron representadas las provincias de Margarita, Mérida, Cumaná, Barinas, Barcelona, Trujillo y Caracas. La primera carta magna de la nación,  fue producto directo de la Declaración de la Independencia, ocurrida el 5 de julio de 1811. El texto estableció a la religión católica como oficial para los estados de Venezuela, un Poder Ejecutivo conformado por un triunvirato (tres encargados que se alternaban), y un congreso, cuyos representantes eran elegidos en comicios de segundo grado, donde las personas que tuviesen propiedades elegían un representante por cada 20.000 habitantes, que a su vez escogían  a los integrantes de las cámaras de diputados y senadores y los miembros del triunvirato.  

En la opinión de Pino Iturrieta el derecho a votar por parte de quienes tuvieran propiedades formaba parte del espíritu  de la época, a raíz de la Revolución Francesa. “la nobleza de la sangre sustituyó por la que es producto del trabajo, lo que representa un avance con respecto a la sociedad oligárquica”. 

Por su parte el historiador, Juan Eduardo Romero,  destacó lo siguiente: 

La Constitución de 1811 fue la primera que contó con un reglamento para convocar una Asamblea Constituyente (en ese caso un congresillo constituyente) para su elaboración, a diferencia de la Constitución de EEUU, fue producto del acuerdo de élites políticas.  

 

Constitución 1947

La Constitución fue promulgada el 5 de julio de 1947, tuvo una estructura de ocho títulos con un articulado de  253 artículos, finalizaba con 19 disposiciones transitorias,    tuvo como principales protagonistas Andrés Eloy Blanco, Luis Beltrán Prieto Figueroa, Rómulo Betancourt, Jovito Villalba, Rafael Caldera y Rómulo Gallegos. Esencia de la política post-gomecista. Es de señalar que la Asamblea Nacional Constituyente de 1946-1947 toma varios elementos que fueron primordiales para su trascendencia y su desarrollo de acuerdo al contexto nacional e internacional del momento. En primera instancia Venezuela iniciaba un proceso de transformación política que se inicia a partir del 18 de octubre de 1945 por el partido Acción Democrática, en segundo momento por el proceso de reforma constitucional llevadas en América Latina entre las décadas de los 40 al 50 y un tercer momento fue la finalización de la segunda guerra mundial y el comienzo de la guerra fría en pleno proceso constituyente venezolano. Es decir, coincidían estos ámbitos políticos indiferentemente de las latitudes de los eventos mencionados. La constitución enmarco un producto final “un régimen democrático ejemplar” según Luis Beltrán Prieto Figueroa”. Se tomó en consideración varios reconocimientos para la sociedad en general  como:

La  conservación de los recursos naturales, la garantía del derecho de propiedad y su función social, la prohibición de la confiscación y del monopolio, el reconocimiento del derecho de elegir para hombres y de mujeres mayores de 18 años, y la declaratoria como usurpación de atribuciones de todo acto del Poder Público que extralimitase sus facultades y atribuciones, fueron parte de los logros. Las Fuerzas Armadas fueron previstas como una “institución apolítica, esencialmente profesional, obediente y no deliberante…” regida por “la norma de dignificación de sus integrantes” y por “el concepto de institución impersonal al servicio de la Nación.   

Es necesario comentar que los militares habían gobernado Venezuela  sucesivamente por más de 40 años. Por esta razón se plantea la política obediente y no deliberante de las Fuerzas Armadas para evitar que se produzca un nuevo golpe de estado en Venezuela. A pesar de esta intención en 1948 se dio un golpe militar encabezado por el General Marcos Pérez Jiménez. 

En resumidas cuentas esta fue una constitución que establecía una direccionalidad propia de un partido como Acción Democrática convirtiéndose en el primer partido del país llegando a todos los estratos sociales y en cada Municipio o localidad de cualquier parte de la nación. Las líneas del articulado son las bases del proyecto de sociedad venezolana que sirve como tesis primordial del proyecto político de AD. 

Los preceptos de la constitución de 1947, en su mayoría reflejo de la tesis de AD, guardan estrecha relación con la corriente nacional-popular en boga en la América Latina en esos años. Con sus matices propios, los principios de AD se asemejan a la ideología del APRA de Victor Raúl Haya de la Torre en Perú, del Peronismo en Argentina, del liberalismo colombiano de Jorge Eliecer Gaitán y del PRI de Lázaro Cárdenas en México . 

El golpe de Estado de 1948 deroga la constitución de 1947, pero luego su articulado se  retoma con gran fuerza en la constitución de 1961.

 

Constitución 1961

La Constitución de 1961 fue redactada, discutida y aprobada, básicamente, por los representantes de los partidos políticos del Pacto de Punto Fijo.  Fue una constitución fabricada a la medida de los intereses de los grupos económicos de poder (nacional y transnacional) y de las cúpulas de los partidos dominantes de la época (AD y COPEI). El pueblo venezolano no tuvo la oportunidad de participar directamente en su elaboración. En ella se definió al sistema de gobierno como democracia representativa, reduciendo el ejercicio de la soberanía sólo al voto y limitando la participación al clientelismo de  los partidos políticos. En su articulado no existía la figura de la consulta popular.  

Mantuvo un esquema de división en tres poderes, quedando el poder legislativo constituidos por dos cámaras. Se creó la figura  del Senador Vitalicio para los expresidentes de la República, lo que les garantizaba seguir interviniendo en la vida política del país favoreciendo a las cúpulas de los partidos y a los grandes grupos económicos. Además, los senadores vitalicios gozaban de inmunidad lo que los protegía de ser enjuiciados por cualquier acción ilegal en que hubiesen incurrido durante el ejercicio de la presidencia . 

En el campo de la educación se manifiesta por una mayor presencia de los sectores populares y de clase media baja en las universidades nacionales. Pero también los gobiernos de Rómulo Betancourt y de Raúl Leoni se caracterizaron por suspender las garantías constitucionales, convirtiéndose en una práctica que caracterizó a los gobiernos del puntofijismo. De igual manera tienen una actitud represiva ante el movimiento popular, es la época de las desapariciones forzosa y asesinatos de líderes políticos. Se rebajó el sueldo y los salarios en un 10% de los empleados públicos. Durante  el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez se caracterizó  por los altos ingresos provenientes del rubro petrolero, la nacionalización de la industria petrolera lo cual permitió: el mejoramiento de la calidad de vida de amplios sectores de la población venezolana y el avance de las capas medias. Sin embargo, Los pueblos indígenas y sus lenguas no fueron reconocidos y mucho menos las comunidades afrodescendientes.  

 A partir de la década de los 80 del siglo pasado, una vez declinado los precios petroleros la corriente neoliberal toma la batuta en toda la estructura del Estado y así se consolidaría la privatización en todo el sentido de la expresión y sobre todo en empresas tan estratégicas como PDVSA, Viasa, Cantv u otras empresas básicas del país. En síntesis podemos decir que fue una constitución totalmente ambigua, que condicionó al dictamen de las leyes elaboradas por los congresistas elegidos en las planchas de los partidos políticos al servicio de los grupos económicos.     

 

Constitución 1999

A partir de 1998 se construye una nueva ruta en la democracia venezolana, se le da viabilidad a la participación popular y protagónica del pueblo. Es en esa fecha donde se generó un proceso constituyente originario que apuntó el desmontaje del viejo modelo político y jurídico constitucional, y por otro lado la construcción del nuevo estado de justicia y derecho social como principio para la refundación de la República. Contando con la participación protagónica de todos los sectores del pueblo venezolano, los cuales se expresaron ampliamente para la aprobación de una nueva constitución.  

La convocatoria a una Asamblea Constituyente, que realizó el presidente Chávez cuando tomaba posesión del cargo en 1999, abrió las puertas a ese proceso de participación popular y marcó el inicio de la transformación del Estado; así como el cambio en la relación entre el pueblo y las autoridades electas y designadas.

Es de destacar que la Constitución Bolivariana  de 1999 es considerada como  la más avanzada y la más  completa de todas las que ha tenido el país, es la que ha estado más vinculada al pueblo y a su vez la que ha llegado a toda la  sociedad venezolana. Dentro de todos los procesos constituyentes ninguno se ha dado con tanta discusión tanto adentro del hemiciclo como fuera de él, se recogieron propuestas de todas las tendencias y de todas las latitudes. Otro elemento que la hace interesante y única es que fue aprobada en un referendo, como nunca antes había acontecido en América Latina. El texto aprobado  en la Constituyente fue sometido a consulta popular; que por solida mayoría fue refrendada. Otra de las novedades es que se imprimió un aproximado de 10 millones de constituciones  con la intención de que le llegue a todos los venezolanos, pero su legado más importante es la politización de toda la sociedad venezolana como mecanismo de acción y de entendimiento.

La nueva constitución es el comienzo de un nuevo proceso político que tiene como uno de sus principios fundamentales una política integral y social para la nación. En el 2003 empiezan las misiones a operar en Venezuela para intentar de solventar la deuda social  y los déficits que presentaba el país en estas áreas. Las misiones más importantes son las siguientes: En una primera instancia las misiones educativa como Robinson, Ribas, Sucre que incorporaron a millones de personas a la educación. En el campo de la salud se destaca: Barrio adentro I y II, misión milagro, misión sonrisa que atiende a amplios sectores de la población venezolana. De igual manera la misión amor mayor, experiencia que tiene que ver con las personas de edad avanzada que tuvieron acceso a la pensión del seguro social a pesar no haber cumplido con todas las cotizaciones. Es importante resaltar que en el período del Comandante Chávez se pasó a más de 2.000.000 de pensionados que recibe su pensión ajustados al salario mínimo. La misión las madres del barrio son para mujeres de extrema pobreza y son madres que sostienen su  hogar  las cuales son incorporadas a un tipo de  actividad productiva  con ayuda del Estado. Misión Negra Hipólita  su atención se basa en garantizar los derechos de las personas en situación de calle y de la población que vive en pobreza extrema. En la medida en que los ingresos fiscales se multiplicaban, gracias al aumento de los precios petroleros en el mercado internacional combinado con la aplicación de la reforma petrolera nacionalista del gobierno, se fueron ampliando las misiones. La distribución de los  recursos llegaron a los sectores pobres, y  permitió  un aumento en el consumo y el acceso a derechos como la educación y la salud pública entre otros. Es importante resaltar que con estas políticas sociales  implementadas por la Revolución Bolivariana comenzaron a ceder de una manera drástica  los índices de pobreza y pobreza extrema.  

 

Constituyente 2017

18 años después el 1 de mayo del presente año durante la celebración del día del trabajador  el presidente Nicolás Maduro convocó a la población venezolana a iniciar un proceso  de conformación a una Asamblea Nacional Constituyente (ANC) como alternativa democrática, participativa y protagónica para garantizar la paz del país. Esto obedece a una cantidad de elementos conspiradores por parte de sectores opositores al gobierno nacional; desestabilización de la banca nacional, violencia generada por las corporaciones mediáticas (impresas, radiales, medios audiovisuales y redes sociales), extracción del dinero en efectivo por la frontera, violencia sicológica y acciones de protesta acompañada de actos terroristas  en sectores de clase media y clase media alta generando destrozos y ecocidio en las zonas de protesta, obstrucción del paso vehicular, quema de autobuses, carros y de seres humanos por el solo hecho de ser negro y chavista. Todos estos actos  fueron y son avalados por su promotor principal, el imperialismo estadounidense, los gobiernos cómplices de la región y fuera de ella como los países europeos.   

Es de destacar que la Asamblea Nacional Constituyente de 2017 tiene diez objetivos fundamentales para el país, dentro de los cuales prevalece lograr la paz y la justicia, transformando el Estado para garantizar la felicidad del pueblo ampliando así los preceptos pioneros de su originaria de 1999. Sus 10 objetivos del proceso constituyente se identifican de esta manera. 1)la paz nacional, 2) perfeccionamiento del sistema económico nacional, 3) constitucionalización de las misiones sociales, 4) El fortalecimiento del sistema de justicia,  la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico, 5) nuevas formas de la democracia participativa y protagónica, 6) defensa de la soberanía nacional, la integridad de la nación y el rechazo al intervencionismo, 7) el carácter pluricultural de la patria, 8) Los derechos de la juventud para  garantizar el futuro, 9)  Incorporar al proceso constituyente el quinto objetivo del Plan de la Patria, que contempla la preservación de la vida en el planeta, 10) la mujer. En este último se llevará un nuevo capítulo.

En otro orden de ideas es importante señalar  que la Asamblea Nacional Constituyente  ratifico al Presidente Maduro el 11 de agosto del corriente año por medio de un decreto constituyente, su decreto fue unánime y  votado por todos los constituyentitas elegidos (545). En ese mismo encuentro el presidente Maduro entregó un proyecto de ley con la intención de frenar  la campaña de odio y discriminación racial desatada por los partidos y organizaciones de la derecha  en todo el proceso de desestabilización en los últimos meses acaecidos.

El pueblo fue y es protagonista en los  los procesos constituyentes de 1999 y de 2017   Hoy nuevamente, al instalarse la ANC, los diez objetivos propuestos junto a las propuestas surgidas de los debates públicos, dejarán claro que la acción será blindar la actual Constitución Bolivariana y adaptarla al nuevo período histórico de la Revolución Bolivariana.


Bibliografía
Borges, G. (16 de 12 de 2014). la carta magna es un logro del pueblo venezolano. Últimas Noticias, pág. 32.
www.leyresorte.gob.ve. (3 de 5 de 2017). www.leyresorte.gob.ve. Recuperado el 25 de 8 de 2017, de www.leyresorte.gob.ve.
Ernesto, R. (15 de 12 de 2014). La primera Carta Magna.últimas noticias, pág. 32.
Félix, J. (01 de 07 de 2012). La constitución de 1947. Recuperado el 31 de 8 de 2017, de www.el tiempo.com.
Pérez, S. (1996). Los partidos politicos modernos. los partidos politicos en Venezuela, 104.
Gómez, L. (15 de 7 de 2013). La constituyentista puntofijista. últimas noticias, pág. 42.

 Observatorio de medios de Centro de saberes Africanos, Americanos y Caribeños

Tags:
Centro de saberes Africanos, Americanos y caribeños

Sede Académica 

Edificio Gradillas, piso 2, Esquina de Gradillas, Plaza Bolivar  
(a 150 mts. del Metro Capitolio), Municipio Bolivariano Libertador del Distrito Capital.

(+58 212) 863.41.26

Sede Rectoría

Torre de la Economía Comunal Manuelita Sáenz, piso 2, área de oficinas, Boulevard de Sabana Grande
(a 150 mts. del Metro Chacaito), Municipio Bolivariano Libertador del Distrito Capital

(+58 212) 953.83.43 - 952.72.29

Contáctanos

contacto@saberesafricanos.net
saberesafricanosweb@gmail.com

Nuestras redes